Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golpe de estado. Mostrar todas las entradas

 Birmania (Myanmar)
¡Golpe militar y “transición democrática” son las dos caras de una misma moneda!

¡Por la independencia de clase del proletariado!

¡Por una lucha abierta contra todas las facciones burguesas!

 

 

El lunes 1° de febrero, los nuevos funcionarios electos se preparaban para ocupar los distintos hemiciclos parlamentarios y formalizar los resultados de las elecciones legislativas del 8 de noviembre, ganadas por la Liga Nacional por la Democracia (LND) liderada por Aung San Suu Kyi. Los militares interrumpieron el circo electoral que ellos mismos habían montado, encarcelaron al Jefe de Estado y a su Consejera de Estado y la lider arriba nombrada, ahora Ministra de Relaciones Exteriores, además de diversas personalidades de la NLD, en nombre de un Consejo Administrativo Estatal (SAC por sus siglas en inglés) creado para gobernar el país.

Los detalles del golpe y su cronología, la falta de carisma de los líderes de la junta o las ridículas justificaciones son irrelevantes. Lo esencial aquí es que una vez más el dúo democracia / autoritarismo es un arma anti-proletaria.

 

DESARROLLO CAPITALISTA Y ASCENSO DEL PROLETARIADO

 

Birmania es un país del sudeste asiático de 50 a 60 millones de habitantes según estimaciones, todavía mayoritariamente agrícola (el campo emplea al 70% de los trabajadores del país), pero que se encuentra en pleno desarrollo capitalista: hoy está experimentando un fuerte crecimiento económico, impulsado por un afluencia de capitales occidentales y asiáticos, especialmente chinos. El principal objetivo de la “democratización”, instituida desde 2011, era atraer estas inversiones normalizando el régimen y abriendo gradualmente la economía.

Esta expansión capitalista dio a luz a un joven proletariado. El antropólogo Stephen Campbell describe esta dinámica basándose en el éxodo rural: “la población activa de las zonas industriales de Yangon [Rangun] está formada principalmente por antiguos aldeanos expulsados de las zonas rurales debido a una deuda inmanejable, la devastación de la infraestructura provocada por el ciclón Nargis en 2008 y el robo total de sus tierras por intereses militares y comerciales privados. La especulación inmobiliaria y el desarrollo urbano elitista durante la última década han elevado el costo de la vivienda, lo que ha llevado a cientos de miles de migrantes que llegan a las ciudades a no tener más viviendas estatales y a optar por ocupar ilegalmente viviendas baratas en las afueras de la ciudad. Muchos de estos nuevos residentes urbanos buscaron empleo en fábricas de alimentos y otras plantas de procesamiento que producían para el mercado interno, o en fábricas de prendas de vestir que producían para la exportación. En 2018, más de un millón de trabajadores, en su mayoría mujeres jóvenes, incluidos muchos ocupantes ilegales, estaban empleados en fábricas de prendas de vestir, textiles, calzado y accesorios en Myanmar, principalmente en los alrededores de Yangon” (1).

Esta joven clase trabajadora es víctima de una explotación feroz: sus paupérrimos salarios permiten atraer inversores extranjeros, desviándolos de países como Vietnam donde los salarios de miseria no son suficientes para los explotadores capitalistas. Por supuesto, esta explotación va acompañada de una severa represión antiobrera (legal o extralegal) y de la integración de la protesta obrera en las instituciones burguesas de negociación y “diálogo”. Esto es lo que Campbell explica con más detalle: “El gobierno cuasi civil de U Thein Sein, que asumió el poder en 2011, introdujo una nueva legislación elaborada con el apoyo de la OIT [Organización Internacional del Trabajo], legalizando la creación de sindicatos (en octubre de 2011) y formalizando la negociación colectiva (en marzo de 2012). Las nuevas leyes apuntan a frenar las huelgas, proporcionando a los trabajadores vías institucionales para buscar reparación por sus quejas laborales”.

