Mostrando entradas con la etiqueta desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desaparecidos. Mostrar todas las entradas
El presente material fue tomado en una manifestación en las Islas de la UNAM para denunciar la situación que se vive en el poblado de San Miguel Cajonos, Oaxaca, y la exigencia para la presentación con vida de Federico Cruz y Álvaro Reyes. Dicha actividad fue parte de una caravana
más amplia que recorrió varias partes de la ciudad de Mexico. Para más información ponte en contacto –federicoyalvarodesaparecidos@ gmail.com–
Para entender a grandes rasgos este caso concreto dejamos estas lineas que dan una aproximación al conflicto:
Las condiciones actuales que padecemos son consecuencia de la dinámica social capitalista, que sin desenfreno, devora todo lo vivo para convertirlo en mercancía, para generar ganancias sin límite. La
depredación de los ecosistemas que llevan a cabo empresas para extraer materia prima para la generación de objetos destinados al mercado de consumo dentro de una sociedad alienada, tiene como consecuencia, no sólo la ruina misma de los bosques, lagos, ríos y la fauna endémica, si
no que, directamente el proceso de destrucción de regiones enteras significa la aniquilación de personas que han vivido generaciones y que encuentran su raíz en dichos lugares. Pero como dentro del capitalismo todo es visto como un recurso, este se debe aprovechar y todo lo que lo impida debe ser eliminado.
Diversas formas emplea el poder encarnado en agentes como sus brazos operadores para llevar a cabo las labores de despojo, desaparición y muerte.
Ese es el caso que padecen cientos de miles de seres humanos que son desplazados de sus lugares de origen en todo el mundo. En México en el Estado de Oaxaca no es la excepción, ya que dicha región es “rica” en “recursos” naturales, concretamente en la Sierra Norte un poblado San Miguel Cajonos, es el vivo y cruel retrato de está dinámica en donde el Capital asecha para poder apoderarse y exprimir la madera de los bosque que se ubican en estas tierras.
Para llevar a cabo tal cometido las empresas han intentado convencer a los pobladores de que vendan sus tierras, y como esto no está dentro de la perspectiva que tienen sus habitantes, se han tenido que emplear otros métodos para el desplazamiento de lo que estorba o impide el desarrollo dichos planes.
Es así como el día 27 de diciembre de 2017 un grupo de golpeadores atacaron primero y desaparecieron enseguida a un par de personas de San Miguel Cajonos, y no es casualidad que las personas desaparecidas formaban parte del Comisariado Comunal y que sus cargos eran de
vigilancia y seguridad de los bosques. A casi un año de los acontecimientos en San Miguel las cosas están muy tensas y no se sabe nada de las personas que se llevaron como señal obvia de intimidación y quizá como el principio de una ola de terror más amplia.
Y es lamentable de igual manera que estos conflictos pasen sin percepción alguna ante una muy larga lista de casos donde la miseria, la desaparición y la muerte son tomados tan normales como los finales trágicos de una película cualquiera, en donde el espectador no encuentra conexión alguna con la realidad. Así de manera casi aislada los familiares directos de los desaparecidos y la comunidad entera de San Miguel intentan visibilizar su situación dentro de la barbarie cotidiana y la inagotable lista de casos similares que se denuncian por doquier.
¡Presentación con vida de Federico y Álvaro!
¡La tierra no es un recurso, es la vida misma!
¡Ni guerra entre pueblos ni paz entre clases!
