Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores y estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajadores y estudiantes. Mostrar todas las entradas

 

¡Viva la lucha heroica de los estudiantes de Bangladesh!



Las enormes protestas estudiantiles contra restricciones para acceder a empleos gubernamentales en Bangladesh, fueron violentamente reprimidas con más de 150 muertos y miles de heridos y presos en los últimos días.

El gobierno de la primera ministra Sheikh Hasina impuso el toque de queda en todo el país, desplegó a las fuerzas armadas, pues la policía había sido desbordada y se cortó internet, impidiendo las comunicaciones entre los jóvenes en lucha y la información de prensa.

«La gente no retrocede ni siquiera cuando les disparan», afirmó un corresponsal de DW en Daca, la capital bangladesí.

Esta rebelión de los estudiantes y jóvenes, que incluyó a universitarios y secundarios de casi todas las ciudades del país, fue una reacción de indignación ante una ley del gobierno que reserva la mayor parte de empleos públicos supuestamente a descendientes de quienes en 1971 lucharon en la guerra de independencia contra Paquistán. En realidad, gente que ha conseguido algún favoritismo de empleos del Estado. Esto en un país donde el 40% de los jóvenes de 15 a 24 años no tienen trabajo ni acceso a estudios.

También otros sectores se unieron al reclamo estudiantil como el sindicato de médicos y la Central Sindical de Trabajadores de la Confección de Bangladesh (GWTUC por sus siglas en inglés), un sector de los textiles.

Ante esta rebelión El Tribunal Supremo de Justicia declaró inválida la ley que impide a la gran mayoría de la población aspirar a tener algún empleo del Estado. Aunque no se sabe si el gobierno acatará esta resolución.

Pese al a este anuncio del Supremo, el movimiento estudiantil que lidera las protestas aseguró que continuará con las manifestaciones hasta que el Parlamento apruebe un proyecto de ley que refleje sus demandas, también en referencia a «una investigación judicial de los asesinatos de estudiantes y otras personas, la libertad de los presos por las protestas y el fin de la represión digital», según sostuvo el portavoz de la agrupación para referirse también al corte de las comunicaciones de internet y medios del país.

Rebelión contra miseria, desempleo y explotación laboral

El tema de fondo de la rebelión estudiantil es que, en Bangladesh, como sucede hoy en gran parte del mundo, no hay empleos regulares para los jóvenes, ni siquiera para jóvenes graduados en carreras universitarias profesionales. Y la mayor parte de su población vive en la miseria. Y por eso es la gran rebelión juvenil y a fines del año pasado hubo una gran huelga obrera de varios meses.

Bangladesh, país de 170 millones de habitantes, geográficamente ubicado el este de la India, fue parte de la colonización británica de la India hasta la década el 47. Posteriormente logró su independencia como parte de Paquistán y en el 71 se independizó de Paquistán.

Y hoy, como muchos países asiáticos, es una semicolonia sometida a multinacionales imperialistas que explotan su mano de obra barata.

Mientras gran parte de la población vive de la producción agraria, arroz, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutas, carne, pescado, productos del mar y lácteos, de lo que se obtiene alimentos, la principal exportación es de textiles, ropa que se consume principalmente en Europa, por 45.000 millones de dólares anuales.

Estas empresas que producen ropa emplean a 4 millones de trabajadoras y trabajadores (la gran mayoría mujeres) que después de 4 meses de huelga el año pasado, lograron aumentar sus salarios a 90 dólares al mes el mínimo, aunque el ingreso mínimo para llevar una vida decente en Bangladesh es de 250 a 280 dólares. Las empresas textiles son nacionales pero asociadas a transnacionales -como Zara, Gap, Levi’s, Adidas, H&M, Benetton, Inditex, Wal-Mart o Marks & Spencer- que se la llevan la ropa a Europa y Estados Unidos. Bangladesh es el segundo exportador mundial de ropa, después de China.

Muchas empresas multinacionales se fueron de China a otros países asiáticos con mano de obra mucho más barata que China, donde sus trabajadores después de grandes luchas lograron salarios algo más altos de 300 dólares mensuales.

En Bangladesh, como sucede en gran parte de los países del oriente asiático, esta explotación del pueblo trabajador está sostenida por gobiernos semidictatoriales, ultrarepresivos.  La primera ministra de Bangladesh es Sheikh Hasina, de la Liga Awami, desde el 2009 reelecta cuatro veces en elecciones fraudulentas y su partido está subordinado al imperialismo con esa economía semicolonial.