Estas medidas no impiden la protesta obrera, pero su objetivo es encerrarla en un marco burgués para evitar que encuentre el camino de la lucha clasista.

 

UNA “TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA” CONTRA EL PROLETARIADO Y LAS MINORÍAS ÉTNICAS

 

En noviembre de 2010, los militares liberaron a la líder de la oposición, Aung San Suu Kyi, y se embarcaron en una democratización del régimen: reducción de la censura de los medios, reducción del presupuesto militar, aumento del presupuesto de educación y salud, liberación de varios presos políticos, etc.

Las elecciones de 2012 permitieron la legalización de los partidos políticos y reformas constitucionales en las urnas. Los militares, sin embargo, obtuvieron asientos reservados en las asambleas. Finalmente, en 2015, Aung San Suu Kyi se convirtió en la Primera Ministra de facto del país (“Asesora”).

Esta democratización no solo estuvo acompañada de medidas represivas contra la clase trabajadora (para garantizar la inversión de capital extranjero), sino también de una política genocida contra los rohingyas, una de las muchas minorías étnicas en Birmania (estas minorías constituyen el 30% de la población y el poder central tiene una larga tradición de persecución contra ellos). En 2017, el ejército lanzó una campaña sistemática de masacres, violaciones e incendios en las aldeas contra esta minoría musulmana profundamente oprimida, que mató a miles y provocó un éxodo masivo hacia el vecino Bangladesh.

El carácter criminal de la “transición democrática” hizo palidecer a la estrella del Premio Nobel de la Paz “La Dama de Rangún” celebrada en los medios imperialistas y las instituciones internacionales, pero no impidió que los imperialistas continuaran con sus asuntos: ¡business as usual!

 

IMPERIALISMOS AL ACECHO

 

Las potencias imperialistas de Europa, Estados Unidos, Japón y China están muy interesadas en Birmania. Además de encontrar allí mano de obra barata y vigilada, los burgueses están ávidos de los recursos naturales del país. Este es particularmente el caso de la multinacional francesa Total, que lleva varias décadas explotando el petróleo birmano, actividad que estuvo acompañada bajo la dictadura militar de una violencia bárbara contra la población civil de las zonas productoras de petróleo, incluida su reducción a la esclavitud.

Los imperialistas europeos también han buscado fortalecer su presencia estableciendo una cooperación militar con los torturadores en uniforme. Las fuerzas policiales han sido capacitadas en el “manejo de multitudes” por la Unión Europea, en el marco del programa MYPOL implementado desde 2016 (2)

Por el lado japonés, el influyente lobby al origen de la política japonesa hacia este país ha impulsado la Asociación Japón-Myanmar (antes Comité de los Intereses Birmanos     ), además del desarrollo de inversiones en diversos campos (las inversiones japonesas están en el primer puesto después de las inversiones chinas), el establecimiento de vínculos militares entre Yangon y Tokio a principios de este año. Japón es también el mayor proveedor de “ayuda” a Birmania (más de mil millones de dólares al año) obviamente para defender sus intereses. Todo esto explica hasta hora el rechazo a hablar de sanciones contra los militares. Los capitalistas japoneses también temen que las críticas a los militares hagan el juego al competidor chino.

Por su parte, el imperialismo chino ve a Birmania como un socio importante en sus “nuevas Rutas de la Seda”. Las inversiones chinas son, de lejos, las más importantes del país. Birmania es un socio comercial pero también un punto geoestratégico que permite evitar el Estrecho de Malaca para mover las exportaciones e importaciones chinas por mar. No debería sorprender, entonces, que el gobierno chino no criticara el golpe y vetara una resolución de la ONU que lo condenaba.

En reacción a la posición china, Estados Unidos se acercó al régimen birmano en la década de 2010, en un intento por reducir la influencia de Beijing y es hoy el crítico más vehemente de la junta militar.

 

¡NO ES LA DEMOCRACIA LA QUE DEFENDERÁ AL PROLETARIADO!

 

La población que había manifestado su rechazo a los militares votando a favor del LND, salió a la calle masivamente contra la junta. El ejército respondió con una sangrienta, aunque relativamente mesurada, represión contra manifestantes y huelguistas.

En diferentes sectores (ferrocarriles, astilleros, etc.) los trabajadores se declararon en huelga contra la nueva dictadura y se lanzaron convocatorias de huelga general. Desafortunadamente, esta protesta sigue teniendo como base la democracia burguesa. Como explica el diario británico The Guardian: “Las demandas de los manifestantes ahora van más allá de desafiar el golpe. También piden la abolición de la constitución de 2008, redactada bajo supervisión militar, que otorgó a los generales poder de veto en el parlamento y control de varios ministerios, así como el establecimiento de un sistema federal en una Myanmar étnicamente diversa”(3).

Ante la inevitable ofensiva capitalista – militar o civil, autoritaria o democrática – la clase obrera no tiene otra solución que prepararse para la lucha abierta, en total ruptura con las demandas democráticas o nacionalistas (incluso bajo una máscara “antiimperialista”), independientemente de todas las fuerzas burguesas y pequeñoburguesas. Solo forjando una fuerza de clase, anticapitalista y antidemocrática, aguerrida en movilizaciones proletarias contra todos los ataques del capital, tanto en el campo económico como en el político y social, podrá enfrentarse a la burguesía y su aparato militar.

La condición sine qua non es la lucha por reivindicaciones y con métodos y medios de clase, y la presencia de un verdadero Partido Comunista para orientarlo hacia una perspectiva revolucionaria internacional. Esto requerirá la ayuda de los proletarios de otros países que, como primer aporte, deben desmarcarse de la actual campaña democrática, desenmascarar las hipócritas condenas de su propio imperialismo y entrar en lucha contra ellos.

 

¡Abajo el golpe militar! ¡Abajo la “transición democrática”!

Contra el ejército y la oposición, contra todas las aves de rapiña imperialistas, contra todas las divisiones étnicas, una perspectiva proletaria: ¡la lucha de clase independiente!

¡Por la solidaridad proletaria internacionalista!

¡Por la reconstitución del Partido Mundial de la Revolución Comunista!

 



(1) https://www.revolutionpermanente.fr/Myanmar-La-classe-ouvriere-face-au-putsch-entre-la-resistance-et-le-piege-democratique-bourgeois
(2) Salai Ming “Golpe de Estado en Birmania: resistencia al espectro de 1988”, https://asialyst.com/fr/ 2021/02/19/coup-etat-birmanie-resistance-face-spectre-1988/
(3) https:// www. theguardian.com/ world/2021/feb/10/myanmar-protesters-streets-naypyitaw-yangon-police-coup-violence

 

 

Partido Comunista Internacional (El Proletario)