¡Antes de que el capitalismo destruya todo, destruyámoslo primero!
más amplia que recorrió varias partes de la ciudad de Mexico. Para más información ponte en contacto –federicoyalvarodesaparecidos@
Para entender a grandes rasgos este caso concreto dejamos estas lineas que dan una aproximación al conflicto:
Las condiciones actuales que padecemos son consecuencia de la dinámica social capitalista, que sin desenfreno, devora todo lo vivo para convertirlo en mercancía, para generar ganancias sin límite. La
depredación de los ecosistemas que llevan a cabo empresas para extraer materia prima para la generación de objetos destinados al mercado de consumo dentro de una sociedad alienada, tiene como consecuencia, no sólo la ruina misma de los bosques, lagos, ríos y la fauna endémica, si
no que, directamente el proceso de destrucción de regiones enteras significa la aniquilación de personas que han vivido generaciones y que encuentran su raíz en dichos lugares. Pero como dentro del capitalismo todo es visto como un recurso, este se debe aprovechar y todo lo que lo impida debe ser eliminado.
Diversas formas emplea el poder encarnado en agentes como sus brazos operadores para llevar a cabo las labores de despojo, desaparición y muerte.
Ese es el caso que padecen cientos de miles de seres humanos que son desplazados de sus lugares de origen en todo el mundo. En México en el Estado de Oaxaca no es la excepción, ya que dicha región es “rica” en “recursos” naturales, concretamente en la Sierra Norte un poblado San Miguel Cajonos, es el vivo y cruel retrato de está dinámica en donde el Capital asecha para poder apoderarse y exprimir la madera de los bosque que se ubican en estas tierras.
Para llevar a cabo tal cometido las empresas han intentado convencer a los pobladores de que vendan sus tierras, y como esto no está dentro de la perspectiva que tienen sus habitantes, se han tenido que emplear otros métodos para el desplazamiento de lo que estorba o impide el desarrollo dichos planes.
Es así como el día 27 de diciembre de 2017 un grupo de golpeadores atacaron primero y desaparecieron enseguida a un par de personas de San Miguel Cajonos, y no es casualidad que las personas desaparecidas formaban parte del Comisariado Comunal y que sus cargos eran de
vigilancia y seguridad de los bosques. A casi un año de los acontecimientos en San Miguel las cosas están muy tensas y no se sabe nada de las personas que se llevaron como señal obvia de intimidación y quizá como el principio de una ola de terror más amplia.
Y es lamentable de igual manera que estos conflictos pasen sin percepción alguna ante una muy larga lista de casos donde la miseria, la desaparición y la muerte son tomados tan normales como los finales trágicos de una película cualquiera, en donde el espectador no encuentra conexión alguna con la realidad. Así de manera casi aislada los familiares directos de los desaparecidos y la comunidad entera de San Miguel intentan visibilizar su situación dentro de la barbarie cotidiana y la inagotable lista de casos similares que se denuncian por doquier.
¡Presentación con vida de Federico y Álvaro!
¡La tierra no es un recurso, es la vida misma!
¡Ni guerra entre pueblos ni paz entre clases!
¡Antes de que el capitalismo destruya todo, destruyámoslo primero!
Llamado a la acción internacional: ¡Por la aparición con vida de Santiago Maldonado
El joven artesano Santiago Maldonado venía acompañando solidariamente a la comunidad mapuche Pu Lof en Cushamen, provincia de Chubut de Argentina, en conflicto con los latifundistas del grupo italiano Benetton, cuando el 1 de agosto los represores de la Gendarmería realizaron un brutal ataque. Maldonado fue detenido y desaparecido por los efectivos de este cuerpo policial-militar.
Las autoridades del gobierno de Mauricio Macri y de la provincia de Chubut vienen en una escalada de criminalización contra el pueblo mapuche y contra aquellos que les brindan solidaridad. En ese marco ha ocurrido el crimen contra Maldonado. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, incluso intentó encubrir a los represores y arremetió contra la familia del desaparecido, acusándola de no brindar información para la investigación. Bullrich además reveló el nombre de uno de los testigos del caso, exponiéndolo a represalias.
Las autoridades tardaron tres semanas para reconocer que se trataba de un caso de desaparición forzada e iniciar una investigación oficial bajo ese concepto. Únicamente los doblegó la presión social, luego de la realización de una masiva marcha en la ciudad de Buenos Aires por la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Por eso hay que redoblar la movilización contra el gobierno de Macri, para que cese el encubrimiento de los represores, para que se dé con el paradero de Santiago Maldonado, por la libertad del preso político mapuche Facundo Jones Huala y el reconocimiento de las tierras mapuche en la Patagonia.