Esta lucha parte de la rebelión creciente en muchos países del mundo de los jóvenes contra el capitalismo que hoy les niega el futuro, los condena a precariedad y miseria. Como lo dicen jóvenes en las calles, esta lucha no es sólo por algunos empleos estatales para algunos, sino además es por un cambio de fondo, que se vayan los actuales gobernantes y un cambio del sistema político y económico, con empleos para todos, que termine con los salarios de hambre y el dominio explotador de los capitalistas y el imperialismo.

Desde la UIT-CI consideramos que sólo con la unidad de los jóvenes, trabajadores urbanos y campesinos, con la gran fuerza que han demostrado, se podrá terminar con el actual gobierno autoritario capitalista y logar una verdadera salida con un gobierno del pueblo trabajador.

Saludamos esta heroica y gran rebelión juvenil como un gran paso adelante y llamamos a la solidaridad internacional de la juventud y trabajadores del mundo.


Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores – Cuarta Internacional

23 de julio de 2024


"El otro día hablaba en una noticia de este blog (aquí) acerca del doble homicidio cometido por un descerebrado que abrió fuego contra dos manifestantes durante una marcha estudiantil en Valparaíso, Chile.
Ahora, tras haber contrastado con compañerxs de Chile la información de la que yo disponía inicialmente (escasa, y mayormente procedente de la prensa burguesa y de algunos comentarios confusos en redes sociales que otrxs compañerxs del Estado español -y por tanto, tan confundidxs como yo- encontraron y me enviaron) , siguen a continuación algunos datos más sobre lo ocurrido durante la marcha estudiantil del pasado jueves 14 de mayo en la ciudad chilena.
En primer lugar, parece estar confirmado que el asesino, Giuseppe Briganti, es un joven que apenas supera la veintena y que sería un conocido traficante dedicado al menudeo de droga en la zona. En Chile, según lxs compas, de un tiempo a esta parte se habrían registrado encontronazos y enfrentamientos (verbales y de otra índole) entre anarquistas (o militantes de otros movimientos sociales) y traficantes, ya que los traficantes consideran que las protestas, manifestaciones y acciones políticas atraen a la represión y a la policía, algo que no les conviene (y por lo visto, su ignorancia y su mentalidad ciudadana y pequeño-burguesa les impide alcanzar la conclusión de que el enemigo no son lxs que luchando se convierten en objeto de la represión, sino esa misma represión, la policía, los jueces, los fiscales, los funcionarios de prisiones, los carceleros, los periodistas embusteros y el sistema social y económico que sustentan todos ellos).
Ésto me recuerda a aquel caso en el cual desconocidxs dispararon contra la fachada de la okupa K-BOX del barrio ateniense de Exarchia, y contra la Politécnica de Atenas, en Grecia (la noticia aquí) y lxs compas de estos espacios señalaron al narcotráfico local como lxs autorxs, indicando que ya se habían producido varios choques entre ellxs y el movimiento anarquista, que despreciaba la alienación y criminalización provocada por el trapicheo de drogas dentro del barrio, y la cómplice permisividad de la policía que mientras toleraba y alentaba en la sombra el comercio de ciertas sustancias, perseguía a lxs toxicómanxs y a quienes se oponían al tráfico. Nada nuevo bajo el sol, pues al final el encontrarse al margen de las leyes no quiere decir que una persona no tenga los mismos pensamientos egoístas y la misma mentalidad burguesa que promueve el sistema que esas leyes protegen. No olvidemos que maderos, empresarixs y demás escoria del Poder nunca han dudado en infringir sus propias normas a la hora de aumentar sus ganancias y pisotear a otrxs.
También señalar que el miserable no disparó particularmente a los dos estudiantes asesinados, sino que habría abierto fuego contra la multitud, con lo que podría haberle tocado a cualquiera, lo que refuerza más si cabe el enfoque expresado anteriormente.
Decir también que uno de los jóvenes asesinados sería dirigente estudiantil y militante de las JJCC (las Juventudes Comunistas, ala juvenil del Partido Comunista), mientras que el otro sería un simple malabarista callejero no envuelto directamente en luchas políticas pero sensibilizado con la causa de exigir una educación pública y de calidad (personalmente, no entraré en este caso a explicar mis distanciamientos y mis críticas al respecto de esta reivindicación). El Partido Comunista, sin embargo, y aunque habría rendido “homenajes” (pacíficos, y siempre dentro de los marcos institucionales en los que también se mueve este partido) al militante caído, decidió luego cerrar la boca y no meterse en más líos. Recordemos que el Partido Comunista de Chile se encuentra hoy en una alianza que está en el gobierno, un gobierno afectado por una situación comprometida y delicada relacionada con casos de corrupción que se están destapando. Sin duda, ésto llevo a las altas esferas del PC a evitar hacer ruido, degradando el perfil de la muerte de uno de sus compañerxs. De nuevo, vemos cómo la sed de poder lleva a esta clase de organizaciones jerárquicas e integradas totalmente en el juego capitalista a priorizar su asquerosa imagen y sus insignificantes “triunfos” electorales por encima de las vidas de los suyos.
En cuanto a las reacciones populares, una buena parte de la ciudadanía habría contestado, según informaron algunxs compas, como era de esperar, cayendo en la inercia de exigir prisión para el asesino y enaltecer el sistema carcelario (reforzando la estructura represiva que se dirige con especial dureza contra quienes luchan por subvertir el actual estado de las cosas) y de hablar de un endurecimiento de la ley de armas y de un mayor control policial.
Ésto me recuerda a lo ocurrido en el instituto Joan Fuster de Barcelona cuando aquel niño de 13 años entró armado y mató a un profesor, hiriendo de diversa gravedad a varias más, tanto entre el alumnado como entre el profesorado. Muchxs aprovecharon aquello para dar rienda suelta a toda su bilis reaccionaria, exigiendo un endurecimiento de la ley del menor, y lamentando que un niño de 13 años no pueda ir a prisión (como si entalegar a un chaval de 13 años fuese a resolver algo, y no a agravar el problema con unas terribles consecuencias para su equilibrio mental y su desarrollo). La mierda de paranoya securitaria que tiene la gente provoca que el sistema saque provecho de sus propias quiebras. Nadie piensa que igual la conducta del miserable de Valparaíso o del niño de Barcelona (sin querer equipararlas ni darles los mismos matices, ¡ojo!) son, cada una por sus razones, un subproducto de una sociedad de mierda, desestructurada, violentada, egoísta y enferma, con unas relaciones rotas que generan continuamente depredadores de este calibre, sino que parece que todo se soluciona encarcelando a la gente y haciendo más duras las leyes, poniendo parches a todas las grietas que destrozan y embrutecen el tejido social. Decía Voltaire que “La civilización no suprime la barbarie, sino que la perfecciona” y tenía razón… Cuantas más leyes, más violencia autoritaria y más sucesos tan trágicos como éste que nos ocupa (y no estoy con ésto cayendo en un simplismo pacifista, ni condenando la violencia en sí, sino aquella que parte del Estado o que busca la opresión y la dominación).
Que este hecho sirva para darse cuenta de una maldita vez de que el Estado y sus leyes no garantizan ni protegen de estos monstruos, sino todo lo contrario, tienden a crearlos, a volverlos peores y a generar comportamientos neuróticos entre la gente, que prefieren enfrentarse entre sí por odios mal dirigidos e intereses superficiales, materialistas y egocéntricos, antes que poner en común sus contextos y sus necesidades y luchar contra quienes de verdad provocan toda esta miseria económica y existencial.

Que se extienda la revuelta.
Guerra contra el Estado policial y la ciudadanía-policía.