26 de febrero 2021

www.pcint.org 




Puño de hierro en Turquía


Basta leer unas líneas, por ejemplo del “Corriere della sera” (1), para hacerse una idea de qué sucederá en Turquía después del fallido golpe del 15 de julio. «El puño de hierro de Erdogan, después del fallido golpe en Turquía: “dispuesto a reintroducir la pena de muerte”. Suspendidos ocho mil policías, opositores desnudados y atados. La UE: si hay ejecuciones, Turquía no entrará en Europa. Naturalmente la Unión Europea, a la cual la Turquía de Erdogan ha solicitado desde hace tiempo el participar como país miembro a todos los efectos, se “preocupa” de que no haya ejecuciones, de manera que pueda salvar la cara con el régimen represivo turco y con cualquier otro régimen represivo europeo.
La venganza del “sultán” Recep Tayyip Erdogan será terrible; esta es la promesa hecha por el presidente turco después del golpe fallido. Y es una promesa que está manteniendo y que no está de ninguna manera circunscrita a las fuerzas armadas y a la policía que se han rebelado contra su poder, sino que se amplía a todos los sectores de la sociedad. La tentativa de golpe no ha sorprendido a las cancillerías occidentales: ni a la americana, ni a las alemana, inglesa o francesa ni mucho menos a la  rusa, pertenecientes a potencias imperialistas que tienen muchos intereses que se cruzan - con los inevitables enfrentamientos - en Turquía y en toda la región Medio Oriental, intereses tanto de orden económico y financiero como de orden político. Potencias imperialistas constreñidas a sufrir las iniciativas y los movimientos de Erdogan y, al mismo tiempo, cómplices y aliadas de la emergente Turquía como media potencia regional. Ningún imperialismo que tenga un mínimo de intereses en la vasta región que desde el Norte de África atraviesa el Medio Oriente hasta el Asia Central, puede desinterestarse de lo que sucede en Turquía o de lo que hace o no hace este país. Que Turquía continúe bombardeando las ciudades kurdas con el pretexto de las acciones de guerrilla del PKK o que durante años haya hecho pasar armas y hombres de la Yihad islámica y del ISIS desde su territorio, es algo que ha hecho levantar alguna protesta formal por parte de las cancillerías occidentales pero nada más. Con toda probabilidad el golpe - que sectores de las fuerzas armadas preparaban desde hace tiempo -  si hubiese tenido éxito podría haber dado lugar a una política por parte de Turquía apreciada de manera diferente por los Estados Unidos y por la OTAN (2); pero los militares que lo han intentado no han contado, como probablemente tampoco los imperialismos occidentales, que Erdogan y las facciones burguesas ligadas a él  a sus representatntes, disfrutan de un fuerte apoyo popular con el cual, por otra parte, contó el propio Erdogan y su primer ministro cuando, refiriéndose “al pueblo” incitaron a “resistir” y a “defender” la legitimidad de un presidente electo (3). Las potencias occidentales no tomaron una posición pro-Erdogan de inmediato, sino que esperaron a los resultados del intento de golpe (que como todo golpe habría debido apresar o eliminar al presidente, pero no lo hicieron); una vez comprendido que había fallado, lanzaron declaraciones de defensa formal de la “estabilidad” y del legítimo “orden democrático del país”.
En la noche que va del 15 al 16 de julio, diversos destacamentos militares, sobre todo en Ankara y en Estambul, guiados por sus oficiales bajo la dirección de un “estado mayor” de algunos generales, intentaron un golpe para desentronizar a Erdogan (4). ¿Cuál fue su motivación? Traer de vuelta a Turquía el clima de laicidad y de democracia, impidiendo su cada vez más aguda islamización. ¿Los verdaderos motivos? Reconquistar el peso social y político que las fuerzas armadas han tenido siempre en Turquía y salir así de una cierta marginalidad en la cual - desde que Erdogan está en el poder - han sido colocados. En realidad muchos medios internacionales han puesto en evidencia que los jefes de los destacamentos militares que han intentado el golpe se esperaban de un momento a otro una depuración dada su hostilidad a Erdogan; y el fracaso del golpe se debería a la aceleración de las operaciones, algo que les habría quitado el tiempo necesario a los generales implicados de constituir una central operativa única. En cinco horas la tentativa de golpe se frustró, mientras los soldados que habían ocupado el aeropuerto de Estambul se negaban a disparar a la masa inerme de personas que había llegado al aeropuerto después de haber atravesado el puente sobre el Bósforo.
Por lo tanto se ha asistido a una lucha de poder interna en la clase dominante burguesa, con la característica de que en Turquía no todo el poder gira en torno al ejército ni a las facciones islamistas entre las cuales tiene una cierta relevancia (siendo opositores frontales de Erdogan) los llamados Gülenistas (5).
A día de hoy, 19 de julio, las purgas de Erdogan, según lo afirmado por los medios de comunicación, han llegado a 50.000 licenciamientos y 10.000 arrestos. El “barrido” no afecta sólo a las fuerzas armadas, la policía y la magistratura, sino también al resto de administraciones públicas y, naturalmente, a las escuelas, la universidad y las organizaciones religiosas. La amenaza de reinsertar la pena de muerte, como ha pedido el mismo partido del gobierno y muchos parlamentarios, es una medida usada de manera terrorista con el fin de tener un efecto disuasorio en los enfrentamientos de todas las facciones que de una manera u otra puedan “atentar” a la “legitimidad del poder constituido”; pero esto no significa que esta medida no sea efectivamente lanzada por un parlamento que tiene una gran mayoría de seguidores de Erdogan.
¿Qué cosa podían esperarse los proletarios de la eventual victoria del golpe intentado por los militares putschistas y qué cosa les espera ahora que el partido de Erdogan ha vencido reforzándose en el interior del país?
Como decíamos, en la lucha por el poder se han enfrentado facciones burguesas con intereses enfrentados y la clase proletaria no tiene nada que ver ni con unas ni con otras. La laicidad y la democracia, abanderadas por los militares golpistas son motivos ideológicos burgueses, tanto como el islamismo  el autoritarismo. No sólo eso, además la democracia y sus mecanismos políticos - verdadera intoxicación ideológica moderna con la cual las burguesías de todos los países desvían y paralizan los movimientos sociales y, en particular, el movimiento obrero desorientándolo y volviéndolo impotente - están cada vez más al servicio de una inevitable centralización política del poder burgués, hoy de manera más evidente que ayer cuando hizo las veces de portera del fascismo.
Los proletarios, del régimen burgués, además de esperarse una explotación cada vez más feroz por parte de los capitalistas, tanto privados como públicos, se deben esperar una sistemática constricción de los llamados “derechos civiles” y una militarización cada vez más generalizada de la vida social. Y esto no sucede sólo en los países de reciente desarrollo económico y político, como Turquía, sino también en los países de larga tradición democrática como Francia, y el pretexto es prácticamente el mismo: lucha contra el “terrorsimo”, interno o externo, lucha contra el peligro subversivo.
Los proletarios desde hace tiempo sufren el granizo de las medidas anti obreras, tanto de carácter económico y social como político, que cada Estado toma para “combatir la crisis”, pero que en realidad están encaminadas a defender los beneficios capitalistas en periodo de crisis prolongada; contra estas medidas los proletarios buscan con dificultades inmensas la vía de una lucha eficaz gracias a la cuale parar los efectos más devastadores en términos de desocupación y de caída de los salarios, porque las organizaciones sindicales que se dicen “obreras” son, en una grandísma parte, oportunistas y comparten los intereses de la conservación social contra los intereses de clase del proletariado. La situación social en la cual los proletarios han sido precipitados por el colaboracionismo sindical y político – en Turquía como en Francia, en Italia como en Egipto, es trágicamente negativa: su futuro próximo está diseñado para los objetivos capitalistas dominantes gracias a las organizaciones sindicales y políticas que de los “intereses” de los trabajadores sólo se ocupan para confundirlos con los intereses del capitalismo nacional.
Cierto, mientras que el poder burgués esté en condiciones de distribuir a las masas trabajadoras de su propio país una cuota de rédito apenas superior a la supervivencia elemental y de mantener al menos un estrato del proletariado con condiciones económicas más ventajosas respecto a la masa general, la clase dominante podrá contar con una base material importante para influenciar de manera determinante al proletariado de su propio país. Pero la crisis económica que es congénita al capitalismo y a su desarrollo, los enfrentamientos internos entre facciones burguesas y los enfrentamientos con las burguesías de los otros países, una lucha de competencia imperialista que se hace cada vez más aguda y violenta, son ellos mismos factores materiales que tienden a transformar, antes o después, los enfrentamientos sociales en enfrentamientos entre clases antagonistas, entre la clase burguesa y la clase proletaria, polarizando inevitablemente los antagonismos sociales que existen en la sociedad capitalista desde su aparición histórica.
No será fácil para los proletarios, ni en Turquía ni en la civilizadísima Europa, tomar la vía de la lucha de clase, la única en condiciones de darles una perspectiva para un futuro sin explotación, sin opresiones, sin golpes y sin guerra. Tomar esta vía no será el resultado de una “toma de conciencia” general por parte de los proletarios que “elegirán” no dar más su confianza a la democracia, a la “paz social”, a los “intereses del conjunto del país”, a la “patria” o a una “idenitidad cultural” tomada como raíz histórica imperecedera del “pueblo”; no será el resultado de un progresivo y gradual desarrollo de la “democracia” en la cual el famoso “pueblo” hará pesar contra cualquier poder económico, financiero, político y militar existente –en sustancia, el poder burgués- su “voluntad” expresada a través de una manifestación callejera o de un voto. La lucha de clase está determinada a explotar por las contradicciones capitalistas que, poniendo en movimiento inexorable y confusamente todas las fuerzas sociales, contraponiéndolas violentamente. Y en este marasmo social emergeran necesariamente las fuerzas que material e históricamente representan las dos tendencias dominantes: las fuerzas de la conservación social contra las fueras de la revolución social, las fuerzas de la burguesía contra las fuerzas del proletariado. El proletariado aprenderá a luchar por sí mismo, por sus propios intereses de clase porque en ellos reconocerá la lucha necesaria contra la sumisión total al poder capitalista, contra la violencia de la explotación y de la opresión con la cual la clase burguesa lo tiene sometido; reconocerá la necesaria lucha contra su transformación en carne de cañón cada vez que los enfrentamientos interburgueses e interimperialistas pasan del estadio de la violencia económica al estadio de la violencia de guerra.
Todo esto no tiene lugar, ni lo tendrá, por germinación espontánea, ni por efecto emulativo gracias a la iniciativa de organizaciones conspiradoras, ni por una pacífica y gradual reorganización clasista del proletariado. Aunque la necesaria reorganización clasista del proletariado será el resultado de una dura lucha contra las actitudes pacifistas y democráticas inoculadas por las organizaciones oportunistas, contra las ilusiones del “empujón” que las masas enfurecidas pueden dar un día al dictador de turno o de la “democracia directa” que consigna a la espontaneidad de las masas la dirección que debe tomar la lucha. La historia del movimiento obrero enseña que los intereses de clase en torno a los cuales los proletarios organizan sus propias fuerzas no son patrimonio de las masas en cuanto tales, ni mucho menos de su espontaneidad. Los intereses de clase del proletariado son definidos en el arco de largos años de historia de las luchas proletarias y de historia de sus organizaciones sindicales y políticas, una historia, esta, de la cual sólo el partido político de clase –precisamente porque no se deja dictar su orientación por los hechos contingentes, por los flujos y reflujos de las luchas, de las victorias y de las derrotas- ha hecho el balance histórico, cristalizándolo en el propio programa y en las propias tesis y que tiene la tarea de reintroducir, reimportar en las filas proletarias precisamente para anular el contingentismo, el movimentismo, el espontaneísmo que inevitablemente, dada la presión ideológica y material del poder burgués, se forman continuamente en el interior del proletariado.
Aún si en la superficie no se ven las señales de una reanudación de la lucha de clase proletaria, ni en los países martirizados por la crisis y por la guerra, como en el Medio Oriente, ni en los países que parecen vivir siempre en paz, como en Europa Occidental, en el subsuelo económico se van formando los factores cada vez más acuciantes de una crisis general que se anuncia, por boca de los mismos burgueses, catastrófica y amenaza con una tercera guerra mundial. La única fuerza que puede impedir esta próxima guerra mundial, o que puede combatirla y vencerla –como sucedió en 1917, en la época de la revolución en Rusia- es la clase proletaria guiada por su partido de clase. No hay otra alternativa: o guerra o revolución, o dictadura burguesa e imperialsita o dictadura del proletariado. En la historia nunca han existido medias tintas.
 



 
(1) Cfr Corriere della sera, 19/7/2016
(2) No se olvide que en Turquía hay 24 bases de la OTAN y que, en la base más importante, la de Incirlik, hay 5000 militares americanos y que en las diversas bases hay colocadas más de 100 bombas nucleares tácticas. La posición estratégica de Turquía por el control del Mediterráneo, del Mar Negro y del Medio Oriente es de una evidencia clarísima, y en ello Turquía se hace ciertamente fuerte.
(3) Es un hecho que el éxito de Erdogan se apoya sobre datos económicos. De el Corriere della sera del 18/7/2016, en el artículo de L. Cremonesi: “En 13 años Erdogan ha revolucionado el país. Ha credo una nueva clase media de ex campesinos urbaizados que lo adora. La renta per cápita medio ha pasado de 2.000 dólares anuales a 11.000. Si no se comprende esto no se entiende cómo ha sobrevivido al golpe.
(4) De el Corriere della sera de 18/7/2016, siempre en el artículo de L. Cremonesi: “Los putschistas no son un grupito aislado, como se ha dicho, juzgando sobre todo por la velocidad con la cual han sido arrestados. Todo lo contrario. Entre ellos encontramos a los comandantes de la Segunda y de la Tercera armada, destinados a Siria, la frontera más importante e inestable del país, que comprende también la base aérea de Incirlik, desde donde los aviones de los USA junto con sus aliados de la OTAN bombardean las posiciones del ISIS. Hay además comandos selectos que operan en helicópteros, hombres de la gendarmería y de la policía, batallones de carros de combate, escuadras enteras de aviación. «El problema ha sido que todas estas fuerzas, que componen la mejor parte de nuestro ejército, no tenían un comando unificado y un líder político que supiese hablar a la nación más allá del lenguaje militar. Son como fantasmas del pasado» explicó ayer Orhan Bursali, comentador del diario Hurriyet. «Creían que habría bastado con capturar al jefe del Estado Mayor, general Hulusi Akar, y obligarle a hacer una declaración pública a la nación en su apoyo para venecer por consenso. Pero han hecho mal las cuentas. Akar, una vez en sus manos se negó a cooperar. Y entre tanto otros comandantes del ejército reaccionarion con fuerza. Entre ellos importantísimo es el general Umir Dudar, responsable de la plaza militar de Estambul, que ordenó la resistencia armada»
(5) El imán Fethullah Gülen, exiliado desde hace años en los Estados Unidos, representante de una facción islamista moderada, primero aliado y después adversario de Erdogan, es considerado por este último el cerebro del putsch.
 
 
Partido Comunista Internacional (El Proletario)
19 de julio de 2016
       www.pcint.org





Otros textos sobre TURQUÍA y comunicados que hemos recibido:

>TURQUÍA: El golpe y la purga: http://luchainternacionalista.org/spip.php?article2840

>COMUNICADO de Acción Revolucionaria Anarquista (D.A.F.) sobre el Golpe de Estado en Turquía: https://abordaxe.wordpress.com/2016/07/22/comunicado-de-acao-revolucionaria-anarquista-daf-pelo-golpe-de-estado-na-turquia/

>LA OTAN y el golpe Turco: http://www.lahaine.org/mundo.php/la-otan-y-el-golpe

>Fracaso el golpe militar, ¿Hacia dónde va Turquía?: http://izquierdasocialista.org.ar/index.php/periodicos-ediciones-anteriores/el-socialista-n-319/3717-fracaso-el-golpe-militar-hacia-donde-va-turquia

> El movimiento kurdo de liberación ante el golpe de estado: http://tarcoteca.blogspot.com.es/2016/07/el-movimiento-kurdo-de-liberacion-se.html

>Cinco escenarios para entender el futuro de la dictadura turca. Asian Invasion: http://tarcoteca.blogspot.com.es/2016/07/cinco-escenarios-para-entender-el.html

ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe