Mostrando entradas con la etiqueta saqueos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta saqueos. Mostrar todas las entradas


Venezuela:
Epidemia, pérdida del trabajo y hambre: una situación cada vez más insoportable para los proletarios


En Venezuela, a pesar de las muy bajas cifras de víctimas del covid-19 registradas oficialmente (1), el confinamiento, que fue decretado el 13/3, ha creado una situación social cada vez más insoportable. Un mes de confinamiento después, han comenzado a estallar disturbios, motines, saqueos o conatos de saqueos, en varias regiones del país y en ciudades y poblados como Socopo, Guanare (donde los campesinos piden gasolina para poder transportar sus productos), Punta de Mata, Cumanacoa, la aldea minera de Upata, Ciudad Bolivar y Caripe, dejando el saldo de 33 detenidos, 2 heridos y 1 muerto por bala: el aparato de represión del Estado no ha dejado de hacer su sucia labor.
El primer país en el continente en imponer el “estado de alerta” por el coronavirus ha sido Venezuela y luego Argentina; las modalidades del confinamiento han sido el cierre total de las escuelas, los vuelos desde y hacia al país y solo las actividades “esenciales” como los supermercados y los servicios médicos se mantienen, como en muchas otros países, los desplazamientos para comprar comida o ir al médico son permitidos. El respeto de estos protocolos varía mucho de ciudad en ciudad y dependen de las situaciones que en cada una de ellas se viven. Evidentemente que las ciudades más pobladas, donde el hacinamiento es inevitable, las personas hacen lo que pueden para mantener la llamada “distanciación social”, que es muy difícil de mantener en estas condiciones, sobre todo para las clases proletarias cuyo dilema es quedarse en casa y no tener para comer, y a veces sin agua potable ni electricidad, o salir a la calle para mal ganarse la vida y exponerse a la pandemia: si bien el gobierno chavista no ha sido tan irresponsable frente a la epidemia como, por ejemplo, el gobierno brasilero de Bolsonario, son siempre los proletario los que más sufren de las medidas tomadas por los burgueses; en algunos lugares es el hambre que los amenaza, o si no el deseempleo, tanto en Venezuela como en los países fronterizos.
En efecto, las víctimas del covid-19 no son tanto las personas contagiadas por el virus que hasta ahora son muy pocas comparado con Europa y Estados Unidos, sino los proletarios confinados y golpeados por la terrible ausencia de la gasolina que ha sido el primer disparador de los precios de los productos y por el alza de los precios. Evidentemente que la tensión social aumenta día a día en el país donde abundan las riquezas minerales, y no sería extraño que en las siguientes semanas estallen revueltas de grandes proporciones.
Es evidente que el confinamiento impide trabajar a muchos proletarios que viven el día a día, tal como los vendedores ambulantes, además del personal de la restauración y de muchos otros sectores de la economía capitalista a causa de la pandemia – como en muchas partes del mundo, sobre todo en aquellos donde el trabajo informal es hasta más grande que el trabajo con protección social y prestaciones. Pero también está el aumento de los precios de los productos de primera necesidad que en menos de 15 días se han duplicado y hasta triplicado (2); a ello se junta la ausencia de gasolina en las estaciones, además de la duplicación del precio del dólar paralelo en apenas pocas semanas, situación que genera una presión creciente en el precio de los productos y abre la puerta a la especulación y el llamado “bachaqueo”.
ESTADOS UNIDOS AL ACECHO
El bloqueo de las importaciones de Caracas por aire, mar y tierra y las amenazas y sanciones económicas que Washington implementa con el fin de tumbar al gobierno Maduro, también contribuyen a los desabastecimientos de medicamentos, productos alimenticios importados, más los aditivos necesarios para la refinación del petróleo convertido en gasolina, añadido al hecho de que las pocas refinerías (3) del país están paralizadas u operan muy poco. Era y es lógico que el clima social llegue a la violencia y a los enfrentamientos en las calles no solo de Venezuela, sino de los países aledaños, Colombia y Brasil.
CON LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Y LA RECESIÓN MUNDIAL, ACELERADA POR LA PANDEMIA, VENEZUELA SE CONVIERTE EN UNA BOMBA DE RELOJERÍA
Venezuela, que no vive sino de la venta de su petróleo, en plena recesión mundial ya bien comenzada antes de la pandemia, y luego acelerada por la misma, está claro que no le espera otra cosa que un caos social e incluso político. La realidad petrolera en el país bolivariano es terrible: la producción del crudo solo llega a ¼ de lo que se producía hace 10 años, altos costos de extracción  hacen poco rentable su venta, además de la más reciente y estrepitosa caída de los precios a nivel mundial (¡-37$!) y sin ninguna probabilidad de que el sector se mejore sino a muy largo plazo, sin contar la deuda actual hacia sus amigos, China y Rusia, que evidentemente no podrá ser pagada, incluyendo los intereses, sino dentro de muchos años, y con la poca probabilidad de que le sigan prestando. Por lo tanto, las condiciones objetivas están dadas para que el país explote en mil pedazos.
En Venezuela, nunca escampa para los proletarios... ¡siempre lloverán desgracias propias a la condición que les asigna el capitalismo! Una sola solución: ¡tomar la vía de la lucha revolucionaria y de la organización de clase para derrumbar, en unión de todos los países, este sistema asesino!



(1) Es muy probable que, en las próximas semanas, las cifras de las víctimas del covid-19 aumenten,  gracias en gran parte por unos vecinos “poco disciplinados” como Brasil y Colombia, con los que Venezuela comparte vastas fronteras, ya que de los países latinoamericanos más afectados por la pandemia, y guardando sus proporciones en tamaño y cantidad de habitantes, está Brasil cuyos casos de contagios y decesos por el coronavirus han aumentado de manera exponencial (59.324 casos de contagio confirmados, 27.655 recuperados y 4.057 muertos). Siguiendo el mismo camino de ignorar, como Bolsonaro en Brasil, las más mínimas medidas de seguridad sanitaria, Y Colombia que comienza a sufrir la misma violencia social provocada por el virus, debido en gran parte a la falta de protección social conveniente. La agencia de noticias France-Presse escribe que “sin familia ni ayuda social suficiente, muchos ancianos se enfrentan al dilema de morir de hambre confinados o enfermarse (por el coronavirus)”. Hasta ahora, según wikipedia, Colombia registra 4.881 de caso confirmados, 1.003 recuperados, 387 hospitalizado (hasta el 25/4), y 225 muertos, cifras que tienden a aumentar al filo de los días.
(2) Hace 6 semanas, importantes sectores empresariales cercanos al chavismo se reunieron con representantes del gobierno, con el fin de regular los precios y asegurar el abastecimiento de los productos de consumo diario, pero por lo visto los acuerdos no han sido respetados. Como se sabe, en Venezuela el salario mínimo llega a la irrisoria suma de 3-4 dólares mensuales (la cesta básica se calcula en alrededor de 400$), lo que traen las cajas Claps (salario diferido que el Estado entrega en forma de pequeña ayuda en alimentos) y las subvenciones a la electricidad, la gasolina y los servicios urbanos, no son suficientes para enfrentar el alto costo de la vida.
(3) Venezuela posee solo 3 refinerías de petróleo crudo, dos de entre ellas (Guaraguao y Paraguaná) están dañadas, y una (El Palito) solo refina 15 mil barriles por día, lo que es completamente insuficiente ante el alto consumo automotor calculado en 300 mil barriles por día; la situación se empeora cuando no se logran obtener los aditivos importados que lleva el combustible, porque ninguna empresa de tanqueros se arriesga a traerlos para no ser sancionados por los Estados Unidos.
Partido Comunista Internacional (El Proletario)
28 de abril de 2020
www.pcint.org