PATRONALES, HOLDINGS Y ENCIERROS A TRABAJADORAS



Patronales, holdings y encierros de trabajadoras

X puntada con hilo
En el aluvión del Norte de Chile, hay, según dichos de un trabajador frutícola, al menos “dos compañeras que no hemos visto", es decir, desaparecidas. ¿Por qué? Porque estaban en un container-dormitorio presuntamente encerradas. Según este mismo entrevistado por Soy Chile-Copiapó: "Por fuera se veía que estaba con llave, pero nunca con candado, porque era una chapa. Entonces no se sabe si estaba con llave o no”...
ATACAMA FRUTÍCOLA EXPORTADOR
La patronal empresa que "presuntamente" estaría encerrando a trabajadoras y trabajadores en containers, sería ATACAMA FRUTÍCOLA EXPORTADOR, sus dueños son Gabriel Ruiz-Tagle Correa, ex Ministro de Deporte del gobierno piñerista y su hermano Sergio Ruiz Tagle Correa
En su página web esta empresa se presenta como "Frutícola y Exportadora Atacama Limitada", y explica orgullosamente que "fue creada en el año 1983  por los hermanos Sergio y Gabriel Ruiz-Tagle Correa".  Es decir, habría sido creada en plena Dictadura (y era que no, con todas las regalías de la Dere$ha a su clase). 
La patronal esta, tiene, según ellos mismos informan: "950 hectáreas localizadas cerca de la ciudad de Copiapó, III Región de Atacama en el Norte de Chile" y se especializa "en la producción de Uva de Mesa con gran diversidad de variedades..." etcétera, etcétera, etcétera.
(Gabriel Ruiz-Tagle Correa, ex Ministro de Deporte del gobierno piñerista)
¿Seguridad...?...
En su propaganda esta patronal asegura tener "buenas prácticas agrícolas" o “Food Safety” "en conformidad a los estándares internacionales de Auditoría..." y nombran un montón de empresas en inglés. 
"Organismo" que los "audita", según ellos:
"Las instituciones a cargo de auditar estos estándares de calidad son organismos auditores especializados en gestión de calidad y estándares: Independent Third  Party Auditors (ITPA)". Claro que lo que audita este ITPA es sólo lo buena que sería su fruta, y parece que "las cadenas de supermercados" así lo consideran (gran aval: las cadenas de supermercados)... Así, nada dicen de la seguridad de sus trabajadoras y trabajadores.
Empresa ingeniera que los... ¿asesoraría?
La empresa M&A Rojas Ltda., en su página web nombra a ATACAMA FRUTÍCOLA EXPORTADOR como uno de sus seis "clientes". Y dice que Dice que M&A Rojas Ltda., se dedicaría al "estudio de propuestas técnicas, proyectos de ingeniería, asesoramiento en mantenimiento industrial...", y que "En cuanto a obras civiles" tendría "experiencia haciendo" entre otras cosas "sistemas de contención". También informan que "hacen transportes en la Tercera Región", o sea en Copiapó... ¿Será M&A Rojas Ltda. la empresa que asesora a ATACAMA FRUTÍCOLA EXPORTADOR en cuanto a los llamados "dormitorios-containers"?
En cualquier caso, ATACAMA FRUTÍCOLA EXPORTADOR señala en su información a los siguientes gerentes y responsables: "Horacio Parra Savaj, Gerente Copiapó", "Sergio Ruiz-Tagle Borda, Venta y Exportaciones" y "Rodrigo Matthews Cadiz, gerente Exportación".
Sus oficinas, según ellos, están en: 
Las Condes 11380, Oficina 102 Vitacura (Oficina central), Teléfono 25696000
Parcela 17, Tierra Amarilla, Copiapó, teléfono 52 – 2485200 
Fundo Huancara, Ruta 41 sin número, Vicuña, Provincia de Elqui, La Serena, teléfono 51 - 2412032. 
El correo electrónico que dan es: atc@atacamagrapes.cl

Fuentes: Soy Chile-Copiapó y páginas web de empresas


VER TAMBIÉN REPORTAJE DE CIPER CHILE DEL AÑO 2007 SOBRE TEMPORERAS

http://lapuntadaconhilo.blogspot.com/


Sobre los sucesos de Turquía en torno a la plaza Taksim, 
Internacionalističtí proletáři, Junio 2013

Durante más de tres semanas, Turquía ha sido sacudida por una revuelta proletaria masiva, que en su punto máximo ha llevado a las calles a casi cinco millones de manifestantes en todo el país. La chispa inmediata del movimiento fue una brutal represión estatal, cuando la policía aplastó una protesta contra la destrucción y reurbanización del parque Gezi en el centro de Estambul (justo al lado de la plaza Taksim, lugar de la infame masacre de trabajadores en 1977 y altamente simbólico para el movimiento proletario en Turquía).

Los días siguientes, las calles de Estambul y luego Ankara, Esmirna, Adana y Mersin, Antioquía y alrededor de otras 50 ciudades más, así como también muchos pueblos pequeños, se llenaron de gente manifestándose y haciendo disturbios, soltando su ira acumulada contra el estado capitalista y sus policías. Palizas brutales, cañones de agua, balas de goma y toneladas de gas lacrimógeno por parte de la policía se encontraron con la resistencia proletaria organizada construyendo barricadas y utilizando todas las armas disponibles de las calles. Los enfrentamientos con las fuerzas represivas hasta ahora cobraron la vida de siete manifestantes y al menos un policía. Con algunas carreteras y puertos bloqueados, la circulación de mercancías fue parcialmente interrumpida. Según cifras de sindicatos oficiales, más de 800 mil trabajadores participaron el 17 de junio en acciones de huelga convocadas por ellos (aunque probablemente muchas otras se "volvieron salvajes" o encontraron otras formas de unirse a las protestas). El levantamiento también afectó de forma importante diversos tipos de valores de la economía turca.

En lugares donde los policías habían sido expulsados (como en la zona de Taksim), muchos vecinos llegaron y discutían en un ánimo general de resistencia. Algunos soldados individuales mostraron solidaridad con los manifestantes entregando algunas máscaras de gas (aunque el ejército como tal en algunos lugares ayudó a la policía a reprimir). Muchas divisiones antiguas y límites ideológicos impuestos por la máquina ideológica dominante del estado capitalista e internalizadas por el proletariado en Turquía comienzan a recibir graves grietas (divisiones como "Turcos" vs. "Kurdos", "Árabes", "Armenios"; "izquierdistas" vs. "derechistas"; "mujeres sometidas" vs. "hombres conservadores"; y en cierta medida incluso lo "religioso" vs. lo "secular"). Los medios de comunicación burgueses, como una herramienta de los aparatos ideológicos del Estado, que no son neutrales sino que representan los intereses de la clase dominante, mientras cubrían el levantamiento masivo (los medios turcos originalmente intentaron ocultar la situación ignorándola) se enfocaron en los enfrentamientos, las nubes de gas lacrimógeno, los disturbios de "grupos marginados" o en "protestas pacíficas", banderas nacionales o fotos de Mustafa Kemal, para tratar de reducir el movimiento completo a uno "pro-democracia", de “ciudadanos” contra la "islamización creciente" y la "autocracia de Erdogan", la "primavera turca", u otra "revolución de color" que existe gracias a las redes sociales de Internet.

Varios sociólogos observadores de izquierda van tan lejos en su objetivo de encubrir y difuminar la naturaleza proletaria del movimiento en Turquía, que lo llaman "un movimiento de las clases medias", y plantean preguntas demagógicas de si y cuándo “se unirán los trabajadores a las protestas", ¡como si el proletariado alguna vez hubiese sido lo mismo que los sindicatos de mierda! (sindicatos que en cada protesta masiva trabajan por "encontrar el diálogo con el gobierno", por "la paz y estabilidad", según lo dicho por los principales sindicatos turcos, así como por "proteger la economía nacional", aquí "el futuro de Turquía"!, y que con sus "huelgas" anunciadas con antelación muestran que son un obstáculo en la lucha de clases real -¡una huelga real significa atacar al sistema de producción capitalista, sin previo aviso, sin límites de tiempo!).

Queremos recalcar que de donde surge el movimiento en Turquía es de una realidad de miseria en una sociedad de clases basada en la explotación del trabajo humano, con su siempre presente y siempre creciente necesidad de suprimir cualquier chispa de actividad humana no mediada, incluso con las vidas de sus protagonistas si es necesario. Así que para nosotros la resistencia inicial contra la tala de árboles en el parque Gezi es apenas una pequeña manifestación de la lucha proletaria contra uno de los aspectos del capitalismo –una catástrofe ecológica que inevitablemente trae consigo su desarrollo o progreso, que es su producto interno y no puede separarse de él, y que particularmente en Turquía toma la forma de inundaciones artificiales de áreas gigantes, deforestación masiva, crisis de desperdicios no distintas de aquellas en el sur de Italia, derrames de petróleo, etc.-, que a su vez incrementa los precios de los alimentos a nivel local contribuyendo a la "crisis alimentaria" mundial. Los barrios proletarios en ciudades de todo el país están siendo derribados a los suelos y reurbanizados como edificios de oficinas y apartamentos caros. De la misma forma, la resistencia contra la tortura y los asesinatos a manos del estado no se iguala al llamado a una "reforma policial", y la rabia contra la imposición de una versión "islamista" de la moralidad capitalista no significa necesariamente la aceptación de la versión "liberal-occidental".

A pesar de la determinación heroica de nuestros hermanos y hermanas de clase en las calles frente a la brutal represión estatal, a pesar de toda la alegría de la resistencia, todos aquellos grandes sentimientos de estar juntos en la lucha, en las barricadas, ayudándonos unos a otros después de ataques de gas lacrimógeno, compartiendo alimentos, discutiendo, todos estos aspectos que uno no podía imaginar antes, el movimiento no emerge como revolucionario "puro". De hecho, todo movimiento proletario contiene contradicciones internas. En la revuelta presente en Turquía, esto se expresa con la obsesión de declarar una facción burguesa como el enemigo central (Erdogan y su AKP –Partido de la Justicia y el Desarrollo-), con sus ideologías "ecologistas", "laicistas" y "nacionalistas", con el "pacifismo" o los "disturbios rituales" con el inútil lanzamiento de piedras contra vehículos blindados.

Recientemente se ve que ha comenzado cierto descenso o transformación de la energía. Las manifestaciones del "hombre de a pie" transforman las heroicas y apasionadas protestas anteriores en acontecimientos sumisos y pasivos, que sólo por el estado pueden ser bienvenidos como un posible inicio del diálogo entre clases y como una oportunidad para las fuerzas represivas (la policía y todos los aparatos ideológicos) para reagruparse y enfocarse en asaltos contra militantes (ahora cuando los cerdos no están ocupados con ladrillos y molotovs lloviendo sobre sus cabezas, ha empezado una represión y encarcelamiento de forma masiva y selectiva).

Como todo movimiento proletario, incluyendo la presente oleada en Turquía, primero debe tratar de librarse de la influencia de la ideología burguesa dominante y romper con su "propia" burguesía. Siempre es el proletariado el que sangra y paga, en tiempos de paz como en tiempos de guerra. ¡El proletariado en Turquía, como en todos los países, no tiene NADA en común con su propia clase dominante y su Estado!

Pero tiene TODO en común con todos los demás proletarios de otros países, compuestos de todas las nacionalidades, razas, sexos. Así, en lo que respecta a Turquía y su Estado, que intenta unirse a las otras fuerzas imperialistas sobre el conflicto de la guerra civil en Siria, esto significa una resistencia práctica al servicio militar, la interrupción de los suministros de guerra, propaganda antibélica entre los soldados reclutados, y finalmente ver a los otros "soldados" reclutados no como enemigos sino como sus compañeros proletarios en uniforme.

Sólo cuando el movimiento se extiende y profundiza, cuando generaliza su oposición a los múltiples intentos de la burguesía local para encuadrarlo en un tema particular, tiene una posibilidad de existir y crecer. El movimiento debe superar todos los intereses sectoriales que reproducen la competencia entre trabajadores, y debe expresar las necesidades de toda la clase. Para lograr esto debe concentrarse en mantener y extender las estructuras organizativas que el proletariado ha producido en los grandes momentos de la lucha actual, para profundizarlas y fortalecerlas con la evaluación de las luchas históricas del presente y del pasado, para hacerlas entrar en una nueva fase del movimiento o en una nueva ola abierta de lucha de clases más fuerte, con un programa más claro, siendo capaces de oponerse a quienes quieren encuadrarla y de plantear los medios y métodos para empujarla hacia adelante.

No nos engañemos con fantasías, la normalidad fue la razón por la que todos hemos inundado las calles. Esta normalidad es el estado de nuestra explotación, de nuestra miseria, de represión, de guerras y repugnante nacionalismo, de opresión y violencia basados en el sexo, la raza,  la nacionalidad. Podemos destruir este sistema desastroso. ¡En cada confrontación masiva y de alto nivel podemos ver cómo la sociedad futura ya está presente en actos en la actual!

¡Compañeros proletarios!:

¡Levántense! ¡Todos a las calles!

¡Hagan huelgas reales sin aviso ni límites de tiempo!

¡Hagan retroceder a los jefes!

¡Superen las divisiones impuestas entre clases!

¡Solidaridad con los más oprimidos y explotados!

¡Ningún apoyo a la "propia" burguesía,
ningún apoyo a la economía nacional!

¡Ningún derramamiento de sangre en campos de batalla
para intereses imperialistas!

¡Ninguna guerra sino la guerra de clases!

Internacionalističtí proletáři, Junio 2013

[17 de Diciembre del 2008]





Nuestra diferencia de edad y el distanciamiento general nos dificulta discutir con vosotros en las calles; esta es la razón por la que os mandamos esta carta.
La mayoría de nosotros aún no nos hemos quedado calvos ni nos ha salido barriga. Somos parte del movimiento de 1990-91. Habéis tenido que oir hablar de aquello. En aquel entonces, cuando habíamos ocupado nuestras escuelas durante 30-35 días, los fascistas mataron a un profesor porque fue más allá de su rol natural (el de ser    nuestro guardián) y cruzó la línea hacia el lado opuesto: vino con nosotros, a nuestra lucha. Entonces, hasta el más duro de nosotros fue a la calle a los disturbios. Sin embargo, nosotros ni siquiera pensamos en hacer lo que tan fácilmente hacéis vosotros hoy: atacar comisarías (aunque cantábamos aquello de "quemar comisarías...").
Así pues, habéis ido más allá que nosotros, como ocurre siempre en la historia. Las condiciones son diferentes, por supuesto. En los 90 nos compraron con la excusa del éxito personal y algunos de nosotros nos lo tragamos. Ahora la gente no se cree este cuento de hadas. Vuestros hermanos mayores nos lo demostraron durante el movimiento estudiantil de 2006-07; vosotros ahora les escupís su cuento de hadas a la cara.
Todo bien hasta el momento
Ahora comienzan las buenas y difíciles cuestiones
Para empezar, os decimos lo que hemos aprendido de vuestras luchas y de nuestras derrotas (porque mientras el mundo no sea nuestro siempre seremos perdedores) y podéis emplear lo que hemos aprendido como queráis:
No os quedéis solos. Llamadnos; llamad a tanta gente como sea posible. No sabemos cómo podéis hacerlo, encontraréis la manera. Ya habéis ocupado vuestras escuelas y nos decís que la razón más importante es que no os gustan. Bien. Ya que las habéis ocupado, invertidle el rol. Intercambiad vuestras ocupaciones con otra gente. Dejad que vuestras escuelas sean el primer hogar para nuestras nuevas relaciones. Su arma más potente es nuestra división. Tal y como vosotros no teméis atacar las comisarías porque estáis unidos, no temáis llamarnos para cambiar nuestras vidas todos juntos.
No escuchéis a ninguna organización política (ni anarquista ni ninguna). Haced lo que necesitéis. Confiad en la gente, no en esquemas e ideas abstractas. Confiad en vuestras relaciones directas con la gente. Confiad en vuestros amigos: haced vuestra lucha de cuanta más gente posible, vuestra gente. No les escuchéis cuando os digan que vuestra lucha no tiene contenido político y que debería obtenerlo. Vuestra lucha es el contenido. Tan sólo tenéis vuestra lucha y está en vuestras manos asegurar su avance. Tan sólo ella puede cambiar vuestra vida, a vosotros y las relaciones reales con vuestros compañeros.
No temáis actuar cuando os enfrentéis a cosas nuevas. Cada uno de nosotros, ahora que nos hacemos mayores, tiene algo sembrado en su cerebro. Vosotros también, aunque seáis jóvenes. No olvidéis la importancia de este hecho. En 1991, nos enfrentamos al olor de un nuevo mundo y, creednos, lo encontramos difícil. Habíamos aprendido que siempre debe haber límites. No temáis la destrucción de mercancías. No os asustéis ante los saqueos de tiendas. Lo hacemos porque es nuestro. Vosotros (como nosotros en el pasado) habéis sido criados para levantaros todas las mañanas con el fin de hacer cosas que más tarde no serán vuestras. Recuperémoslas y compartámoslas. Tal y como hacemos con nuestros amigos y el amor.
Os pedimos disculpas por escribir esta carta tan rápidamente, pero lo hacemos al ritmo del trabajo, en secreto para evitar que se etere el jefe. Somos prisioneros en el trabajo, como vosotros en la escuela.
Ahora mentiremos a nuestro jefe y dejaremos el trabajo: nos reuniremos con vosotros en Syntagma con piedras en las manos.

Proletarios









ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe