“BUSCAMOS LO MISMO QUE LA DEMÁS GENTE,
UN HOGAR”
Entrevista a Andrea Mellado, dirigenta
del campamento Vista Hermosa, Cerro Centinela
X victoria aldunate morales,
Lesbofeministas antirracistas Tierra y Territorio
“Es el sueño de tener un espacio para tus hijos. En Santiago vivíamos todos hacinados. El Felipe tenía 6 años cuando nos vinimos, allá no hablaba y acá pudo. Ahora dice que esta es su casa en la montaña. Acá protegemos la diversidad, hay boldo, tabaco del diablo, mucha flora nativa, estamos reforestando. Tenemos nísperos, manzanos y araucarias. Hemos estado limpiando porque antes llegaban camiones tolva y tiraban toda su basura”…
El cerro Centinela está alojado en la bahía del puerto de San Antonio y una parte de la comuna de Cartagena (Región de Valparaíso). Las comunidades de los 6 sectores de pobladoras y pobladores que lo ocupan están divididas por profundas quebradas. La toma se inicia en 2019 desde la invitación de los dueños a ocupar los terrenos. Cuando lograron elevar el precio de sus terrenos, esos mismos dueños demandaron a la gente. Desde entonces han pasado más de 4 años, varias demandas y amenazas, además del escarnio público.
Aunque no sucedió, la Corte de Apelaciones de Valparaíso recientemente había fijado el desalojo para el 27 de febrero (2025) desde las 10 de la mañana. Los medios de comunicación masivos como Radio Biobio (de alcance nacional) y otros, festinaban la medida defendiendo “la propiedad privada” de los empresarios. ¿Sera que esta prensa “seria”, no contempla el Derecho Internacional que indica que los gobiernos nacionales, regionales y locales deben dar protección y realización del derecho a la vivienda adecuada y no dejarla en manos del mercado?
ES ESPECULACIÓN FINANCIERA, NO “USURPACIÓN VIOLENTA”
Andrea relata: “El dueño le dijo a la gente que viniera a tomarse el terreno. Acá no hubo usurpación violenta, como lo llaman en la nueva ley. Fuimos invitados.
Los primeros dueños eran la familia Solari que vendieron los terrenos a la inmobiliaria San Antonio, que de todas maneras son parte de la misma familia. Aparecieron Luis Medel, representante legal y Ricardo Posada Copano. Medel dijo: ¡Habiten todo el cerro, traigan a sus familiares, construyan barrios, casas bonitas, saquen los malos elementos, que esto se llene de gente! Nosotros vamos a llegar a un acuerdo de venta…
Mi mamá fue a esas reuniones a fines de enero de 2020, después vino Pandemia, pararon las conversaciones y cambió el representante legal, pasó a ser el mismo Ricardo Posada. En 2020 fue la primera demanda y en 2023 hubo otra, a una dirigenta diciendo que no sabían nada de nosotros y que estábamos haciendo usurpación violenta. Hubo abogados que presentaron recursos y se los rechazaban. Luego las abogadas de Defensa Popular presentaron otros recursos y se aplazó el desalojo en 6 meses. Más vecinos presentaron recursos, se los rechazaron, hasta que uno lo aceptaron y hubo otro aplazamiento hasta el 31 de enero. Luego ya sabes, vino la orden de desalojo”.
Y es que los mercados inmobiliarios actuales son pura especulación del mercado financiero. La misma vivienda que -tal vez- hace un par de décadas se compró a 13 millones, hoy se vende a diez veces más.
El capitalismo financiero transformó la vivienda en “mercado inmobiliario” para aumentar sus ganancias. Colocó un piso irreal sobre el verdadero valor de intercambio y hoy la vivienda es tratada solo como una mercancía en lugar de ser un bien social. Los gobiernos y los medios de comunicación afines al empresariado, lo avalan.
Andrea Mellado es dirigenta del sector “Vista Hermosa”, estudia para técnica jurídica, tiene 46 años, es madre de una hija y dos hijos. La mujer y un varón ya son adultos, y el pequeño, “el conchito”, dice Andrea, tiene solo 11 años. Antes de encontrarnos con ella ese día, acompañamos a otra habitante de Vista Hermosa a hacer compras de alimentos para una actividad con niñeces que habría ese mismo día más tarde, al entrar en la casa de esa vecina, vimos un autobús antiguo pintado de hermosos colores, adaptado como “Escuelita Libre”.
En las calles de “Vista Hermosa” no percibimos miradas desafiantes ni tenemos sensación de peligro alguno; nada que se asemeje a las calamidades que transmiten la teve abierta y radios chilenas de alto alcance.
¿Cuéntanos de las demandas legales?
Como te decía, el 2020 justo después de que Medel había invitado a la gente a vivir aquí, aparece la primera demanda desde la “Inmobiliaria y constructora San Antonio con Alvarez”, que serían los dueños de “Hijuela LLo-Lleo” y “Parcela Catorce” (San Antonio y Cartagena), y que tiene varios dueños que a su vez, son empresas. El abogado de la demanda se llama Diego Pereira, es solo una cara visible. Una vez fueron un par de dirigentas a hablar con él, y el hombre las amenazó con más demandas. Nosotras no hemos querido ir porque es como ir a hablar con tu verdugo.
¿Cómo te decidiste a vivir acá?
Al principio llegaron familiares. Yo vivía en Santiago arrendando y un primo me decía: vénganse al litoral. Nos vinimos en 2004, arrendamos en varios lados, pero en 2013 nos volvimos a Santiago. Había trabajo allá, pero éramos tres familias viviendo juntas. En enero de 2020 se vinieron mi mamá y mi hijo grande al Litoral. Se quedaban en una carpa. A comienzos de la pandemia, yo vivía en La Victoria. Acá en la toma, mujeres habían hecho la olla común “Los tomates”, y nosotras desde allá con la Asamblea Territorial de la Victoria, hacíamos onces y vendíamos comida para mandar alimentos a la olla. Luego llegó el momento en que me vine con mi familia, con todos los permisos, con las gatas y los niños.
¿Qué sentiste con el cambio?
Fue un cambio total de vida y hábitos. Acá cada familia tiene su propio espacio, su patio, su entorno bonito. Ya no estamos hacinados y empecé en la dirigencia. Te diría que más que me eligieran, yo me la tomé, me puse a hacer cosas necesarias. Ver lo de la luz y a incentivar la vida comunitaria. Comenzamos haciendo teatro y talleres de volantines con los niños y niñas. Se acercaron otras vecinas y me dijeron, “te ayudo”. Hemos estado en esto, construyendo, plantando árboles, haciendo huertos… Y entonces vino la amenaza…
GRAVE VIOLACIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS
El desalojo forzoso es una de las violaciones más graves a los derechos humanos en el mundo. El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y el artículo 11.1 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) lo subrayan. Chile ha ratificado todos los tratados internacionales y regionales de derechos humanos con todas las enmiendas realizadas en el siglo XXI, pero –una vez más- este Estado se mueve turbiamente, pues, en la práctica, no reconoce lo que firmó: el derecho a la vivienda adecuada, en Chile decimos “vivienda digna”. Pero no es solo eso, es que además el Estado chileno bajo el actual gobierno promulgó una ley que permite catalogar de “violentos usurpadores” a todos y todas quienes se agencian un espacio para habitar.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU dice que el concepto “vivienda adecuada” no da pie a interpretaciones que no proporcionen al menos: tenencia segura, protección contra desalojos forzosos o demoliciones arbitrarias, derecho a elegir la residencia, a determinar dónde vivir, acceso no discriminatorio y adecuación cultural del territorio tomando en cuenta la expresión de identidad de quienes lo habitan, y sobre todo, participación en la adopción de decisiones relativas a sus viviendas en los planos nacional y comunitario. Nada de eso se está cumpliendo. Las y los pobladores del Cerro Centinela reciben insultos mediáticos en medio de especulaciones económicas permitidas legalmente al gran empresariado, y también han debido contemplar negociaciones a puertas cerradas entre Estado y empresarios.
No desalojaron porque ni el gobierno local, ni el regional ni el nacional podían garantizar albergues para más de 4 mil familias y cientos de animales domésticos. Menos proporcionar programas habitacionales para viviendas definitivas o arriendos temporales. Carabineros debía desalojar, arriesgando el incumplimiento de su supuesto deber institucional -como servicio público- de proteger la salud e integridad física de personas de grupos prioritarios entre las y los habitantes: 3 mil niñes y adolescentes, gente adulta mayor y con discapacidades físico-mentales, migrantes.
El catastro de las comunidades de los sectores San Antonio, Manuel Bulnes, Aguas Saladas, Fuerza Guerrera y Vista Hermosa, revela que la gran mayoría de sus habitantes son nacionales y el 13 por ciento migrantes con residencia definitiva o tramitándola; más de la mitad son familias haitianas.
En total son 10.251 personas, 4.136 familias, más del 45 por ciento son mujeres solas con hijos e hijas, personas con un alto índice de vulnerabilidad, pertenecientes a grupos del 60 y el 40 por ciento de menores ingresos del país. El 93 por ciento no tiene otra propiedad, esta es su única vivienda y son familias que no han logrado jamás un subsidio habitacional.
Mediáticamente se distorsiona la información diciendo que tendrían segundas viviendas…
Yo no soy de un discurso lastimero, pero la mayoría son casos sociales, por ejemplo, una mujer que salió de donde vivía porque abusaron a su hija, el agresor la tiene amenazada, entonces salió arrancando con la niña. Otra vecina arrancó con su hijo de un marido que le pegaba; una tercera por un hecho de violencia en donde vivía fue sacada por la policía y reubicada en el Litoral, pero después del juicio la dejaron a la deriva, no tenía cómo pagar arriendo y llegó acá. Mi mamá tuvo su subsidio en la población Santo Tomás en los años 80, se fue de ahí por lo peligroso y trató de comprar una vivienda que le ofrecía un empresario, ex militar dueño de una automotora, pero mi mamá llegó hasta 7° básico y firmó algo que la estafó, el tipo la dejó sin casa… Ese tipo de casos son personas de las que se dice que “tienen segunda vivienda”, pero en la realidad no la tienen.
¿Y lo de las familias de menos de tres integrantes?
La mayoría mujeres solas con un hijo, gente adulta mayor, pensionadas, discapacitadas y alguna gente joven que vieron en esto una oportunidad de no vivir allegados. Con esto que nos salieron ahora de “las cooperativas”, se supone que solo se acepta el 5 por ciento de familias unipersonales, pero para nosotros un requisito es que las acepten a todas.
CÓMO VA ESTO DE “LAS COOPERATIVAS”
Andrea explica: “Mira esto tiene una historia larga. Antes de la señora Gloria Maira, habíamos tenido reuniones con SERVIU. Ricardo Trincado habría conversado con los dueños para que unificara los terrenos y quedaran como uno solo, pero a Trincado lo echaron por el caso “Convenios” y hasta ahí llegaron las conversaciones. Después asumió Pablo Morán, dijo que venía a ayudar, que conocía el terreno porque era de San Antonio, pero no hubo avances. Vino el ministro de Vivienda a decir que se iba a comprar el terreno y que si los dueños se ponían “tozudos”, se iban a expropiar los terrenos. Belén Paredes, la SEREMI de Vivienda de la región, también vino con que iban a dar subsidios, pero después salieron con que no. Después de todo eso llego la señora Gloria Maira como delegada del ministro y se presentó como la gran salvadora. Nos dijo: “Yo traigo la solución, un abanico de propuestas”, pero no había tal “abanico”, al final nos salió con que la única opción era formar cooperativas y comprár. Según ella tenían conversaciones con los dueños, pero aun no acuerdos. Nosotros le insistíamos en que necesitábamos papeles firmados que digan que los dueños aceptan esto y el tiempo que se requiera para ello...
¿Hay otros campamentos que hayan hecho cooperativas?
Acá han venido todos. Vino también una señora de nombre Verónica Zorrilla del Ministerio de Vivienda, supuestamente experta en cooperativas y dio el ejemplo de la “17 de Mayo”. Que el Ministerio le estaría “haciendo” una cooperativa a esa toma. Pero tenemos comunicación con casi todos los campamentos y sabemos que son los mismos vecinos y vecinas de la “17 de Mayo”, quienes gestionan su cooperativa de forma independiente. Antes también el Estado les había ofrecido subsidios de arriendo, pero no les dieron nada, andan en búsqueda de terrenos. Y por otro lado, nosotros no estamos en la misma situación que la “17”, a ellos ya los desalojaron y son mucha menos gente.
¿Qué crees tú de las cooperativas?
Mira a nosotros si nos dicen algo tratamos de entender el tema. Trajimos a una persona que nos capacitó. Entendimos que es ilusorio porque no somos gente con capacidad de endeudarnos. Según la señora Gloria Maira el Estado sería nuestro garante ante los bancos que nos darían un crédito como cooperativa para financiar la compra. Nos habló de Banco Estado y COPEUCH. Fuimos a COPEUCH y no tenían ni idea; en Banco Estado tampoco, pero les pedimos que nos orientaran. Nos explicaron que la cosa es totalmente distinta. El Banco no habla con una cooperativa sino con una microempresa, y mide la capacidad de endeudamiento de cada integrante, y lo más que puede dar es una línea de crédito, pero jamás un crédito de consumo o un crédito hipotecario. Cuando se lo dijimos a la señora Maira, respondió que lo estaban viendo “a nivel gerencial”. Pero, no sabemos si simplemente ha sido estirar el tiempo como un chicle…
¿Para qué estirar el chicle?
Porque a ningún gobierno le conviene desalojar a tanta gente. Es un tema netamente político. No podemos predecir qué pasaría si llegan a desalojarnos en 6 meses más, si las cosas siguen igual, pero hay mucha gente que está dispuesta a defender sus casas… Siempre planteamos que la expropiación es la solución. La gente está de acuerdo en reordenarse, pero ellos tienen que hacerse responsables de la urbanización porque es algo inalcanzable para nosotros.
LA VIVIENDA, UN DERECHO, NO MERCANCÍA
Cuando le preguntamos si tiene alguna teoría sobre por qué quieren despejar el territorio de poblaciones, responde: “Por el proyecto del Megapuerto que comienza este año. Se lo ganó “Pavimentos Quilin” y, entre otros sectores, falta el tramo que cruza toda “Vista Hermosa” hasta Antonio Núñez de Fonseca. Cuando hablamos de eso con las autoridades, nos aquietaron diciendo que no iba a ser una carretera, sino solo una avenida. Pero como nunca se sabe, no tenemos certeza de cuánto metraje va a tener. Sacando la cuenta va a afectar a hartas familias, y nos dijeron que a esas familias la van a reubicar.
¿Qué crees de la “propaganda” sobre delincuencia y tren de Aragua en la toma?
No hay tren de Aragua acá, eso no existe. Sí hay sectores más complicados, pero es como en toda población porque somos más de 10 mil personas, sectores divididos por quebradas. Pero vemos que la gente trabaja para ganarse la vida, como comerciante ambulante, son pensionados, técnicos, profesionales. La delincuencia no es generalizada, no tenemos un problema de tráfico. Hemos pillado a tipos metiéndose a las casas y no son de acá. La comunidad se mantiene informada, si viene alguien que no conocemos, nos comunicamos por grupos de WhatSapp. En este sector hay 10 familias colombianas, 3 familias peruanas, y más allá, una familia haitiana. Hay un sector donde hay una gran comunidad haitiana también, y esa comunidad no tiene ningún problema con las demás nacionalidades. Los sectores se organizan. Logramos clases para que los vecinos y vecinas terminaran la enseñanza básica y la enseñanza media, y todos se graduaron. Hay una escuelita libre, hay actividades para la niñez, para los adolescentes y jóvenes, porque si nos autoeducamos, si nos ocupamos del entorno y la cultura, los jóvenes no se meten en leseras.
¿Qué crees de la crítica en redes sociales que reza que querrían “todo gratis”?
Sí lo he escuchado, pero sabes, digo que la mayoría de las villas o poblaciones de ahora, antes eran tomas, así comenzaron. La gente que opina, tal vez también habita sectores que sus padres se tomaron antes.
…Cuando la vivienda era un derecho y no una mercancía…
Exacto. La población El Arellano en Cartagena antes era toma, tiene más de 50 años, el Ensueño fue primero una concesión y la gente se quedó y ahora es Villa. La Dunas, arribita del Arellano, ahora es toma. En san Sebastián también hay tomas, El Chiflón del Diablo fue toma, la 27 de Febrero se hizo en 2010 porque hubo gente que quedó sin sus casas en el terremoto, y se fueron y se quedaron allá.
¿Y cuando les dicen que deberían haber postulado a subsidios, como otros?
Lo hemos hecho. Yo postulé a Villa Cartago que la hicieron en 2002, no quedé como otras decenas de familias. Somos familias que tal vez podríamos acceder a lo que llaman “vivienda social”, no a comprar a privados, pero ya casi no las construyen y cuando lo hacen, entregan unas pocas y las demás las venden a precios de mercado. Eso pasó en Costa Azul.
¿Y la calidad de las viviendas sociales?
Eso es lo otro. El condominio Vicente Huidobro son casas terribles, construidas con los peores materiales, se llovieron enteras, se inundaron, llenas de hongos. Otras viviendas sociales, El Faro, son torres que las han debido demoler dos veces. En Villa Génesis, la gente lleva 8 años viviendo y van a demandar a SERVIU porque están todos inundándose. Río Newen lo entregaron recién y vamos a ver cuánto va a durar… Juegan con el sueño de las personas pobres, tus sueños se empiezan a derrumbar… La mayoría de las viviendas sociales que han entregado en los últimos años son así. Las casas por subsidio, todas con problemas. En cambio, las casas que venden a privados, están bien. No hay calidad de vida para la gente pobre.
Es un negocio para las constructoras lo de los subsidios. SERVIU les pasa plata sin intereses para que hagan casas, construyen horriblemente y las desarman, luego esa misma constructora bajo otro nombre, vuelven a recibir plata de SERVIU para la construcción de otras casas y otras torres lamentables.
Cuando concluimos esta conversación con Andrea nos muestra sus árboles, su huerta, habla de “nuevos aires” para su hijo y reclama: “¡Cómo la gente igual a nosotros nos va a discriminar porque vivimos en tomas, si estamos buscando lo mismo que ellos, un hogar, y que el Estado no entrega! Algo que todo el mundo necesita”.
La crisis “feminista” de Boric
X victoria aldunate morales
En este atolladero gobiernista, todo indica que aquello de “amiga yo te creo” no es más que “contenido” de redes sociales acumulando likes y que el gobierno feminista puede lucirse como tal, solo mientras el señalado “violador” no sea un ministro suyo.
Por más que feministas en puestos clave les hayan entregado su discurso, el yo desbordado de sus líderes masculinos se vuelve, ahora, contra ellas.
Una funcionaria del gobierno de Boric denuncia que hace un mes atrás sufrió violación a manos del todopoderoso de la “seguridad”, Manuel Monsalve (ahora ex subsecretario del interior). El desasosiego es evidente y las comunicaciones hegemónicas tanto de oposición como oficialistas, se quejan de “un inadecuado manejo de crisis”.
Se ha leído y oído a contrarios y partidarios bajarle el perfil a la depredación sexual contra mujeres, decir “seducción” y “galanteo”; y a un senador de la Republica, José Miguel Insulza del Partido Socialista, llamar a todo esto: «chisme”.
Muchos muestran sorpresa ante el hecho de que un sujeto del poder pudiera ser un depredador.
Una de las estrategias que se van posicionando en el meta relato comunicacional, es la idea del “consentimiento sexual” reducido a un problema de voluntad individual, configurando una realidad de género horizontal, sin dialéctica ni dominación. Y otra, es la antigua estratagema de declarar a los hombres y acusados, víctimas de complots políticos, aludiendo al principio de inocencia que deja a las denunciantes, en calidad de “mentirosas”.
En un país misógino, devorado por la exigencia capitalista de éxito y ansioso de bienestar occidental, las olas feministas progresistas (hoy erigidas en el poder del estado) fueron convincentes mostrando al movimiento como pechos desnudos y un nicho aspiracional para individuas talentosas. A la larga, su feminismo es “empoderamiento” en el contexto de una ingeniería de la equidad, pero sin cambio estructural y negando a las mujeres como una clase oprimida.
Una «transparencia» turbia
La noticia de la imputación al ex hombre de confianza de Boric, estalló justo el 18 de octubre, a 5 años de la Revuelta Popular, la misma que en la Plaza Dignidad repudió a tomatazo limpio, al ahora presidente. La acusación que se le hace a su ex subsecretario habría sucedido justo en los días en que el presidente chileno se encontraba en la ONU abrazado con Zelenski, y cuestionando la tibieza de las derechas mundiales ante intentos de golpes de estado denunciados por dos potencias controladoras de las inversiones trasnacionales (Brasil y Estados Unidos). La ambigüedad que allí critica, se observa también en su propia actitud hacia esta denuncia de violencia sexual contra una subalterna, por parte de alguien de su gobierno.
¿No merece la misma atención de parte del gobierno feminista la violencia contra las mujeres, ni aunque utilice al feminismo y reciba tanto fondo internacional para sus “programas de género” y sus fundaciones?
Boric dice que no se enteró de nada. No supo que, aunque su hombre de confianza debía atender una conferencia de prensa sobre “el balance de la seguridad pública”, éste no se presentó a trabajar ese lunes 23 de septiembre (justo al otro día de los hechos que se le imputan). No cuestiona que su gobierno le haya concedido al acusado la regalía de tomarse el día para viajar a otra región del país “a explicarle a su familia lo sucedido” ni que –al parecer- aunque no se tratara de un acto oficial, le fuese concedido un transporte oficial.
Al pronunciarse sobre los hechos en un evento en Lampa (RM), acerca de lo que nombran “El Cuidado” (otro meta relato gobiernista proporcionado por el feminismo institucional), decidió responder –ilimitadamente- preguntas de la prensa, declarando entre otras cosas que “denuncia no significa culpabilidad”, que no “toma partido por una versión” y que “no juzga acciones privadas” de personas que “toman más de la cuenta”.
También dijo, que su ex subsecretario le habría confesado que hizo revisar las cámaras del hotel donde sucedieron los hechos, supuestamente “para saber cómo habían llegado allí” él y la denunciante, ya que no se acordaría “de nada”. O sea, el presidente desliza la que ahora es una “nueva teoría del caso”: Monsalve no habría estado consciente de lo acaecido esa noche. Ante la verborrea presidencial, su asesora intentó terminar la ronda de preguntas”, pero el presidente haciendo gala de una pueril soberbia, se negó a viva voz porque, según él, le interesaba que “la ciudadanía pueda volver a confiar en las instituciones”, también para subrayar que la renuncia de Monsalve fue “como debía ser” y que “al gobierno le importan las mujeres”…Y claramente le importan, sí, como una oportunidad política, ya que son justo las mujeres de sus coaliciones, quienes le protegen a él y a sus aliados, digan lo que digan y hagan lo que hagan.
La vocera Camila Vallejos, por ejemplo, se permitió presentar la incontinencia verbal de Boric como “transparencia y honestidad” y con la escasa expresividad que la caracteriza, se le observó conmovida, ya sea por miedo al desastre o simplemente por la costumbre femenina de justificar a los hombres.
De hecho, son pródigas las muestras simbólicas y concretas de este círculo de protección feminista a Boric y su gobierno. Cabe recordar que en los 50 años del Golpe cívico militar en Chile (2023) “voceras del feminismo institucional convocaron a una performance” para abrazar y acordonar La Moneda[1], buscando -al parecer- demostrar que ante la lucha derechista constante por la “alternancia”, ellas defienden al gobierno de Boric.
Dos años antes, en la campaña presidencial 2021, fueron feministas del Frente Amplio quienes se encargaron de colocar paños fríos a un comentario en redes sociales que decía que Boric “era un cerdo” que acosaba a una compañera del movimiento estudiantil[2]. Entre esas feministas habría estado la ahora ministra de la mujer, Antonia Orellana, la misma que habría defendido a Boric cuando su partido quiso expulsarlo por haber firmado con la Derecha el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre” de 2019. Justo aquel acuerdo que sacramentó el fin de la revuelta y al que otras feministas llamamos “acuerdo de pacificación e inacción”[3].
En el caso actual de Monsalve, la ministra Orellana, habiéndose enterado de la denuncia cuando volvía desde una conferencia sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Ginebra, sonó cauta ante la prensa. Habló, en general, sobre las disposiciones del gobierno contra la violencia de género, y no respondió sobre la razón de que pasaran casi tres días desde la denuncia a la renuncia, ni para qué se le dio la oportunidad al ex subsecretario de reivindicarse “inocente” desde el mismo pódium de La Moneda.
En relación a la teoría tan mal hilada por Boric acerca de que Monsalve habría estado inconsciente (demasiado tomado), la noche del 22 de octubre, ahora está siendo desarrollada por Flavia Torrealba, una miembra del comité político, presidenta del partido Federación Regionalista Verde Social, quien cree que a los hombres “se los condena por ser hombres” y que coloca al denunciado Monsalve como otra “víctima” del caso. Esa teoría de complot contra el denunciado, augura un potencial vuelco en el caso. Torrealba comparó el caso Monsalve con el caso Catrillanca, el comunero mapuche, que de haber sido señalado como terrorista en 2018, se reveló tres años más tarde -en 2021- como una víctima más del Estado chileno. Realmente impresentable el ejemplo de la presidenta del FRVS.
En uno de los países más injustos del mundo, la verborrea ideológica alimenta al espectro político dominante que se aprovecha de las oportunidades que les entregó el feminismo de las olas.
[1] Nunca más la hipocresía del “Nunca Más”, Mafe, Radio Humedales, 4 de septiembre 2023, https://puntadaconhilo.cl/la-hipocresia-del-feminismo-institucional/
[2] La misma mujer que había escrito ese mensaje públicamente, luego relató que Boric fue a pedirle disculpas, y que no quería que Kast usara políticamente sus dichos. Los episodios de acoso sexual expuestos por la víctima databa de 2012 en el movimiento estudiantil. Su mensaje decía: “Es un cerdo que me acosaba cuando trabajé con él”, y en el mensaje «también sostuvo que dejaría de seguir a todos quienes le hicieran campaña a Boric, sobre todo si se declaraban feministas» («La acusación de acoso contra Boric que validaron dos candidatas a diputadas del FA y que desapareció de las redes», Daniela Bas y Florencia Donoso, El Libero,10 de noviembre 2021.
[3] No es acuerdo de Paz, es pacificación, mujeres lesbianas y lesbianas feministas autoconvocadas, autónomas y antirracistas, 18 noviembre 2019, https://puntadaconhilo.cl/no-es-acuerdo-de-paz-es-pacificacion/
…las herramientas del amo no desmantelarán nunca la casa del amo. Nos permitirán ganarle provisionalmente a su propio juego, pero jamás nos permitirán provocar un auténtico cambio. (Audré Lorde)
https://www.facebook.com/
https://www.instagram.com/
https://www.facebook.com/
Violencia dictatorial y violencia contra mujeres
X victoria aldunate morales, lesbiana feminista antirracista
Hay partes de mi historia que tengo borradas y temo -a veces- recordar algunos pasajes que intuyo cruentos. Pero no es negacionismo, es el impacto del daño dictatorial en la historia personal. Hubo etapas de borramiento involuntario en que pensé que “no me había pasado nada tan terrible comparándome con otras…”.
Los procesos terapéuticos a los que pude acceder permitieron fortalecerme lo suficiente para comprender que pasara lo que pasara, acá estoy, entera y siendo lo más cercana a la que quiero ser.
Los aprendizajes autónomos me orientaron para entender que el objetivo del poder, al borrarnos la memoria, es negarnos la conciencia. Esta estrategia es violencia renovada y constante que no terminará mientras sea la impronta de los gobiernos, los partidos políticos y el estado.
La operación política negacionista en Chile, lleva más de 33 años pues la transa traidora comenzó antes del año 90, cuando negociaron con la burguesía golpista, aliada del imperialismo, al pueblo en lucha.
Igualmente, en el proceso personal (que es político), espero aún más de mí: que cuando recuerde, sienta que nada de aquello es “mi culpa”, ni siquiera mi responsabilidad total. Yo elegí la contrainsurgencia, pero ello no justifica la violencia cobarde que ejercen las elites que gobiernan a esta neoliberal república (tan vanidosa de serlo).
Otro “crimen” por el que me castigaron estos carceleros del estado dictatorial, fue ser esta que soy, con esta condición sexual nombrada “mujer” (en ese tiempo adolescente). Esta condición tiene adherida –y no porque quiera ni me enorgullezca el sufrimiento- una historia de violencia heterosexual obligatoria que nos asalta en cada acto de rebeldía que pudiésemos llevar a cabo. Los machos patriarcas violan, abusan, burlan estos cuerpos, llegando a asesinar a muchas. También nos categorizan en cierto tipo de acciones que de no ser cumplidas unas, o de ser desafiadas, otras, supondrán castigos específicos.
La violencia contra mujeres se perpetra agrediéndonos “por ser y hacer lo que no deberíamos hacer”; y así mismo, “por no hacer ni ser, las que deberíamos ser”. No es un trabalenguas, es ideología impresa para objetivos claros y materiales: Apropiarse del trabajo, los cuerpos, los productos, las energías y las vidas de mujeres, porque ello da ganancias para la sostenibilidad capitalista. Y lo más miserable es que haya un cierto feminismo que se coinvirtió -en esta fase- “en la criada del capitalismo”, parafraseando a la Fraiser.
La violencia contra las mujeres no es un símbolo caprichoso, sino una estrategia política patriarcal grabada en los cuerpos de un tipo de humanos: nosotras.
Tampoco es fragmentos sin correlato con el poder y con cómo éste se ejerce. (El machismo es solo un síntoma). La Violencia contra mujeres y niñas no opera de manera idéntica en todos los cuerpos, en todos territorios, en todas las clases sociales, en todas las familias ni en todas las comunidades, sin embargo, es un flagelo que suele estructurarlas. Sostiene a las sociedades aplastando a mujeres y niñas. Atraviesa órdenes y tiempos históricos, saberes y prácticas.
ALGUNA CIFRA, POR SI SIRVE
“En 2020, por cada 10 víctimas de trata de seres humanos detectada en el mundo, cuatro eran mujeres adultas y dos o más, niñas. El 91 por ciento de las víctimas de trata con fines de explotación sexual, son mujeres. La fuente de este hallazgo es el documento “hechos y cifras: Poner fin a la violencia contra las mujeres”, de la ONU. Sería bueno tener estudios que no fuesen de ONU Mujeres1, pero es claro que ha decrecido el interés oenegista, institucional y académico por investigar lo que desde -al menos- los años 80, las feministas y otras, visibilizaron como Violencia contra las Mujeres y las Niñas.
Sobre las víctimas de la Dictadura cívico-militar en chile, muchos estudios hablan de “género” y hay estimaciones que traducen que 200 mujeres y niñas habrían sido asesinadas y que muchas de ellas siguen desaparecidas.
En postdictadura CODEPU-Sintras 1996, revelaban al menos 140 casos de tortura y 96 muertes2 de militantes lautaristas, frentistas y miristas en procedimientos policiales, pero sin desagregar mujeres. Lo que está claro por los relatos de insurgentes presas políticas de “la democracia” chilena como Flora Pavez y Marcela Rodríguez (lautaristas), es que ser mujeres tuvo consecuencias diferenciadas en tortura y prisión. Más allá de eso, aunque nadie las quisiera contabilizar de otra manera que no fuese como “la mujer de la patria”, nuestras madres, abuelas, familiares y vecinas, mayores, jóvenes y niñas, fueron parte fundamental del movimiento de base que llevó a la Unidad Popular al gobierno, y estuvieron en las fuerzas populares que desde 1970 rescató más de 300 empresas, llevó a cabo tomas de fundos, tomas de terrenos y creó cordones industriales. Todas esas fueron recuperaciones arrebatadas al mismo capital que nos engulle. El castigo a esas mujeres y niñas por ser revolucionarias, fue la violación, abortos por torturas, robo de hijos y e hijas nacidas, secuestros, ejecución y desaparición. Lo propio hicieron en postdictadura los gobiernos del arcoíris, y hoy los renovados encarcelan a mujeres anarquistas, antiespecistas, pobladoras y mapuche.
Un análisis de las causas judiciales que hay sobre mujeres víctimas de trata en el mundo, es que son sometidas a violencia física o extrema por los traficantes, en una proporción tres veces superior a la de los hombres3. Sobre nosotras en Dictadura, las sobrevivientes sabemos que ser mujer fue un agravante para todos los manejos horrorosos de los torturadores…
En los 80 luchar contra la Dictadura chilena fue proseguir con el camino político de destruir al Capital. En la actualidad, resistirse a gobernantes del continuismo como los actuales que llevan a cabo cruzadas racistas, antipobladoras, antipobres, antimapuche, es confrontar al capitalismo neoliberal, o sea, a las Redes de Comercio Trasnacional que desplazan, saquean y matan a defensoras, a otras mujeres, a niñas, a niños y a pueblos.
________
NOTAS:
2 Tortura en Chile ayer y hoy: el problema de la prevención Carlos Madariaga 1 Ponencia presentada en el seminario internacional Trauma Psicosocial, Impunidad y Democracia: Los Desaftos del Presente, realizado por CINTRAS el 29 de mayo de 1996, en la Universidad ARCIS, Santiago de Chile. http://www.cintras.org/textos/reflexion/r25/ttchilehoy.pdf
Acerca de la muerte de Piñera, pero sobre todo, acerca de “nuestros” gobernantes
X victoria aldunate moralesSe murió en $hile un hombre parte del 0,01 % más enriquecido del país. Miembro de las clases que gobiernan y someten a todos los pueblos que habitamos estos territorios.
Fue presidente de la República, lo que no tiene nada de raro, porque las “Repúblicas” son estos engendros de colonizadores, patrones y ricachones, que funcionan por y para ellos.
Si incluso cuando privilegiados renuncian a sus clases acomodadas para revolucionar “algo”, imaginando ilusamente que lo harán “desde dentro”, terminan unos - los más verdaderos- con golpes de E$tados, muertos, torturados y desaparecidos, y los otros - los rastreros- siempre uniéndoseles a los demás ricachones. Y es que esa cantinela absurda de “hacer el cambio desde dentro”, en los siglos pasados pudo sonar hasta dicharachero, pero en el siglo XXI es un reverendo fiasco. Burdo. Tal como hoy, el show de la muerte de este señor ahogado: Performances honoríficas y guiones descomunalmente hipócritas que rezan que el señor fenecido “jamás violó los derechos humanos” de los paupérrimos y las marginales que anduvimos protestándole en sus calles militarizadas y policiales.
Un guioncillo precario el de este Gobierno. Omite las malversaciones de fondos bancarios que hizo el caballero, y se arrastra pregonando que el finado en cuestión era un gran “consejero”, y por eso “a pesar de su corta edad”, ellos quieren seguir su ejemplo republicano… Pero no necesitan cumplir más años, si ya lo están haciendo perfecto, y con el codo borran, lo que escribieron con la mano.
Ya han creado leyes especiales para criminalizar y eliminar a empobrecidas y mapuche. Los nuevos republicanos gobernantes, otrora “izquierdistas”, disque “sabia nueva”, no tienen nada que envidiarles a los Kast, Piñera o Milei. Son solamente distintas estéticas porque los actuales llevan aros en la nariz, cabellos innovadores, algunos son medio cuirs y con tatuajes clandestinos bajo los trajes descorbatados.
Y es que la plana mayor, son privilegiados de clases acomodadas y de clase política de toda pinta a lo largo del espectro izquierda-centro-derecha. Y si no lo hubiesen sido, ya lo lograron, porque de eso se trata la República, de aspiraciones individuales y aburguesadas. A la “sabia nueva” le enamora esto porque a los de baja calaña les sube el pelo, mientras a los acomodaditos hijos de nobles izquierdistas, le da un horizonte presidencial.
Si lo raro acá fue cuando pobretonas y mapuche (como nosotras), armaron sus listas del pueblo para disque “refundar” constituciones, letra sin cuerpo, gobiernos de y para los ricos, que jamás contendrán una sola hebra de justicia social, porque toda esa basura viene parida del mismo falo de los que fueron capaces de pagar por par de orejas y par de senos de selknam. Esos son los ancestros de los que más tarde volvieron su mirada perversa para otro lado, cuando sus esbirros tiraban gente torturada al mar. Sus hijos leen una Biblia que les anuncia ambiguamente que los ricos no van a entrar a su “reino de los cielos”, que “más pasa un camello que ellos”, pero, ellos, ridículos y soberbios, siguen rezando, porque solo creen en su plata y “sus buenas costumbres”. De los mismos es el muerto ilustre. Un personaje lejano a cualquier "santidad”, responsable de muertes, mutilaciones y violaciones, que como solía hacer -entre empleadas, chóferes, jardineros, niñeras y otros sirvientes-, se fue en su helicóptero privado y personal a almorzar con otro ricachón que vive junto a un lago del Wallmapu (invadido por su clase colonizadora). Y el error fue, ni más ni menos que, en vez de tomarse un bus o un vuelo de primera clase, tomó el helicóptero de nuevo para –tal vez- así aprovechar el día y la catástrofe. Sabido es que estos gobernantes podrían ganar votantes cuando en las catástrofes, pagan u organizan "reconstrucciones” con la plata del mismo estado que saquean.
CARTA DE LA MADRE DE UN PRESO POLÍTICO EN EL CHILE ACTUAL.
ESTE MIÉRCOLES 17 TENDRÁ AUDIENCIA “LEFTARO SE DEFENDIÓ Y DEFENDIÓ A SUS COMPAÑEROS EN EL CONTEXTO DE LAS PROTESTAS DE CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE”.
“QUE LOS FISCALES A CARGO CONCRETEN
LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS
COMO ES DEBIDO”.
PRONUNCIAMIENTO DE LA MADRE
DE LEFTRARO GUZMÁN OVANDO
PRESO POLÍTICO
Sobre mi hijo
Se encuentra detenido en el penal Santiago 1 junto a otros presos políticos. Fue detenido en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Se ha aplicado sobre él una medida cautelar abusiva en base a acusaciones descontextualizadas y sin contar con procesos investigativos concretos. La acción judicial que el Estado chileno ha arremetido contra mi hijo, ha tenido bajo amenaza la integridad de él y de toda su comunidad.
El Estado chileno deberá responder alguna vez por dirigir sus políticas jurídicas, reconocidas como abusivas y excesivas y su violencia hacia nuestros hijos e hijas.
Los nuestros, son hijos e hijas del rigor y la crueldad de una estructura capitalista perversa que a la vez que enseña la violencia y los consumos como algo deseable, lo concentra solo en una clase. Son hijas e hijos de madres solteras, profesoras, supervivientes de dictaduras políticas y económicas, que con fuerza y creatividad nos hemos educado y les hemos criado en nuestras comunidades y escuelas rurales.
Nuestros hijos e hijas son víctimas y han reaccionado a la embestida de las políticas del Estado que con su violencia policial, propagación de consumos, armas y distracciones de manuales constitucionales, han debilitado a personas, organizaciones territoriales y a comunidades. Los medios de comunicación masivos son y han sido sus aliados, difundiendo, “educando” y comercializando la violencia en todas sus formas racistas, clasistas, machistas y otras, y con su militarismo, instigando las armas en todas sus plataformas.
Con su templanza y carácter y con el cariño de sus compañerxs, mi hijo ha logrado sostener este tiempo de prisión, pero que sabemos, es injusta.
Este miércoles 17 de enero, él se debe enfrentar a una audiencia para solicitar su libertad, la aceleración del proceso de investigación o cambio de la medida cautelar y principalmente la modificación de la connotación de la acusación, pues actuó en su propia defensa y la de sus compañeros.
Sobre mí
Soy la madre de Leftraro, por opción política escogí trabajar en aulas de escuelas municipales, porque allí pasan la mayor parte de sus vidas las y los hijos de trabajadores, pobladoras y comunidades. Desde mi práctica pedagógica colaboro en sostener y transformar con decisión las aulas de escuelas rurales, estableciendo límites a la avanzada del nazismo, derechización y ecocidio de terriotrios del sur de chile, donde las políticas educativas de los últimos gobiernos solo han sumado exclusión y pobrezas.
Hoy escribo este comunicado buscando recordar que la responsabilidad de la violencia la tiene el Estado. Las mamás solteras y trabajadoras de la educación, por generaciones hemos resistido para librar a la niñez de muchas formas de violencia acostumbradas e instigadas por la estructura del capital. Desde los juguetes que les obsequiamos, las redes y espacios comunitarios de protección y creación que hemos inventado, hasta nuestro trabajo diario en las aulas han sido un aporte a la transformación de la vida.
Pido a las organizaciones sociales, de mujeres, feministas, solidarizar, estar atentas al caso, no olvidar que en Chile hay prisioneros y prisioneras políticas; a encender memorias y cantos, sumar cariños, newen y acciones para conseguir la libertad de Leftraro y de todas y todos los presos políticos de las luchas de transformación y resistencia contra el capital y el patriarcado.
Lleni Ovando Cristóbal, profesora básica rural con especialidad en ciencias naturales. Especialista en educación rural y desarrollo local con estudios de posgrado en educación y currículum
Criminalización de la pobreza
en el Chile actual: LA MUERTE
DE MAXI Y TOMÁS
Victoria Aldunate Morales,
Tierra y Territorio
El 20 de julio de este año, Tomás y Maximiliano fueron asesinados por el arma particular marca Sig Sauer calibre 9MM de un carabinero. Los adolescentes iban juntos por el sector del paso nivel de calle Balmaceda a la altura de Manuel Rodríguez (Santiago).
Fue –aproximadamente- entre la 1:30 y la 1:50 de la madrugada.
Maximiliano Rodríguez Rozas, de solo 18 años, al otro día comenzaba un nuevo trabajo. Se había cortado el pelo y había terminado su tratamiento por consumo de drogas en Tali Takum. Asistía al preuniversitario “Yoshua Osorio” y su madre había pagado la PAES para el acceso de él a la Universidad.
Ese día el joven estuvo desde temprano reparando las goteras del techo y en la tarde cuidando a su hermano menor, que era lo que hacía cuando su madre salía a trabajar.
Tomás Pérez Villegas tenía 16 años, estaba en el primer año de Enseñanza Media en el Liceo José Manuel Balmaceda de Independencia, y al otro día iba a ingresar a un centro de tratamiento por consumo problemático de drogas. Lo habían derivado desde la Fundación Vida Compartida (programa PEC Morense). Su madre, sus educadores y el mismo Tomás, solicitaban ese tratamiento desde hacía años.
Carmen Rozas y Cristina Villegas son, respectivamente, madres de Maxi y Tomás. También son vecinas de la población Juan Antonio Ríos en la comuna de Independencia. Colocaron juntas una querella por el homicidio de sus hijos, pero no solo no han obtenido respuestas institucionales, sino que, sin investigar previamente, el Ministerio Público ha categorizado a las víctimas como “imputados”. Esto, en base al único relato que el Estado de Chile cree legítimo: el del carabinero que disparó.
También la prensa, que responde a líneas editoriales oficialistas y de oposición, ha criminalizado la pobreza de la niñez y la adolescencia, y en este caso Emol.cl, esa misma mañana publicó que el teniente de Carabineros se había defendido de “un asalto”.
Maximiliano
Carmen, mamá de Maximiliano, es trabajadora de casa particular, organiza un comedor popular en su población, y con su hija Karina son parte del grupo de autoras del libro “Tramar y Sanar los cuidados comunitarios” [1].
Ambas se organizan en colectivas de mujeres y organizaciones sociales territoriales.
Carmen relata: “Esa noche tuve una corazonada. Mi hijo murió a la 1:40, y a esa misma hora sentí que le había pasado algo muy malo. Ese día yo había vuelto a las 9 de la noche y me dijo que iba a salir un rato. ‘Voy y vuelvo’, dijo.
Llevaba harto tiempo volviendo temprano. A los 16 años, lo habían detenido por consumo y fue a rehabilitación. Le costó un tiempo darse cuenta de que estaba fallando, pero cuando entendió dejó de llegar tarde, sin embargo, esa noche pasaron las horas y nada. A las 5 de la mañana escuché las noticias y dijeron que un paco había matado a dos menores en el puente Balmaceda”.
“Tu hijo se lo buscó”
En el velorio de Maximiliano, las personas presentes debieron tirarse al suelo para protegerse de bombas lacrimógenas, agua y balines. Carmen oyó como un carabinero le decía a otro: “¡Dale al cajón!”.
Matilde Alvear, es una de las abogadas de la Defensa Jurídica de MAR que apoya la querella de las madres de las víctimas. El día del velorio de Maximiliano, la abogada y otro abogado de MAR, Nicolás Toro, asistieron a dar sus condolencias.
La abogada relata: “Ha sido de las situaciones más fuertes que he vivido en violencia policial. Había familiares de avanzada edad y niños. Nos encerraron, nos tiraron lacrimógenas y mojaron el ataúd. Cuando llegamos había carabineros en las dos esquinas de la casa, preguntamos y dijeron que era ‘un funeral narco’. Eso es muy discriminatorio y a la vez peligroso para personas que vivimos en poblaciones”.
Carmen relata que fue a hablar con los carabineros pues le pareció que su actuar estaba siendo “desmedido”. Sin embargo, dice: “se mofaron de mí. Uno me exigió mi número de teléfono y luego me llamaba para que le diera el horario del funeral”. Al otro día interrumpieron el cortejo y tiraron gas pimienta, “iban personas de organizaciones, de la Red por el Trabajo Organizado con su logo, había personas discapacitadas… nada les importó. No nos dejaron hacer las paradas. Llegando al cementerio tenían guanacos. Solo pude pasar yo, ni a mi hija la dejaron pasar. No dejaron entrar ningún vehículo al cementerio, solo la carroza. Llamé al paco y le pregunté por qué nos estaban haciendo esto y me dijo: ¡Tu hijo se lo buscó!”.
Tomás
Fue un niño “institucionalizado” a causa de la violencia intrafamiliar que sufrió su madre. Estaba registrado en el programa PIE, vinculado al Cesfam y acompañado por la fundación Vida Compartida.
Cristina Villegas, su madre, es trabajadora de aseo de la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Independencia, estudia la carrera de Técnico en Trabajo Social, vive de allegada con la familia de una amiga, y ahora está con licencia. Tras la muerte de su hijo tuvo una parálisis facial.
Relata: “Nuestro plan con Tomas y otro de mis hijos menores, Martin, era irnos a vivir otra vez juntos e independientes. No alcanzamos. Y aunque no he hecho nada malo, me siento asustada por el hostigamiento que les hacen los carabineros de la población a mis demás hijos y sus amigos. Los fiscalizan en la calle y les dicen: ¿Queris que te pase lo mismo que al Tomás?”.
¿Por qué matar?
Para Cristina “el carabinero pudo haber disparado a los pies, pero fue a matar. Mi hijo falleció debajo del puente, su data de muerte es a la 1:40, pero el carabinero estaba haciendo la denuncia a la 1:30. Yo creo que él podría haberlos salvado porque a media cuadra de donde murió mi Tomás, hay un Hospital, el del trauma (Traumatológico de calle San Martín) pudo haber sido llevado a urgencias.
Nada me cuadra. He visto muchas veces videos que mostraron en la prensa y no calzan. Hay uno en que se ve a dos personas que por lado y lado, llevan de ambos brazos a un joven que parece ser Maxi, luego se ve que lo dejan en una esquina, pero entre una toma y la otra, ha pasado más de media hora. Las cámaras son de distinta resolución y lo más curioso son los horarios… Yo caminé por ahí, tomé el tiempo, no coincide… Necesito saber la verdad. Esto me enferma”, concluye.
La abogada Matilde Alvear explica: “El relato del carabinero se tomó como el oficial, pero no se ha corroborado de ninguna manera que sea verídico. Hay fotos del sitio del suceso en la carpeta investigativa donde se ve a los chicos muertos y abajo aparece: “sujeto autor de robo”. O sea, los imputan sin diligencias previas. No hay cámaras en el punto en que ellos se encontraron con el carabinero, no hay testigos. No hay autopsia de Maximiliano, solo autopsia de Tomás, pero es muy básica: no se dice la trayectoria de los proyectiles, y no es lo mismo que le hayan disparado de frente o de espalda. Solo dice “causa de muerte: ‘herida torácica por bala’. Sin embargo, lo mínimo es tener esos elementos para hacer una afirmación que impute a las víctimas. Junto con eso, al inicio nos costó mucho dar con la causa, no aparecía online y eso es extraño”.
¿Cómo se decide que un funeral sería “narco”?
La abogada responde: “No hay nada legal o reglamentado al respecto. Es algo que se les ocurre a ellos, y que ha sido alimentado por los medios de comunicación. Colocarle “narco” a ciertas situaciones o incluso a ciertas luchas, es un apelativo para desprestigiar a movimientos o personas, y a la vez darles legitimidad a las policías”.
Le preguntamos también si la Ley Naim-Retamal recrudeció la estigmatización a la pobreza. Expresa que “antes las policías ya operaban de manera clasista, pero la ley viene a otorgarle un marco legal a la discriminación por pobreza”.
Cristina Villegas, madre de Tomás, se pregunta “si ahora ¿cada vez que haya un carabinero implicado, nos dirán que nuestros funerales son de ‘alto riesgo’?”.
Carmen denuncia que no pudo abrazar a su hijo muerto: “Solo reconocerlo a través de un vidrio en el Servicio Médico Legal”. No le permitieron vestirlo “y luego me lo entregaron en el cajón, pude darle un beso en la cara y lo sellaron”.
Tal parece que la política de seguridad desplegada por el gobierno actual ha fortalecido a su oposición política y a la misma policía que -según Amnistía Internacional- “disparó hacia zonas de alta letalidad como la cabeza y el tórax y lanzó gas lacrimógeno de manera desproporcionada” a las personas en el “estallido” de 2019. Un estallido que también fue de pobres. ¿Qué ha cambiado para nosotras, y para la niñez y la adolescencia de las comunidades que habitamos? Sólo ha ganado terreno el estigma de la pobreza.
______________
NOTAS:
[1] Narrativas de vecinas y vecinos de la población Juan Antonio Ríos en el Chile neoliberal, compiladoras y editoras María Sol Anigstein Vidal, Leonor Benítez Aldunate, Loreto Watkins Montenegro, ed.Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Santiago 2023.
[2] Movimiento Antirrepresivo que post estallido del Comité por la Defensa de los Derechos del Pueblo, ampliándose a una defensa no solo jurídica, si no interdisciplinaria.
[3] AMR 22/3133/2020 ● OCTUBRE 2020 amnesty.org AMNISTÍA INTERNACIONAL OJOS SOBRE CHILE: VIOLENCIA POLICIAL Y RESPONSABILIDAD DE MANDO DURANTE EL ESTALLIDO SOCIAL.