Venezuela

Intentos de saqueo y protestas por falta de billetes en varias ciudades





16 de diciembre de 2016.- 
Este viernes comenzó tenso y caldeado en distintas localidades del país. A través de twitter y otras redes sociales, usuarios reportan protestas en Bolívar, Monagas, Zulia, Mérida, Lara, Anzoátegui, Barinas y Táchira.
Las protestas se estarían originando frente a algunas agencias bancarias debido a las largas colas para canjear y depositar los billetes de 100 bolívares, así como por la falta de efectivo para hacer las compras navideñas.
Igualmente, se habrían presentado intentos de saqueos en algunos comercios que se negaron a recibir los billetes de 100.
Como se sabe, ayer se cumplieron las 72 horas del plazo impuesto por el gobierno para canjear y depositar el billete de mayor denominación en Venezuela que es el de 100.
En días pasados, el gobierno anunció la actualización del cono monetario, el cual ahora incluiría los nuevos billetes de 500, 1000, 2000, 5000, 10.000 y 20.000. No obstante, cumplido el lapso para canjear el billete de 100 que saldría de circulación, el gobierno no introdujo en los bancos el de 500, el cual debía estar circulando desde ayer, esto ha generado un gran caos en plena época decembrina.
Muchas personas dicen que después de haber realizado largas colas para canjear los billetes de 100, cuando van a los cajeros esperando obtener billetes de 50 u otra denominación menor, el cajero les da nuevamente billetes de 100.
Toda la confusión generada por la extracción forzada y apresurada del billete de 100 pone en evidencia la improvisación del gobierno, al no tener listos los billetes del nuevo cono monetario, o al menos haber entregado a los bancos el de 500, simultáneamente con la salida de circulación del billete de 100.
La alta denominación de los nuevos billetes evidencia la tremenda devaluación de la moneda nacional.
Todo esto es una nueva expresión del total desquiciamiento de la economía, que pone al descubierto a un gobierno incapaz de dar respuesta a los graves problemas que hoy vive el pueblo venezolano, atosigado por la escasez de productos de primera necesidad, elevados precios de los mismos y despidos en empresas públicas y privadas.

La clase.info



Crónicas Negras es una serie de entrevistas realizadas a diferentes anarquistas que se encuentran en Venezuela, sorteando las vicisitudes de vivir en el socialismo del siglo XXI, como un relato de los tiempos que atravesamos. Hombres y mujeres que desde la cotidianidad tratan de resistir la bota y las precariedades a la cual nos han sometido.


En esta primera entrega contamos con la presencial especial de Javier Bastardo, compañero libertario y locutor en el programa “la hora de los valientes” que nos estará conversando sobre los sucesos acaecidos ayer en Cumana. Aquí se los dejo:

1) ¿Llegan reportes de que hay saqueos en 8 zonas distintas de Sucre, nos puedes comentar que está ocurriendo?
Desde el pasado viernes, 10 de junio, se han estado viviendo situaciones de irregularidad en el estado Sucre. En Cerezal, Municipio Ribero, hubo una amplia y sonora protesta donde la comunidad se quejaba por el incumplimiento de las CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción). La protesta fue eventualmente "pacificada" por los funcionarios del Estado, policías y Guardia Nacional Bolivariana (GNB), dejando el saldo de un muerto (un chamo en sus 20 años) y hasta 11 heridos contabilizados. A razón de esto se reactivaron las protestas reclamando por la vida del joven. (ref: https://periodicoellibertario.blogspot.com/2016/06/edo-sucre-brutal-represion-en-cariaco.html)

Estas protestas dejaron en el estado un sentimiento de intranquilidad que aunado a la ineficiencia de los recientes planes del gobierno en cuanto a distribución de alimentos, medicina y seguridad han creado un momento de final inflexión para muchos.

Los primeros focos de protestas continuas se dieron el día de ayer, lunes 13 de junio, donde un sector tomó la decisión de trancar dos vías, Calle Bolívar y Av. Gran Mariscal, con el motivo de protestar por la falta de alimentos, pero todo escaló hasta el saqueo de una panadería que quedaba en la zona. Ambos fueron rápidamente controlados por la GNB. Cumaná es una ciudad pequeña, y ambas manifestaciones se dieron en dos vías principales sin un tráfico pesado considerable.

El día de hoy, martes 14 de junio, inició con una situación irregular en la Universidad de Oriente donde encapuchados tomaron el núcleo y cerraron el paso. Al mediodía comenzaron a darse reportes de los mismos focos del día anterior, en esta ocasión con mucha más fuerza. Con un efecto de dominó se fueron encendiendo muchos puntos claves de la ciudad cercanos a panaderías, abastos y otros comercios. Eventualmente las protestas se desencadenaron en saqueos en busca de alimentos, pero antisociales aprovecharon la confusión para incluirse en la protesta y enardecer a la masa a seguir adelante e irrumpir contra otros tipos establecimientos. En un caso en específico, llegaron a robar la vivienda de los dueños de un abasto, la cual quedaba conectada con su negocio.

De ahí todo fue empeorando. Cada tanto se sabía de nuevos saqueos y motorizados robando a las personas que iban a pie. Fueron trancadas vías en donde se propiciaba la oportunidad de robar a quienes transitaban en sus vehículos. Todo fue respondido por efectivos del Estado, GNB y Policía, de la única manera que lo saben hacer: múltiples disparos, lanzamiento de bombas lacrimógenas y represión física violenta. De la Policía se reportan casos de que estos llegaban a un sitio, disparaban al aire para alejar a las personas, y luego procedían a "apropiarse" de artículos de los establecimientos que en ese momento estuvieran siendo saqueados.

A pesar de que en diversos puntos fueron dispersados los "manifestantes", la fuerza de "seguridad" en el estado no se dio abasto y llamaron a un contingente de la REDI Oriental.

Aproximadamente a las 7:52PM aún escuchaba disparos en la cercanía de mi residencia.

El gobernador del estado, Luis Acuña Cedeño (PSUV), se pronunció sobre la situación en Twitter, culpando de los disturbios, de manera indirecta, a planes realizados por miembros de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). (ref: https://twitter.com/SucreGob/status/742836691992469504)

2) ¿Sucre esta militarizado?, existen rumores de que el transito está prohibido en la ciudad por 72 horas… ¿eso es verdad?
No lo está oficialmente. La única declaración que salió al respecto fue por parte del alcalde de la entidad, David Velásquez (PSUV), quién anunció una prohibición para el tránsito de vehículos tipo moto que pertenezcan a particulares (civiles), esto por 72 horas (ref: https://twitter.com/davidvpsuv/status/742829384801914881). Sin embargo, si sales, a pie o en cualquier otro tipo de vehículo, y las fuerzas de "seguridad" te pillan, te "recomiendan" a que te dirijas a tu residencia y no salgas de ahí por el resto del día.

Mientras escribía esto se dio la rueda de prensa por parte del alcalde y el gobernador, ambos llamando a la paz, comentando que la situación está controlada, y pidiendo a la población que no se deje llevar por los llamados a la violencia que vienen de sectores que buscan desestabilizar al país, por lo que para ellos la línea de que todo fue un plan de la MUD se mantiene.

3) ¿Crees que son “bachaqueros malandros” las personas que están saqueando comercios de comida como acaba de decir el presidente en cadena de radio y televisión?
Todo inicia con habitantes de sectores populares. Fue en plan de protesta, luego se fueron a saquear y en ese proceso se mezclan los antisociales, en su mayoría motorizados, quienes enardecen y llevan a la masa contra otros establecimientos. Aquí lo que hubo fue un pueblo hambriento sin paciencia por las CLAP y delincuentes que aprovecharon el momento, muy posiblemente dentro de ese grupo haya personas que puedan ser identificadas como "bachaqueros".

4) Para los que no saben… ¿Sucre es un estado donde la oposición es fuerte?, ¿Cómo es la presencia del oficialismo en la región?
En lo absoluto, Sucre es uno de los estado más "chavistas" que hay en todo el país, siempre ha sido germen de un sentimiento de revolución y asociado a la izquierda. Si revisas los datos del CNE verás que Sucre es un estado "rojo rojito" desde tiempo atrás, la única victoria electoral considerable por parte de la oposición fue en las últimas elecciones a la Asamblea Nacional donde lograron 3 diputados y el representante indígena, todos de la MUD. Tanto el Gobernador como el Alcalde son del PSUV, el Consejo Legislativo del estado (CLES) está conformado en su mayoría por miembros del PSUV, de los 15 alcaldes del estado 13 son del PSUV.

Como en todo el país, la presencia y fuerza de la oposición, principalmente adeptos a la MUD, viene creciendo por todo lo que se está viviendo. Igualmente hay una minoría de elementos opositores que no se identifican con la MUD o el Gran Polo Patriotico (Coalición de partidos afectos al PSUV)

5) ¿Es verdad que aunque es un estado costero, no se consigue pescado ni mariscos, porque los pescadores los venden en aguas internacionales para obtener divisas extranjeras?, ¿es el triunfo del dólar ante el bolívar?
No cabe la menor duda de que hay pescadores, a gran o pequeña escala, que deben tener sus negocios de ventas de su rubro con divisas extranjeras, dependiendo de las posibilidades y contactos con los que cuenten. Pero eso de que no se consigue pescado ni mariscos es falso.

Claro, no se consiguen con la misma variedad o frescura de antes en algunos casos, y los precios son de espanto considerando que, como dices, este es un estado costero, se aprecian incluso casos donde el pescado aquí es hasta más caro que en otras zonas que no cuentan con costas productivas.

La industria pesquera en la región ha sufrido considerablemente. En numerosas ocasiones los sindicatos de empresas pesqueras se han hecho voz de protesta por la falta de materia prima, así como latas o combustible y repuestos, igualmente por las condiciones de trabajo, tanto de empresas privadas como las controladas por el estado, estas últimas bajo la falsa presentación de que son "manejadas por las trabajadoras y los trabajadores".

Para finalizar, ¿Cómo ves esta coyuntura? Y ¿Cuál debería ser la actitud que debemos tomar los libertarios?
No soy quién para dar voz a los libertarios, léase anarquistas o quienes tengan un ideario cercano. Soy alérgico a una aproximación dogmática y no es mi interés que mis opiniones sirvan para criticar o intentar encasillar al movimiento libertario en el país por parte de sesudos comentaristas.

Mi posición personal es la de apoyo a que el pueblo exprese su descontento contra las políticas tomadas por el Estado y desconfiar de los negocios que a puerta cerrada mantiene la MUD con el mismo gobierno. Se debe aprovechar esta energía y sentimiento de unidad ante una situación tan grave como la que todos estamos pasando para hacer presión contra las fuerzas que cómodamente desde el poder toman las decisiones y tranzan acuerdos.

Igualmente expreso mi solidaridad contra todos quienes se vieron afectados por la violenta represión por parte de las fuerzas de "seguridad" gubernamentales, así como quienes cayeron bajo las manos del hampa común.

Aunque entiendo que el pueblo tiene hambre, como la tenemos todos, siento que los objetivos se desvirtuaron en las protestas aquí acontecidas. Definitivamente estas fueron afectadas por elementos externos que buscaron aprovecharse del momento. Se debe entrar a la comunidad y organizarla. Debemos ser firmes y luchar por nuestra verdadera libertad, la meta debe ser derrumbar las cúpulas del poder.

ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe