Contra las amenazas de guerra entre Venezuela y Colombia,
¡Solidaridad y lucha de clases internacional de los proletarios!
El
domingo 21/3, en el suroeste de Venezuela, región de Apure, enfrentamientos
militares cobraron la vida de 2 soldados venezolanos y dejaron varios
heridos, provocando además la huida de cientos de indígenas, campesinos y
proletarios que trabajan y viven en la zona hacia el país vecino, Colombia.
Aparentemente los enfrentamientos estallaron entre el ejército venezolano y
grupos disidentes de las Farc-Eln y por tanto del tratado firmado por estos
últimos en Cuba en 2016 (1). Otras fuentes dicen que son grupos
narcotraficantes vinculados a los cárteles mexicanos o una mezcla de ambos.
Se
afirma que este ejército disidente sembró un número indeterminado de minas
antitanques que ya han dejado fuera de combate un vehículo blindado
venezolano de origen ruso. Sin embargo, es un poco extraño que un pequeño
grupo de guerrilleros tengan tales dispositivos a su disposición ...
Mientras tanto, el gobierno colombiano ha enviado 2000 soldados que se
encuentran apostados en la zona (2). Un disidente chavista declara que «El
capitán Diosdado [Cabello, segundo en la jerarquía del poder venezolano,
NdR] de manera irresponsable, llama a zafarrancho de combate, el
presidente azuza, la ologarquia colombiana moviliza sus tropas» (3)
Hoy
un conflicto de alto nivel parece imposible, pero, dada la posición
estadounidense frente a Venezuela, los incidentes actuales podrían ser el
pretexto para el inicio de una escalada y un mayor grado de beligerancia
hasta que el conflicto armado se vuelva inevitable. Si bien es poco probable
en este momento, los tambores de guerra suenan en ambos lados de la frontera
para reavivar el nacionalismo con el fin de lograr la unidad nacional. Ambos
gobiernos, – ¡en apuros! – afrontan graves dificultades económicas y
sociales; una movilización bélica, aunque se mantenga en el nivel de la
propaganda, es un medio formidable para sofocar los movimientos de protesta
de las masas y para unir a todas las clases detrás de la defensa del
capitalismo nacional. La tensión social es especialmente evidente en
Colombia, que durante el último año ha visto el renacimiento de un
movimiento social que había estado amordazado durante décadas y enmascarado
por el enfrentamiento entre la guerrilla y la contraguerrilla de las fuerzas
militares estatales.
¿Cuáles son las fuerzas militares presentes?
Engels explicó ("El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado")
que el Estado burgués se resume en último análisis en una «banda de hombres
armados» : el ejército es el pilar último, después de la policía, para la
defensa del capitalismo nacional, ya sea contra otros Estados o contra el
«enemigo interno», el proletariado. Esto es cierto en todas partes, incluso
en los Estados más poderosos, más avanzados y más «democráticos». Pero en
los Estados con un capitalismo más débil y menos desarrollado, el ejército a
menudo se ve obligado a desempeñar un papel aún más importante ; también
participa en el campo económico para compensar la debilidad o ausencia de
capitalistas en ciertos sectores: ver el caso de Egipto, Argelia o Birmania,
por nombrar algunos ejemplos. Esto también se ve en la Venezuela chavista.
El
ejército venezolano es inferior al colombiano en número de soldados y
experiencia en el terreno: 50 años de experiencia para el ejército
colombiano tanto internamente, contra las guerrillas del ELN como contra las
FARCS colombianas, que externamente, participando en la Guerra de Corea y
la del Golfo entre otros hechos de gloria ...
Por
otro lado el ejército venezolano, cuyo gobierno es apoyado abiertamente por
Irán, Rusia y China, está mucho mejor equipado pero sin ninguna experiencia
notable salvo contra las guerrillas guevaristas de los años 60 y 70 al
interior del país y un compromiso muy limitado. en Vietnam, que resultó en
la muerte de un soldado. El colmo es que tiene más generales que la OTAN:
¡200! Pero la mayoría de ellos están en empresas públicas ... (4).
Más
importante que la contabilidad de las fuerzas en el papel es el hecho de que
se basan en parte en un sistema de reclutamiento, es decir, en el servicio
militar obligatorio. Si bien la disciplina militar se esfuerza por
convertirlos en dóciles verdugos, los reclutas no son ajenos a las tensiones
sociales que existen en el país; de esta forma, pueden contaminar el
ejército hasta el punto de dificultar su uso en determinadas circunstancias
(Lenin explicó que para ganar una revolución, esta debe triunfar primero
en el ejército). Los poderes burgueses buscan evitar este peligro
aumentando el papel de los soldados profesionales. En Colombia, la
obligación teórica del servicio militar de hecho ha dado paso al
voluntariado, y los soldados son reclutados en su mayoría en la pequeña
burguesía ylas clases medias; pero estos ahora están arruinados por la
crisis...
Los
proletarios deben denunciar la propaganda bélica y las maniobras militares
en curso y en las que en realidad son las víctimas propiciatorias, oponiendo
la solidaridad internacional a la defensa de la «patria» que no es otra cosa
que la defensa del sistema capitalista del hambre, de la miseria y la
explotación.
¡Ni un soldado para defender una frontera que no existe, ni una sola gota de
sangre proletaria!
¡Contra las guerras nacional-imperialistas, por la guerra de clase
revolucionaria internacional!
¡El principal enemigo del proletariado está en su propio país!
(1) «Durante
y después de los acuerdos de paz de La Habana entre la guerrilla y el
gobierno colombiano, varios grupos abandonaron las FARC para formar grupos
disidentes que continúan armados y operando en varias partes del país».
cfr. https://www. france24. com/es/ am%C3% A9rica-latina/
20210326-desplazados- enfrentamientos- ejercito-venezuela-disidencias-farc
(2)
Según la revista digital colombiana “Semana”, accesible solo a sus
suscriptores, el presidente Duque presuntamente envió 2.000 soldados al
Municipio de Arauquita, Departamento del Arauca, Colombia cerca de la
frontera norte. (Cfr.: Https:// www. youtube. com/ watch?v=4_ zwjmChO1U&ab_
channel= SANTIAGOGUTIERREZVILLEGAS).
(3) «Hace
días estaba en un nivel donde cualquier falso positivo precipitaría las
acciones, y ahora los raros sucesos de la frontera les han dado excusa a los
insensatos, a los guerreristas de lado y lado, para saciar sus torcidas
expectativas». https:// www. aporrea. org/ actualidad/ a300998.html
(4) «El
ejército colombiano, para dar una cifra, es el segundo de América del Sur,
después de Brasil. El de Colombia tiene 445.000 hombres, más 185.000 en
reserva, para un total de 630.000 hombres. Venezuela tiene 115.000 miembros,
438.000 reservas, para un total de 553 mil integrantes. Estas cifras
(...) incluyen a las milicias y la Guardia Nacional. Por lo tanto, esta
cifra está un poco inflada en el caso venezolano».
(cfr https://noticias.caracoltv.com/politica/ejercito-venezolano-vs-ejercito-colombiano-cual-es-realmente-mas-poderoso)
Partido Comunista Internacional
(El Proletario)
29 de marzo
de 2021
www.pcint.org