[recibimos y publicamos]
[GCI-ICG] Al margen de un aniversario (8 de mayo de 1945/2025)
/ English / Français / Español /
/ GUERRA de CLASES /
El 8 de mayo de 2025, amplios sectores de la clase burguesa celebran el octogésimo “aniversario” del final de la Segunda Guerra Mundial, el gigantesco baño de sangre que dejó más de sesenta millones de seres humanos, proletarios, muertos en el altar del lucro y del nacionalismo. Ayer, hoy y mañana, estas masacres se perpetúan en nombre del antifascismo (para unos) o del fascismo (para otros), en nombre de la democracia, de la libertad, de “la patria en peligro”, de la religión y de la paz.
El capitalismo parece haber llegado al final de un ciclo: demasiada desvalorización, demasiadas mercancías acumuladas, demasiadas máquinas, demasiados proletarios, insuficientes mercados solventes y beneficios… Las contradicciones entre los diferentes sectores nacionales de un mismo ser global sanguinario, que se alimenta de la explotación de nuestros cuerpos, de nuestra carne, de nuestra energía, de nuestras vidas y de nuestras aspiraciones, estas contradicciones toman la forma de la guerra, y los bloques belicistas comienzan a formarse de nuevo para llevar a cabo la empresa de destrucción de los vivos, tan necesaria para la revitalización del imperio de la muerte que es el modo de producción capitalista.
Hoy, el rearme está a la orden del día, y miles de millones de dólares y euros se invierten en las tecnologías más avanzadas para esta morbosa tarea de acabar con los proletarios y los medios de producción sobrantes. El ejército está en el candelero, las banderas patrióticas (sean las que sean) ondean al viento de la furia destructora de nuestros enemigos de clase, los programas de radio y televisión, la prensa de las potencias (y las que vendrán), toda la propaganda de estos títeres del orden capitalista ruge con una sola voz: ¡a toda máquina a la guerra!
El capitalismo vive de la guerra, el capitalismo es guerra: guerra comercial, guerra militar, guerra permanente entre los distintos valores en su búsqueda de beneficios, etc. La guerra está inscrita en el tejido mismo del capitalismo. La guerra está inscrita en el ADN del capitalismo. Se suele decir que “el dinero es el sostén de la guerra”, pero lo contrario es igualmente cierto, e incluso más dialéctico: ¡la guerra es el sostén del dinero! Y ante esta realidad, nuestra única respuesta como proletarios, tanto en tiempos trágicos de guerra como en tiempos de paz (social), es la huelga y la guerra de clases, el sabotaje de la economía, el derrotismo revolucionario, la insurrección, la revolución…
Con este motivo, volvemos a publicar aquí un texto del Grupo Comunista Internacionalista (GCI) que data de hace treinta años y que en su momento aprovechó el mismo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial para recordarnos que el capitalismo necesita la guerra y que en sus altares de muerte son siempre nuestros hermanos y hermanas de clase los sacrificados.
Fascista o antifascista, ¡la dictadura del Capital es la democracia, su paz y su guerra!
GdC – 8 de mayo de 2025.
Otro 11 de septiembre
׀ Español ׀ Français ׀ English ׀ Português ׀
- [Vamos hacia la vida] A 50 años del golpe: “Nunca más” Estado y Capital
- [Vamos hacia la vida] A casi medio siglo del Golpe Militar: no olvidamos ni perdonamos
- [Pointblank!] Strange defeat: The Chilean revolution, 1973
- [GCI-ICG] Memoria obrera – Chile: septiembre 1973
- [GCI-ICG] Chile: El fin de la UP y la remergencia del proletariado
[Vamos hacia la vida] A 50 años del golpe: “Nunca más” Estado y Capital
Fuente: https://hacialavida.noblogs.
“(…) La experiencia indica que los obreros, al mantener este movimiento [de toma de fábricas], comprenden la esencia reaccionaria del Estado burgués, al comprobar en la práctica la actitud del gobierno hacia ellos. Lejos de creer en un tránsito pacífico, se van dando cuenta de que la única manera de arreglar las cosas es acabar con este estado mayor de la burguesía que es el gobierno” [1].
Más de tres mil personas asesinadas, entre ellas más de mil desaparecidas. Decenas de miles que recorrieron centros de detención y campos de concentración, siendo víctimas del horror de la tortura, mientras todo un territorio era asolado por el terror uniformado. Mujeres, hombres, niñas y niños son parte de estas terribles cifras ¿Por qué tal nivel de brutalidad y ensañamiento? ¿Contra quiénes se dirigió toda esta violencia genocida? ¿Qué es lo que se quería sepultar tras el sangriento golpe del 11 de septiembre de 1973? ¿Era realmente nuevo este terrorismo de Estado?
Hoy, los relatos de izquierda a derecha convergen en la necesidad de defender la democracia, y se atribuyen mutuamente la responsabilidad de quebrantar el orden constitucional en aquellos años. Bajo esta premisa, construyen sus discursos del “Nunca Más”: si no quieren de vuelta el horror, hay márgenes que no pueden ser sobrepasados. ¿Cuáles? La legalidad que permite y ordena la continua y siempre creciente producción y acumulación de capital. La necesidad de defender el orden democrático cueste lo que cueste se deriva de la necesidad de reproducción del capital.
Entonces, la carnicería desatada tras el golpe no fue una mera maniobra maquiavélica del “imperialismo yanqui” (aunque la injerencia del gobierno de EEUU en la estrategia golpista y posterior represión está totalmente comprobada) ni solo la reacción de una burguesía criolla espantada, contra un gobierno de izquierda antimperialista que habría intentado alcanzar la “justicia social” a través de una vía pacífica. No fueron las reformas del bloque encabezado por Allende la razón de la sanguinaria respuesta militar, sino la actividad de la base de un movimiento que, desde la década anterior, tendía hacia una masiva radicalización y ponía en marcha experiencias autónomas que rompían el marco legal y buscaban responder por sí mismas a las reivindicaciones y necesidades de sus protagonistas, con la conciencia de que la revolución social era el camino. Frente a esas luchas, la clase capitalista local y mundial respondió brutalmente, ahogando en sangre un proceso que acaparaba el interés del anticapitalismo en todo el globo.
LEER COMPLETO: https://www.autistici.org/tridnivalka/otro-11-de-septiembre/
Compartimos afiche en memoria de Sebastián Oversluij Seguel, asesinado en 2013 por un guardia de un banco en la región controlada por el estado de Chile, cuando se disponía a realizar una expropiación bancaria.
------------------------------
subametralladora es abatidx por William Vera asqueroso Mercenario/Guardia del Banco Estado de Chile, en la comuna de Pudahuel, Santiago.
"Lánzate, sueña que la praxis se fortalezca
animales solos no hay nadie quien nos detenga
ni mil muros pueden con la idea que la cabeza contenga
ábrete el paso
imagina cada reja en el suelo
que no importe la sociedad fracaso
acaso novelescos amigos no hay nada mas bello
que sentirse libre de sus leyes implorando el deleite de la muerte
de la civilización al ocaso
alcanzo mil sueños destructivos en la oscuridad
el fuego alimenta mis sentidos
maullidos de la manada insurreccional
para ser tierra fértil al vivir y morir en búsqueda
de la liberación total.
La idea está en la mente con acciones se crea
de versátiles aldeas
afinidades en la pelea
por no ser reos ni reas de las impuestas tareas
por la libertades que deseas
y si miles de límites nos rodean
cada material a tu alcance emplea."
(Fragmento canción "La Idea", Palabras en conflicto, 2012)
COMPAÑERXS SEBASTIÁN OVERSLUIJ SEGUEL PRESENTE!
Class War 12/2021 & The Paris Commune etc
Class War 12/2021: Beyond Black and White – Class rebellion against violence of the State in USA
The Paris Commune: Revolution and Counter-Revolution in Paris in 1870-1871
[Vamos hacia la vida] Capitalist crisis, pandemic and the program of the revolution
[Contra la Contra #4] Pandemic is domestication
https://www.autistici.org/
[Barbaria] Capital Kills
https://www.autistici.org/
Address to humans who refuse to disappear
https://www.autistici.org/
Difundimos un texto antiguo del 2018, en un nuevo aniversario de la UP. Nuestra memoria proletaria es un arma cargada de futuro:
MEMORIA AUTOCRÍTICA: LA DERROTA DEL PROLETARIADO EN CHILE
La última gran ofensiva del movimiento proletario chileno, y su
derrota, se enmarca en el contexto histórico del segundo asalto
proletario. Comprendemos este acontecimiento como una gran ola
revolucionaria,
El proceso revolucionario en Chile se vino fraguando bastante años antes del periodo allendista, su contenido se expresó en la acción autónoma de amplios sectores del proletariado obrero y campesino; principalmente a través de tomas de terreno, ocupación de fábricas, organización barrial y acciones de autodefensa armada, prácticas que en su conjunto apuntaban a recuperar las condiciones de existencia que les había arrebatado el modo de producción capitalista y que conllevaron variadas masacres orquestadas por el Estado, anteriores al Golpe de 1973; entre ellas la masacre de los obreros y estudiantes en Santiago y Valparaíso en 1957 en la llamada “Huelga de la Chaucha”, la matanza de pobladores de la población José María Caro en 1962, el asesinato de trabajadores de la mina El Salvador en 1966 y la masacre de pobladores ocurrida en Puerto Montt en el año 1968.
Con la asunción al
poder de la coalición izquierdista de la Unidad Popular, se comienza a
poner en práctica un programa político que anticipaba la derrota de lxs
proletarixs de este país, pues estxs abogaban por una política de
nacionalización
La izquierda buscaba encuadrar las prácticas de antagonismo proletario
en los mecanismos democráticos existentes, filtrando el poder
revolucionario de la clase que se constituía lentamente en práctica viva
contra el capitalismo. No obstante, el proletariado no se limitó a
seguir las políticas democráticas de la Unidad Popular, sino que agudizó
sus prácticas por fuera de los canales parlamentarios.
En el mundo rural lxs campesinxs realizaron
“espontáneas tomas armadas” por fuera de la autoridad estatal. De hecho,
el gobierno no dudó en denunciar “expropiaciones
En la huelga patronal en octubre de 1972 lxs obrerxs resisten la arremetida de la derecha tomando activamente las fábricas y coordinándose en Cordones industriales autónomos; las tareas que asumían estos era la producción y distribución de productos al mismo tiempo que organizaban la defensa armada contra los patrones (2). Sin embargo, las asociaciones que iban gestando lxs obrerxs seguían confiando en el “compañero presidente”, aunque su gobierno los atacara por ocupar activamente las fábricas que se organizaban sin asistencia sindical o estatal.
En los barrios la aplicación de las Junta de
Abastecimiento Popular (instituciones creadas por el gobierno), fueron
desbordadas por la auto-organizaci
Toda esta autonomía expresada en actos fue recuperada por las diversas organizaciones socialdemócrata
La guinda de la torta de este permanente ataque de la izquierda a las prácticas de autonomía proletaria es el instante en que el mártir Salvador y su camarilla de burócratas desarman las milicias obreras meses antes del golpe, firmando en octubre de 1972 la Ley de control de armas, dejándolas indefensas ante los militares que ya estaban instalados en su gabinete. Comenzaba así una larga noche para el proletariado chileno.
El 11 de septiembre de 1973, la ultra izquierda de la época, en este caso el MIR –no cayó en la canallada de sus pares políticos que huían del país– no abandonó a lxs proletarixs que resistieron en sus poblaciones y fábricas, pues “el MIR dio órdenes de replegarse en orden y combatiendo. Sus militantes combatieron junto a los obreros pero –conscientes que la derrota del reformismo era inevitable– se retiraban en orden cuando la resistencia era imposible”. En la práctica, el mirirsmo nunca pudo sacudirse de la carga de la UP, pues su transa con el reformismo los había derrotado de antemano. Ya “meses antes del golpe algunos de sus dirigentes obreros más importantes habían roto con su dirección porque la consideraban burocrática y oportunista. En realidad se trata de una dirección que quiere hacer la revolución “para” los obreros, pero que no ha comprendido en absoluto que “la liberación de la clase solo puede ser obra de ella misma.”
El fracaso del proletariado en
Chile estaba sentenciado de antemano cuando creyó ingenuamente en sus
representantes políticos. Su falta de esclarecimiento
NOTAS:
(1) Grandes empresas estadounidenses
(2) Hay actitudes que rompieron abiertamente con la cotidianidad
capitalista; los obreros de la planta textil SUMAR en el contexto del
paro nacional de la patronal de octubre de 1972, comenzaron a producir
ropa y víveres textiles para entregar a los pobladores aledaños a la
fábrica. Estas actitudes responden a una vida comunitaria real que
venían forjando los obreros y pobladores del sector, a través de
diversas actividades como bibliotecas populares y comedores comunes.
(3) Duque y Pastrana “La movilización reivindicativa urbana de los sectores populares en Chile”, 1972.
Muere un periodista al cubrir las protestas del bosque de Hambach

Estamos profundamente conmocionad*s. Todos nuestros pensamientos y deseos están con él. Nuestra compasión va a tod*s l*s familiares, amig*s y personas que se sienten consternad*s.
Instamos a la policía y a RWE a abandonar el bosque enseguida y detener esta operación peligrosa. No más vidas pueden estar en peligro.
Lo que se necesita ahora es un momento de descanso.
Incluso si esto es difícil para vosotr*s en este momento, así como es difícil para nosotr*s dar una pista tan real: Recomendamos, para proteger a todos los activistas, no dar ninguna declaración, ni siquiera hacer ningún testimonio ante la policía. El accidente debe y será superado y reevaluado, pero la policía no es el lugar para hacerlo. Su interés es culpar a los activistas".
Semana Internacional de Agitación y Memoria Activa: A un año de la desaparición/asesinato de Santiago Maldonado, 25/7 a 1/8

X victoria aldunate morales,
activista lesbiana feminista, escritora y terapeuta
de la cordillera (Argentina 1896), anarco-feminista, a fines de siglo XIX.
Mujeres Libres actuaron de manera separatista en cuanto a su periódico -del mismo nombre-
en el que sólo recibieron y publicaron artículos de mujeres. Ellas, como 25 años antes lo habían
hecho las obreras anarquistas feministas de Santiago y Valparaíso (Chile 1905), proponían
derrotar “el privilegio del sexo macho que convirtió a la mitad del género humano en seres
autónomos y a la otra mitad en seres esclavos (1)”.
el fascismo en Europa, estaban tan convencidas de la necesidad de conciencia proletaria
como de la inevitable conciencia de ser mujeres explotadas doblemente: por pobres y
por ser objeto de la dominación sexual masculina.
su propuesta política anticapitalista.
se construya como un trasvasije de ideas masculinas, como observan algunas historiadoras
y observadoras feministas para interpretar la memoria.
de una integralidad que profundiza la destrucción del patriarcado. Y sí puede pasar (y pasa)
al revés: Ser feminista sin conciencia de clase (o raza y territorio), puede reforzar, apuntalar
y lavarle la cara al capital dándole la oportunidad de posar “renovado” (como sucede actualmente).
estrategias que marcan actuaciones políticas.
Ni retaguardias
Educación Libertaria en este territorio, anarquista, guerrillera contra el franquismo,
sobreviviente de la Guerra Civil Española, presa de los campos de concentración nazi
en Francia; partidaria de la acción directa y “expropiadora”, según relata su hijo Héctor
Pavelic Sanhueza (2). Asumía la lucha armada como la asumen tantas que no eligen ser
pacifistas en medio de la violencia de clase, raza y género, pero así mismo desarrollaba
educación libertaria y aunque no es denominada –ni autodenominada- feminista, fundó
el Ateneo y Escuela Libertaria “Louise Michel”, con mujeres tejedoras de redes en Iquique,
en 1947. Lo hizo exponiéndose ella y sus compañeras a la persecución de Gabriel González
Videla y luego de Ibañez del Campo, y desarrollando su actuación política en clandestinidad.
y exiliados). A los 23 años (en 1935) volvió a España para unirse a la guerrilla republicana y
contra Francisco Franco. Fue parte de la columna de Durruti donde al parecer estuvo con las
mujeres que se resistieron a la retaguardia, a pesar de un anarquismo republicano macho,
cuya consigna era: “Los hombres al frente, las mujeres a la retaguardia”.
política la movilizaran a organizar comités solidarios con las y los perseguidos por el franquismo,
y también a forjar un ateneo libertario en tiempos difíciles para las luchas revolucionarias.
Partido Comunista, sin embargo este presidente se torna en dictador, traiciona a la militancia
de izquierda colocando al PC fuera de la ley, y envía a militantes comunistas y socialistas a
campos de concentración donde son sometidos a torturas. También limita el actuar de los
sindicatos y persigue a sus líderes.
el año en que comienza el fin de otro gobierno de la misma calaña, el segundo gobierno del
ex dictador Carlos Ibañez del Campo, un militar ex juntista, elegido en gran medida por el
voto liberal del “Partido Femenino”, cuya presidenta María de la Cruz, había sido su generalísima
de campaña… Porque partido no es revolución, ni femenino significa feminista.
Sindicatos, estudiantes, partidos (el Frente de Acción Popular) se movilizaron en la ciudad por
aumentos de salarios y otras demandas. Hubo miles de manifestantes en las calles, gente herida
y personas muertas.
habrían iniciado una política más bien confrontacional, luego de haber tenido una acción
“conciliadora”. Muy conciliadora: En las décadas anteriores, los años 30 y 40, estos mismos
partidos y movimientos parecieron institucionalizar el movimiento obrero, aplacando su
anarquismo de fines del siglo XIX y de los primeros 20 años del siglo XX. De hecho el
Partido Obrero Socialista (POS) de inspiración anarco-comunista en sus inicios, fundado por
Recabarren y Teresa Flores -entre otros y otras-, pasa a ser en 1922 el Partido Comunista (PC).
a las mancomunales, a las federaciones proletarias, a las asociaciones de obreras, a sus
sociedades de librepensadoras, y van naciendo los sindicatos.
más tarde al servicio de los intereses norteamericanos del cobre, hace lo suyo de la mano
del dictador Ibañez del Campo (cuya campaña años más tarde es hecha por el Partido Femenino).
En 1927 el decreto Nº 7912 aprueba la burocracia que segrega lo social en ministerios:
del Interior, de Relaciones Exteriores, de Educación Pública, de Justicia, de Guerra, de Marina,
de Fomento, de Bienestar Social... Carlos Ibáñez pasa de ministro de Guerra (1925) a ministro
del Interior (1927), y finalmente se proclama “único” candidato presidencial: obviamente gana.
parecen radicalizarse –otra vez-, se afianza el Frente Popular y comienza a fraguarse la
Unidad Popular que gobierna más adelante (1970), pero finalmente es derrotada por una
Dictadura auspiciada por imperialismo norteamericano. En Dictadura, Flora Sanhueza Rebolledo
que no había cesado nunca en su lucha, es arrestada a sus más de 60 años junto con su hijo,
torturados ambos. Ella muere por efectos de la torturas el 18 de Septiembre de 1974.
de Escuela Libertaria, también acoge a niñas y niños de las tejedoras: Fue el lugar “donde los
hijos de estas mujeres aprendimos las primeras letras y esto fue la experiencia más hermosa
que se haya gestado en este puerto histórico” (3), relata su hijo Héctor Pavelic Sanhueza.
de la comuna de París (1871) que no proponía las ideas modernas y liberales de la Revolución
Francesa, sobre “derecho y ciudadanía”. Sino ideas proletarias e insurreccionales. No era la
supuestamente neutral consigna (sin clase, raza ni género) de “¡Libertad, Igualdad, Fraternidad!”,
sino –entre otras- la consigna comunaria: “¡Ni un chico más para la guerra, ni una chica más
para la prostitución!”.
sexual, que confrontan los prejuicios masculinos contra las prostitutas. Las comuneras resisten
junto con las prostitutas de París en el batallón de mujeres, el último batallón que resiste la
matanza del ejército de Versalles. Cuando Louise Michel es apresada, es juzgada y exiliada a
la isla Nueva Caledonia y allá se une a la resistencia canaca contra el estado colonial francés (4).
de cuyas importantes líderes fue Elena Caffarena, la misma que en 1941 junto a Flor Heredia,
ambas abogadas, presenta un Proyecto de Derechos de las mujeres al gobierno del Frente
Popular de Pedro Aguirre Cerda (1938). Pero este gobierno, uno que por primera vez había
derrotado a la oligarquía, no acogió el proyecto. En 1944, se organizó un congreso amplio
de 200 organizaciones de mujeres y se creó la Federación Chilena de Instituciones Femeninas,
cuya presidenta fue Amanda Labarca. Esa organización exige cambios civiles y políticos: que
se coloque a la mujer en la agenda pública del Estado.
ese de las librepensadoras de Belén de Sárraga, acérrima anticlerical y anarquista que vino a
chile en 1913 por primera vez, a sumarle elementos a un feminismo obrero crítico y
confrontacional que en este territorio había arrancado unos 15 años antes (a fines del siglo XIX).
Pero ahora el enfoque de agendas, derechos y ciudadanía, se arraigaba en este movimiento
dejando atrás la propuesta libertaria, y comienza a parecer que el feminismo acá, es sólo aquel
nacido desde la Revolución Francesa y no el propio, el parido por las obreras organizadas en
todo el territorio en sociedades de resistencia de sólo mujeres, clubes anarquistas, grupos
musicales, grupos de teatro obrero y periódicos feministas.
movimiento, como ocurre en todas las cuestiones ideolójicas, hay diversas tendencias.
Algunas mujeres, jeneralmente las burguesas y "aburguesadas", pretenden obtener derecho
a voz y a voto… desean que la mujer intervenga en lo que llaman "política" y junto con ello
obtener un mejoramiento económico, que les daría derechos a administrar libremente sus
bienes. Por otro lado, el resto de las mujeres, deseamos también mejoras políticas, en el
sentido a exijir se nos considere, como entidad integrante de un todo… deseamos mejoramiento
económico; pero no pretendemos que ese mejoramiento quede encerrado dentro de una clase,
ni dentro de las fronteras, sino que él se haga extensivo a todos los seres humanos que pueblan
este planeta.”… “el problema de una clase, no puede ser solucionado satisfactoriamente, sino
por la acción directa…; somos enemigas del parlamentarismo y de las leyes que de él resultan,
pues ellas son únicamente, el anestésico que adormece…” (periódico “Verba Roja”,
Valparaíso-Santiago, Primera Quincena de octubre 1922, N° 43, pag 2) (7).
paradigmas liberales y capitalistas, y exige una redistribución del trabajo y el poder para
destruir toda dominación: “Ni dios, ni patrón, ni marido” (8).
con discursos o sin ellos, desde vivencias de clase y territoriales, con sentido políticos
colectivos de autoliberación, autonomía y búsqueda de la felicidad humana. Es lo que forjó
Flora Sanhueza Rebolledo en memoria de Louise Michel, una insurrecta sin patria.
NOTAS:
(1) En su periódico Mujeres Libres (1936), que dirigían Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comaposada y Amparo Poch, propusieron que la liberación de la humanidad tenía que enfocarse desde un triple ángulo: político-social, económico y sexual, “la igualdad económica y política, no solo de las clases, sino de los sexos”, que la desigualdad social provenía del “privilegio de la clase que fundó la civilización del parasitismo, de donde nació el monstruo de la guerra”. También denunciaron el matrimonio, para Amparo Poch, un “contrato y reglamentación de lo inealinable” (Amparo POCH y GASCÓN: “Antes de que te cases mira lo que haces”, Mujeres Libres, 7 de marzo de 1937 en “Las consignas de Mujeres Libres durante la Guerra Civil española Laura Sánchez Blanco Alexia Cachazo Vasallo”. http://gehtid.blogs.uv.es/files/2017/09/Las-consignas-de-Mujeres-Libres-durante-la-Guerra-Civil-espa%C3%B1ola.pdf
(4) NIC MACLECLELL, COLECCIÓN “VIDAS REBELDES”. “Louise Michel”. Ed. Ocean Sur. Buenos Aires 2006.
- “Memoria de las mujeres: espacios e instancias de participación- Prensa Feminista, Centros
anticlericales Belén de Sárraga y Teatro Obrero”, María José Correa, Licenciada en Historia,
Universidad de Chile - Olga Ruiz, Alumna de Magister en Género y Estudios Culturales,
Universidad de Chile. https://cyberhumanitatis.uchile.cl/index.php/RCH/article/view/8886/873 - “Labores propias de su sexo. Género, políticas y trabajo en Chile urbano 1900-1930”.
Elizabeth Q. Hutchinson. Traducción de Jacqueline Garreaud Spencer. Centro de Investigaciones
Diego Basrros Arana, Ed. LOM, Primera Ed. En Castellano, Santiago 2006. - “Cronología Comentada del Movimiento de Mujeres en Chile desde 1810 a 1995” Chile.
Luis Vitale, ex militante del MIR, participante de numerosos coordinadoras “de derechos
humanos” años 90, historiador chileno. - ROSSEAU, JEAN JACQUES. "Principio de la Educación de las mujeres", apartado LINDA, KELLY.
“Las mujeres de la revolución francesa”. Ed. B Argentina, Buenos Aires 2004. - UNIVERSITY OF ALABAMA PRESS. “La Virgen Roja”, Memorias. Ed University Of Alabama. Sydney
2007, Australia. - ARCHIVO INTERNET. “El Día de la Mujer”, Alexandra Kollontai, 1913. Ed. Marxists Internet Archive,
Mayo 2002. - LXXVII del libro V, titulado Sofía o la mujer, de la obra Emilio o de la Educación de J. J. Rousseau.
- IMMANUEL KANT. “Observaciones acerca del Sentimiento de Lo Bello y de Lo Sublime (1764)”.
Alianza Editorial, 2008 - CÉSPEDES DEL CASTILLO, GUILLERMO. “Historia de España, dirigida por Manuel Tuñón de Lara.
VI América Hispánica (1492 – 1898). Ed. Labor, Madrid 1985. - TROTSKY, LEÓN. “Historia de la Revolución Rusa”. Ed. SARPE, Madrid 1985.
- “Historia del Mundo Contemporáneo”. Antonio Fernández. Ed. vicens-vivives. Barcelona 1988.
- ENGELS, FEDERICO. Origen de la familia, la Propiedad privada y el Estado. Ed. Cártago.
Argentina, 1986 - LUGONES, MARÍA. “HACIA UN FEMINISMO DESCOLONIAL”. ARTÍCULO APARECIDO EN HYPATIA,
VOL 25, No. 4 (OTOÑO 2010).. - FEDERICI, SILVIA. “CALIBÁN Y LA BRUJA. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria”. Ed. Tinta
Limón, Buenos Aires 2010