El viernes, 1° de septiembre, al cumplirse un mes de la desaparición forzada de Maldonado, se realizará una jornada nacional de protesta en Argentina por su aparición con vida; nuestro llamado es a extender esta jornada a nivel internacional. Que las organizaciones sindicales, populares, estudiantiles y políticas del mundo que difundan este reclamo y se movilicen el 1° de septiembre a las embajadas y consulados de Argentina a llevar estas mismas exigencias. Solo la movilización le puede doblar el brazo al gobierno de Macri y obligarlo a responder por la aparición con vida ya de Santiago Maldonado. El gobierno de Macri es responsable.
¡Aparición con vida ya de Santiago Maldonado!
¡Vivo se lo llevaron, vivo lo queremos!
Unidad Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (UIT-CI)
28 de agosto de 2017
MÁS INFORMACIÓN:
El desaparecido que está haciendo temblar Argentina: https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/09/02/el-desaparecido-que-esta-haciendo-temblar-argentina/
Sobre la desaparición forzada del compañero Santiago Maldonado: http://valladolorinternacionalista.blogspot.com.es/2017/08/sobre-la-desaparicion-forzada-del.html
Comunicado de LI: http://luchainternacionalista.org/spip.php?article3145
MÁS INFORMACIÓN:
El desaparecido que está haciendo temblar Argentina: https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/09/02/el-desaparecido-que-esta-haciendo-temblar-argentina/
Sobre la desaparición forzada del compañero Santiago Maldonado: http://valladolorinternacionalista.blogspot.com.es/2017/08/sobre-la-desaparicion-forzada-del.html
Comunicado de LI: http://luchainternacionalista.org/spip.php?article3145
Santiago Maldonado “el Lechu”, compañero anarquista en la defensa del pueblo mapuche, desaparece en manos de la Gendarmería argentina
El 1 de agosto de 2017 las fuerzas represivas del estado argentino
allanaron con brutal violencia el Lof de Resistencia Mapuche de
Cushamen, provincia de Chubut, al sur del país y próximo a la frontera
chilena. Este territorio, originario del pueblo mapuche, les fue
arrebatado por el gobierno para ponerlo a disposición del capitalismo y
la devastación. Y así continuar con el hostigamiento y expolio que la
población indígena enfrenta desde la formación de los estados argentino
y chileno (fronteras, además, que no se corresponden con el territorio
ancestral indígena y por el que no pueden moverse libremente).
Expolio que comenzó ya mucho antes, desde lo que llaman “descubrimiento”
de América: inicio de una masacre colonizadora que nunca terminó y que
sin crítica ni responsabilidad alguna se sigue enseñando como un logro
en las escuelas del estado español.
Cualquier tipo de devastación les sirve de negocio: la tala forestal, la
extracción de petróleo, las centrales hidroeléctricas, las infinitas
hectáreas de cultivos transgénicos, o como en este caso: la explotación
animal, pues estas tierras se las apropió la empresa italiana Benetton
(Compañía de Tierras del Sud Argentino) y en ellas explotan a cien mil
ovejas para la producción de lana.
La Gendarmería entró en la comunidad disparando balas de plomo y pelotas
de goma, agrediendo a la gente y quemando sus pertenencias. Alguna gente
cruzó el río para escapar y varias personas declaran haber visto como
pegaban y se llevaban a alguien en una camioneta. Desde entonces no se
sabe nada de Santiago Maldonado. En ninguna de las comisarías de la
región se registra su ingreso y la ministra de seguridad de la nación,
Patricia Bullrich, ha demorado cinco días en decir que no se conoce su
paradero y que Gendarmería no está implicada.
Este allanamiento no es un caso aislado: ocurrió en el mismo Lof el
enero pasado y forma parte de la cotidianidad del pueblo mapuche y todas
las comunidades indígenas, que resisten y enfrentan cada día el
hostigamiento físico y psicológico por parte de las fuerzas de estado. Y
esto quiere decir: balas de plomo, destrozo de sus casas y pertenencias,
agresión física y verbal, intimidación, ilegales procesos de espionaje y
montajes políticos y policiales para justificar el encarcelamiento de
sus miembros más activos. Este es el caso de Facundo Jones Huala, lonko
mapuche detenido en junio, encarcelado en Esquel y en huelga de hambre
actualmente.
Poco después de una manifestación exigiendo la libertad de Facundo en la
que hubo nueve detenidos en la ciudad de Esquel, fue que la Gendarmería
intervino en el Lof de resistencia Cushamen y secuestraron a Santiago.
El mismo jefe del gabinete de seguridad del estado, Pablo Nocetti,
declara estar coordinando las acciones represivas contra los miembros de
la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). Además avala las intervenciones
violentas y allanamientos ilegales en las comunidades.
El RAM es un grupo de resistencia mapuche que lucha por recuperar la
vida en el territorio originariamente habitado por su pueblo. Poder dar,
así, continuidad a su existencia, que por todos los medios los estados
quieren destruir. Porque esta existencia no se rige por sus normas y no
admite la sumisión.
Este viernes 11 está convocada una manifestación a nivel nacional en
Argentina, cualquier muestra de solidaridad desde este lado del
Atlántico es importante.
Por favor difundan todo lo posible y estén al tanto de posibles
convocatorias.
Basta de impunidad policial y terrorismo de estado
Por el fin del hostigamiento a la lucha mapuche y los pueblos
originarios
Por la libertad de Facundo Jones Huala
Boicot a Benetton
Exigimos la entrega de Santiago Maldonado
Para más info:
https://www.pagina12.com.ar/
https://www.pagina12.com.ar/
http://kaosenlared.net/
http://kaosenlared.net/
https://www.youtube.com/watch?
https://www.youtube.com/watch?
https://
http://www.
VOLANTE REPARTIDO EN UNA CONCENTRACIÓN FRENTE A GENDARMERÍA EN ROSARIO:
Santiago lleva dos semanas desaparecido por la
Gendarmería Nacional. La última vez que lo vieron, huía de las balas que
los gendarmes disparaban durante una irrupción violenta y sin orden
judicial en la comunidad mapuche de Cushamen, Chubut.
Santiago está desaparecido por luchar. Frente a una
nueva avanzada del Estado, que busca aislar y reprimir a la comunidad
mapuche, él decidió ir contra la corriente para solidarizarse.
Santiago y la comunidad mapuche no están solos. Las
movilizaciones por su aparición con vida recorren las calles de
Argentina. Incluso fueron reprimidas en distintas localidades, y la
Biblioteca del Río, en el
Bolsón, donde Santiago estaba viviendo, fue violentamente allanada.
Bolsón, donde Santiago estaba viviendo, fue violentamente allanada.
El gobierno y los medios tratan de construir un
relato que quite la responsabilidad de gendarmería en la desaparición y
desacredite la lucha mapuche. La oposición política, en un año
electoral, quiere usar la figura del desaparecido para juntar votos.
La comunidad mapuche continúa siendo reprimida y su
referente Facundo Jones Huala, preso. Ilegalmente, detenido por una
causa por la que ya fue juzgado y liberado el año pasado, tras cuatro
meses de cárcel. Facundo inició el martes 1ro de agosto una huelga de
hambre como última opción frente a semejantes abusos por parte del
Estado.
Gendarmería Nacional sistemáticamente espía y reprime
las luchas sociales. La lucha mapuche y quienes se solidarizan con ella
son tratados como terroristas, cuando el único terrorista es el Estado.
¡A Santiago lo llevó gendarmería!Contra la represión: ¡solidaridad y lucha!