Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presos políticos. Mostrar todas las entradas

CARTA DE LA MADRE DE UN PRESO POLÍTICO EN EL CHILE ACTUAL.



ESTE MIÉRCOLES 17 TENDRÁ AUDIENCIA “LEFTARO SE DEFENDIÓ Y DEFENDIÓ A SUS COMPAÑEROS EN EL CONTEXTO DE LAS PROTESTAS DE CONMEMORACIÓN DE LOS 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE”.


“QUE LOS FISCALES A CARGO CONCRETEN

LOS PROCESOS INVESTIGATIVOS

COMO ES DEBIDO”.





PRONUNCIAMIENTO DE LA MADRE

DE LEFTRARO GUZMÁN OVANDO

PRESO POLÍTICO 


Sobre mi hijo

Se encuentra detenido en el penal Santiago 1 junto a otros presos políticos. Fue detenido en el contexto de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Se ha aplicado sobre él una medida cautelar abusiva en base a acusaciones descontextualizadas y sin contar con procesos investigativos concretos. La acción judicial que el Estado chileno ha arremetido contra mi hijo, ha tenido bajo amenaza la integridad de él y de toda su comunidad.


El Estado chileno deberá responder alguna vez por dirigir sus políticas jurídicas, reconocidas como abusivas y excesivas y su violencia hacia nuestros hijos e hijas. 

Los nuestros, son hijos e hijas del rigor y la crueldad de una estructura capitalista perversa que a la vez que enseña la violencia y los consumos como algo deseable, lo concentra solo en una clase. Son hijas e hijos de madres solteras, profesoras, supervivientes de dictaduras políticas y económicas, que con fuerza y creatividad nos hemos educado y les hemos criado en nuestras comunidades y escuelas rurales.

Nuestros hijos e hijas son víctimas y han reaccionado a la embestida de las políticas del Estado que con su violencia policial, propagación de consumos, armas y distracciones de manuales constitucionales, han debilitado a personas, organizaciones territoriales y a comunidades. Los medios de comunicación masivos son y han sido sus aliados, difundiendo, “educando” y comercializando la violencia en todas sus formas racistas, clasistas, machistas y otras, y con su militarismo, instigando las armas en todas sus plataformas.


Con su templanza y carácter y con el cariño de sus compañerxs, mi hijo ha logrado sostener este tiempo de prisión, pero que sabemos, es injusta.

Este miércoles 17 de enero, él se debe enfrentar a una audiencia para solicitar su libertad, la aceleración del proceso de investigación o cambio de la medida cautelar y principalmente la modificación de la connotación de la acusación, pues actuó en su propia defensa y la de sus compañeros.


Sobre mí

Soy la madre de Leftraro, por opción política escogí trabajar en aulas de escuelas municipales, porque allí pasan la mayor parte de sus vidas las y los hijos de trabajadores, pobladoras y comunidades. Desde mi práctica pedagógica colaboro en sostener y transformar con decisión las aulas de escuelas rurales, estableciendo límites a la avanzada del nazismo, derechización y ecocidio de terriotrios del sur de chile, donde las políticas educativas de los últimos gobiernos solo han sumado exclusión y pobrezas.

Hoy escribo este comunicado buscando recordar que la responsabilidad de la violencia la tiene el Estado. Las mamás solteras y trabajadoras de la educación, por generaciones hemos resistido para librar a la niñez de muchas formas de violencia acostumbradas e instigadas por la estructura del capital. Desde los juguetes que les obsequiamos, las redes y espacios comunitarios de protección y creación que hemos inventado, hasta nuestro trabajo diario en las aulas han sido un aporte a la transformación de la vida.


Pido a las organizaciones sociales, de mujeres, feministas, solidarizar, estar atentas al caso, no olvidar que en Chile hay prisioneros y prisioneras políticas; a encender memorias y cantos, sumar cariños, newen y acciones para conseguir la libertad de Leftraro y de todas y todos los presos políticos de las luchas de transformación y resistencia contra el capital y el patriarcado.


Lleni Ovando Cristóbal, profesora básica rural con especialidad en ciencias naturales. Especialista en educación rural y desarrollo local con estudios de posgrado en educación y currículum

  



El Miedo al Socialismo…Otra Vez


Por Mumia Abu-Jamal

A medida que el desempleo y el hambre profunda se extienden por todo Estados Unidos, los políticos han sacado la carta del miedo –el socialismo– para asegurarse de que los votantes permanezcan en su lugar.

Asombrosamente, durante casi un siglo esta estratagema ha funcionado. Casi funcionó cuando el Presidente Herbert C. Hoover se enfrentó al ‘New Deal’ de Franklin D. Roosevelt, el cual Hoover calificó como el socialismo y una amenaza para el estilo de vida estadounidense

Roosevelt ganó de manera aplastante, porque el país todavía estaba en las garras de la Gran Depresión y anestesiado por el hambre.

En todo el país hoy vemos filas de gente de pidiendo alimentos—filas que se extienden por kilómetros. El hambre estadounidense.

Las elecciones de 1932 trajeron consigo la seguridad social, y desde entonces, las fuerzas del mercado se han opuesto a ella.

Aunque no cubrió a los trabajadores agrícolas, predominantemente Negros y Mexicanos, mantuvo al lobo alejado de las puertas de millones de estadounidenses.

Ha pasado mucho tiempo,  y ahora el miedo vuelve a surgir. ¿El miedo? Socialismo. Todavía la palabra suena como algo importado del extranjero. Pero es tan estadounidense como la misma  hambre.

Desde la nación encarcelada soy Mumia Abu-Jamal.




 

Luisa Marilaf Millaleo, esposa del machi Celestino
HASTA LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS
X victoria aldunate morales, activista lesbiana feminista antirracista


Refiere que desde niña supo cómo era la sociedad chilena. Aunque la verdad, esto de “chilena” lo digo yo (quien escribe), pues ella nunca lo dijo así durante nuestras conversaciones. Y es que Luisa no parece marcar diferencias entre las personas, habla de la gente: “toda es gente”.

Así, compruebo una vez más que quien marca una diferencia abismante y desmesurada entre el mapuche y la idea patriota de “ser chileno”, es en primer lugar un Estado colonial que borra a los demás pueblos que habitamos estos territorios.



Lo más difícil de estos cinco años
Celestino Córdova es machi, una autoridad espiritual mapuche. Fue condenado en 2013 a 18 años de cárcel sin beneficios por el incendio con resultado de muerte del matrimonio latifundista Luschinger-Mackay. Una “sentencia condenatoria por un delito especialmente complejo de acreditar", como dijera la propia Fiscalía en esa ocasión. Y así es, muy difícil de probar. ¿Será por eso –justamente- que las pruebas no calzan y los testigos fueron sin rostro?

Le pregunto a Luisa por lo más difícil que ha vivido en estos 5 años y me explica: “Es como mujer… Estoy acá en la casa cuidando a mis cuatro hijos y preocupada por el machi Celestino porque veo como se debilita su espiritualidad y su salud física. Ha estado sufriendo desmayos en esta huelga de hambre. Esto ha sido muy duro para mí. Tengo que ocuparme por un lado de fortalecer a mis hijos y por otro de apoyar al Machi. Nos ha exigido mucho esfuerzo económico y también de energías. A él hay que darle lawen y preocuparse de eso… Son 5 años que está encarcelado y es como si estuviéramos toda la familia encarcelada… aunque no sea así…”.


Llevar la casa y la tierra sola
“Lo que ha sido bueno es el apoyo de la gente de las comunidades y de mi familia, eso es lo que me sostiene a mí, si no tuviera eso… no sé… Y es que nada es como antes: llevar la casa, la familia, la tierra sola… Hay que trabajar doble y triple porque hay que ir a la cárcel… Mire, es como estar pendiente de dos casas, la de la acá y la casa que –desgraciadamente- ahora es el lugar que habita él. Eso sale caro, demanda mucho esfuerzo, hay necesidades cotidianas muy grandes.
Yo antes creía en la justicia. Pensábamos: por qué lo van a condenar si él es inocente, todos sabemos, no hay pruebas, la Justicia lo va a comprender y lo va a liberar… Va salir absuelto, decía yo. Ahora ya me doy cuenta que la Justicia no es justa con los mapuche ni con quienes no tienen poder. Esto se trata de poder y política. Eso he aprendido y es algo que no hubiese querido aprender.
Lo que hacen con el Machi es una condena política por ser mapuche y defender su tierra y a su pueblo. Es racismo”.

Luisa vive en Yeupeko desde que nació en los años 80, tiene 30 años. Habla de su infancia: “De chica yo igual me daba cuenta de algunas cosas, pero nunca lo había vivido tan claramente. Cuando niña yo sabía del catolicismo tan fuerte por acá. En la escuela siempre nos querían someter a eso. Nos hablaban de Dios y de que las creencias mapuche eran brujería. Después era la gente evangélica. Decían que el mapuche no estaba bien con sus creencias. Yo no les hacía caso, ni a sus juzgamientos, porque yo sé que no es mala nuestra fe. Es justamente la fe que tenemos, la que nos ayuda… por eso logro hacer todo lo que hago.”…


El machi se comprometió de niño con la fe mapuche
Luisa afirma que no es el pueblo mapuche el que comete crímenes. (Y operaciones huracán mediante, cómo desoírle). Claramente ella sabe de lo que habla: “Nos culpan de crímenes que no hemos cometido porque nosotros no hacemos esas cosas que dicen... Nosotros amamos la tierra y a la gente. Por eso la huelga de hambre del machi, para honrar la fe. El necesita obtener la facilidad de plantar su rewe. Desde niño se comprometió con nuestras creencias espirituales y debe cumplirlas. Eso lo fortalece a él y a nuestro pueblo.
Hasta el momento no ha podido plantar su rewe. No hay rewe. Por eso es que él piensa llegar hasta las últimas consecuencias… Y sí, eso es doloroso para mí, por mis hijos en primer lugar y por mí también. Mis hijos y mi hija están adoloridos por su papá, el más grande entiende todo, sabe que es injusta la condena… ¡A veces siento tanto dolor! Pero sé que no puedo echarme a morir, y con esto he ido aprendiendo a estar de pie y seguir adelante”.
Luisa tiene cuatro hijos con Celestino Córdova, tres niños y una niña, de 11, 10, 7 y 2 años. El machi hace 28 días que inició y anunció una huelga de hambre líquida de carácter indefinido para exigir una serie de medidas correspondientes a defender los derechos humanos que el estado y el gobierno chilenos sostienen que se respetan: Necesita renovar su rewe como una necesidad coherente con su fe y su condición de autoridad mapuche, exige libertad de ejercer sus creencias espirituales y ceremoniales en la cárcel como en cualquier parte, módulos carcelarios donde gente de diversos pueblos pueda practicar sus costumbres y creencias, la aplicación del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, la restitución de tierras, indemnización por daños históricos y actos de lesa humanidad cometidos contra mapuche por parte del Estado chileno, y por su puesto la libertad y absolución de todos los mapuche perseguidos judicialmente.

(Celestino Córdova está recluido en la cárcel de Temuco y recibe visitas los días lunes y viernes, entre las 10.00 y las 15.00 horas).

 


433077C-620x400

















Fuente: https://borrokagaraia.wordpress.com/2017/05/29/presos-y-presas-palestinas-suspenden-huelga-de-hambre-tras-obtener-el-80-de-las-demandas/



BETHLEHEM (Ma’an) – Pocos días después de que cientos de palestinos detenidos en prisiones israelíes suspendieran la huelga de hambre de 40 días, más detalles surgieron el domingo sobre el resultado de las negociaciones entre huelguistas de hambre y el Servicio Penitenciario de Israel (IPS) Un funcionario del Comité Palestino de Prisioneros que dijo que el 80 por ciento de las demandas de la huelga fueron cumplidas, aunque un portavoz de IPS negó la demanda.

Después de que la huelga terminara en las primeras horas del sábado después de 20 horas de negociaciones, los funcionarios palestinos no revelaron inmediatamente detalles sobre los logros de la huelga de hambre. Un portavoz de IPS sólo confirmó que las sesiones de visitas familiares fueron restablecidas a dos veces al mes, agregando que IPS no estaba considerando las “negociaciones”, ya que sólo reintegraron una política anterior y no proporcionó nuevas concesiones a los prisioneros.
El domingo, el jefe del Comité Palestino de Asuntos de los Prisioneros, Issa Qaraqe, dijo en un comunicado que el 80 por ciento de las demandas de los huelguistas se cumplieron según el acuerdo alcanzado tras las negociaciones entre IPS y representantes de los huelguistas encabezados por Marwan Barghouthi .

Qaraqe describió el resultado de la huelga de hambre como “una transformación fundamental en términos de las condiciones de vida de los presos”.

Sin embargo, la portavoz de IPS Hana Herbst dijo a Ma’an que “contrariamente a los informes emitidos por Issa Qaraqe, no se dieron beneficios a los prisioneros de seguridad nacional a cambio de dejar la huelga de hambre y no hubo negociaciones sobre este asunto”.

Herbst reiteró la postura de IPS de que la suspensión de la huelga de hambre “fue posible gracias a que la Autoridad Nacional Palestina acordó financiar la segunda visita en lugar de la Cruz Roja, que hasta hace unos meses fue la organización financiadora” .

El portavoz no comentó los informes de Qaraqe que dijeron que también se estableció un mecanismo para nuevas negociaciones, para continuar los debates sobre los acuerdos que hasta ahora se hicieron sólo “en principio”, y con respecto a las demandas originales de la huelga que no se cumplieron en absoluto . Un comité compuesto por los prisioneros Karim Yunis, Nasser Abu Hmeid, Hafith Sharayaa, Nasser Uweis, Ammar Mardi y Ahmad Barghouthi continuarán las conversaciones con IPS, según Qaraqe.

Qaraqe también destacó en su declaración que el movimiento de Fatah designó a Karim Yunis, el preso palestino con más tiempo de servicio como miembro del Comité Central de Fatah, describiendo esa designación como “un importante logro político de la huelga de hambre” por desafiar la designación israelí de palestinos Presos como terroristas en lugar de detenidos políticos.

Según el abogado del comité, Karim Ajweh, que se reunió con el prisionero Nasser Abu Hmeid, un miembro del equipo que negoció el acuerdo en la prisión de Ashkelon el viernes por la noche, los principales términos acordados fueron los siguientes:

1. Ampliar el acceso a los teléfonos públicos con el fin de comunicarse con los miembros de la familia, de conformidad con los mecanismos acordados, con la continuación del diálogo sobre esta cuestión como una prioridad para los detenidos en todas las cárceles.

2. Se llegó a un acuerdo sobre una serie de cuestiones relacionadas con las visitas familiares, incluido el levantamiento de la prohibición de seguridad impuesta por Israel a cientos de familiares de presos, entre ellos 140 niños. De acuerdo con la red de solidaridad de los presos Samidoun, el acuerdo también pondría fin a la práctica de devolver a los visitantes con permisos y rechazar sus visitas en los puestos de control.

3. Los israelíes acordaron “en principio” permitir a los palestinos de la sitiada Franja de Gaza visitar a sus familiares encarcelados una vez al mes en lugar de una vez cada dos meses.

4. Se llegó a un acuerdo “en principio” a una serie de mejoras en cuanto a las condiciones de las visitas familiares, como permitir la entrada de ropa y caramelos.

5. Se introducirán nuevos criterios para permitir visitas de familiares de segundo grado, como sobrinos y sobrinas. Los prisioneros cuyos padres y madres han fallecido también pueden agregar uno o dos miembros de la familia distante adicionales a su lista de visitas, dijo Samidoun.

6. Los israelíes acordaron oficialmente reanudar una segunda visita familiar cada mes, según lo acordado por la Autoridad Palestina (AP) – que financiará las segundas visitas, y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) – quien solía Financiar ambas visitas hasta que la organización decidió el año pasado sólo facilitar una visita mensual.

7. Se llegó a un acuerdo para devolver a los prisioneros enfermos al recién reformado hospital de la prisión de Ramla.

8. Se llegó a un acuerdo para reunir a todas las mujeres presas palestinas en la prisión de HaSharon. También se harán arreglos para las visitas de sus maridos y niños. Además, a las presas se les permitirá recibir materiales para la artesanía y se introducirá un sistema especial para su transporte de la prisión a los tribunales.

9. Se llegó a un acuerdo para mejorar las condiciones de vida de los menores encarcelados y su transporte de las prisiones a los tribunales. Samidoun dijo que el acuerdo también incluyó el acceso de los niños presos a la educación y otras cuestiones relacionadas.

10. “La mayoría” de las cuestiones no resueltas relacionadas con la mejora de las condiciones de vida en la prisión de Nafha se resolvieron.

11. Se llegó a un acuerdo para trasladar a los prisioneros actualmente recluidos en la clínica de la prisión de Ramla a la sección recién renovada de Ramla mencionada anteriormente, en condiciones de vida adecuadas y humanitarias. También se puso en marcha un nuevo sistema para transportar directamente a los presos enfermos entre la prisión y la corte sin transitar por largos puntos de cruce.

12. Los presos en tránsito también recibirán comidas y se les permitirá usar el inodoro durante los traslados.

13. Se llegó a un acuerdo para que se estableciera un área de cocina apropiada en cada prisión, para que estuviera equipada con equipo de cocina, en lugar de tener un rincón de cocina en cada celda de la prisión.

14. Los reclusos podrán tomar fotos con sus cónyuges durante las visitas. Las fotos con hermanos también serán permitidas, pero sólo si uno de sus padres ha muerto.

15. El sistema del comisario de la prisión será enmendado “substancialmente”, en términos de los precios y la calidad de las mercancías, mientras que las especias y algunas verduras tales como mulukhiyya serán permitidas.

16. Se instalarán equipos deportivos modernos en patios de recreación en prisión.

17. Se resolverá la cuestión del hacinamiento, así como las cuestiones relacionadas con las temperaturas, la ventilación y el enfriamiento.

18. Las ambulancias equipadas como unidades de cuidados intensivos, para trasladar a los presos en emergencias urgentes de salud, estarán estacionadas fuera de la prisión de Ktziot, Ramon y Nafha, debido a sus remotos lugares alejados de los hospitales en la región sureña de Negev.

19. Según el acuerdo, los reclusos deben ser trasladados a las cárceles lo más cerca posible de los lugares de residencia de sus familias. Sin embargo, la detención de palestinos por parte de Israel contraviene la Cuarta Convención de Ginebra, que prohíbe el traslado de prisioneros fuera del territorio ocupado, lo que puede dar lugar a que los familiares no puedan tener acceso a su pariente detenido.


La Agencia de Noticias Palestina comunica que: “Se ha declarado una huelga general en todas provincias de Palestina en apoyo a los prisioneros y prisioneras en huelga de hambre indefinida".

En horas de madrugada la Resistencia palestina ha cortado con cadenas la carretera principal que conduce a la ciudad de Jalazoun, la carretera adyacente que va al campo de refugiados de Kalandia sur, la carretera que va a la ciudad de Birzeit, así como otras tantas que conducen al resto de ciudades.

La huelga se ha declarado además en el transporte público, han cerrado las tiendas en Ramallah, han cerrado todas las universidades y todos los centros educativos de secundaria, los servicios de salud, las instituciones gubernamentales… Hay marchas de apoyo a los prisioneros por parte de toda la población en las ciudades de los territorios ocupados.

La huelga general de toda la ciudadanía en Palestina es la respuesta solidaria al llamamiento del Comité Nacional de apoyo a los prisioneros y prisioneras.

Desde la noche pasada el compromiso con la huelga se ha hecho notar al entrar en una nueva fase tras diez días sin comer los prisioneros y prisioneras. También desde los altavoces de las mezquitas se llama a la población palestina a sostener el apoyo como un refuerzo nacional a los héroes en su lucha. La Oficina de Información del gobierno en la Franja de Gaza anunció el miércoles que el Comité de gestión de la huelga apoya la huelga general de hoy jueves.
Los prisioneros y prisioneras exigen el fin de las políticas de aislamiento, el fin de la Detención Administrativa.”

Texto completo en: http://www.lahaine.org/huelga-general-en-palestina-en
 
 


Termina la huelga con éxito. Después de 55 días, la dirección de la cárcel da marcha atrás: https://abordaxe.wordpress.com/2017/02/08/turquia-prisioneiro-anarquista-umut-firat-termina-greve-de-fome-com-vitoria/


El luchador anarquista y preso político Umut Firat Suvariogullari continúa la huelga de hambre que inició a principios de diciembre de 2016 en la cárcel de tipo T, en Yenisakran de Esmirna, Turquía, denunciando el estado de emergencia declarado por el Estado turco, así como las condiciones de detención inhumanas de los presos políticos en los calabozos infernales de Turquía.

La última información sobre su estado de salud nos llegó el 2 de febrero de 2017, 52 días después del inicio de la huelga de hambre. Según esta información, su estado de salud ha empeorado notablemente. No obstante, la Dirección de la cárcel en la que está preso no reconoce su lucha como huelga de hambre y no permite que sea atendido por un médico. Se trata por supuesto de un pretexto absurdo de los patrones políticos de la Dirección de la cárcel, quienes son unos sujetos sin escrúpulos, unos asesinos de miles de personas en el territorio del Estado turco.

Los compañeros de Umut de la DAF (Acción Revolucionaria Anarquista) han presentado una solicitud jurídica para informarse sobre su estado de salud. Notamos que está prohibido ponerse en contacto con Umut Firat. Los compañeros de la DAF esperan conseguir realizarlo, aunque sea indirectamente, el 7 de febrero, a través de los abogados que tienen programada una visita al preso político anarquista.

Nos solidarizamos con la lucha de los presos políticos Umut Firat y Hüseyin Civan (redactor del periódico anarquista Meydan), así como con todos los luchadores sociales reprimidos por el cruel régimen turco. Pedimos la difusión de las noticias sobre su lucha contra el “estado de emergencia”, las condiciones inhumanas en las cárceles turcas, y el totalitarismo moderno, cuyo rostro más brutal estamos viendo durante el último tiempo en Turquía.

Fuente: http://verba-volant.info/es/?p=12164

Comunicado de Fernando Bárcenas y Abraham Cortés
Fuente: CNA México

 
28 de septiembre
A lxs compañerxs rebeldes
A los pueblos y comunidades en pie de guerra
A los esclavxs emancipados
A quienes se identifiquen con estos sentires y palabras…
Por la liberación total declaramos  hoy una huelga de hambre indefinida como un acto de autodeterminación, de incitación a la revuelta generalizada. Porque no podemos seguir simplemente asistiendo día con día al genocidio de nuestras comunidades y pueblos.
Existe una realidad oculta en esta sociedad; la democracia es un golpe de Estado que por las fallas no pone tanques sino cámaras de televisión y micrófonos de periodistas, la democracia gobierna con el poder de su propaganda y por eso sostenemos que la democracia es la técnica y la ciencia que usa el poder para no ser percibida como opresión, el capitalismo es el jefe y la democracia es su portavoz de prensa.
Y es por eso mismo que no nos dirigimos a los medios, ni a las clases dominantes, nos dirigimos y hablamos a nuestrxs compañerxs del presidio inmenso llamado tierra que como nosotros también son hijos de la guerra sólo por el hecho de haber nacido desheredados.
Pero estas palabras no tienen la intención de instrumentalizar sus fuerzas rebeldes ni mucho menos para unificarlas bajo una bandera cualquiera; sino más bien para abrir un lazo de comunicación, un espacio de sintonía de las luchas y de todo cuanto emerge de contestación y actos de autodeterminación en todas partes…
A nuestro entender y bajo nuestra perspectiva; donde hay autoridad existe la cárcel y es por eso que la cárcel es mucho más que sólo la estructura física que se nos impone mediante la imagen de muros y alambradas. La cárcel, a nuestro entender está constituida por la sociedad entera mientras que las prisiones físicas son solamente una expresión concreta del aislamiento social que sustenta y legitima el poder.
La urbanización (por poner un ejemplo) es la representación misma del encarcelamiento masivo o lo que es igual a la fortificación del espacio urbano, acompañado del exterminio de las clases populares más marginadas y se presenta hoy en día como parte integral de la última fase geohistórica del capitalismo tecnoindustrial. (Último esfuerzo de reestructuración en esta etapa de crisis en la que la única manera de sostener el dominio es mediante la guerra)
Ya no podemos creer en sus mentiras porque su “mundo maravilloso” no existe en nuestro alrededor; nos llaman delincuentes así como llamaron salvajes a los antiguos pobladores de América y así justificaron su  genocidio; lo que sucede a diario en nuestros barrios es una guerra colonial que busca apaciguar el fervor revolucionario de nuestra gente con tácticas tan sucias como la inundación de drogas y armas y su consecuente resultado de llevar más tropas de ocupación a nuestros barrios y comunidades. Todo esto se conecta directamente con el aumento de la pobreza y la carencia de educación y salud en las comunidades y barrios más marginados. Dando como resultado un alza al índice de criminalidad, lo que justifica la represión del aparato político-militar del Estado, la cárcel se convierte en un monumento de la matanza, siendo el basurero social a donde se arroja lo que no agrada o molesta al sistema capitalista…
Sin embargo, hay actualmente 226 mil presos en el país y aunque las cárceles están sobrepobladas, la tasa de criminalidad no baja, sino que por el contrario, aumenta o se mantiene estable. Por lo tanto, el problema no está en las 226 mil personas presas, sino en la sociedad tecnoindustrial que necesita justificar la matanza.
La cárcel es una empresa que legitima la guerra contra los pobres y protege el exterminio y la sociedad basada en la acumulación capitalista.
¿Y cuál es el pretexto para hacer la intervención encubierta? Que los barrios están asolados por el crimen, asaltos, robos, asesinatos y disturbios, “las calles no son seguras”, entonces las alcaldías y ayuntamientos están de acuerdo con los residentes que piden “más protección”, sin ponerse a analizar el trasfondo de esta guerra sucia.
Claro que es un hecho de que las víctimas de la plaga de la droga son los responsables de los crímenes que ocurren en los barrios, es algo que no se puede negar. Pero antes de que por desesperación saltemos gritando y pidiendo “más protección policial”, mejor recordemos quién impuso la plaga a nuestros barrios y comunidades. Será mejor recordar quién se beneficia en última instancia con la adicción de la gente a las drogas, será mejor recordar que la policía son tropas de ocupación enviadas a nuestras comunidades por la clase dominante, no para proteger la vida de la gente pobre, sino más bien, para proteger los intereses y la propiedad privada de los capitalistas.
La policía, los políticos y los grandes empresarios están encantados de que los jóvenes proletarios sean víctimas de la plaga, y esto por dos razones, la primera es que el tráfico de drogas es una empresa económicamente rentable y la segunda es que se dan cuenta de que mientras puedan mantener a nuestros jóvenes en las esquinas “generando” para una dosis, no tendrán que preocuparse de que libremos una efectiva lucha de liberación.
La policía no puede resolver el problema porque es parte del problema, tampoco las instituciones del sistema pueden resolver los problemas sociales, económicos y políticos de la población, porque ellos los fabrican y se nutren de ellos. La “guerra contra las drogas” no es otra cosa que una doctrina de contra-revolución encargada de  mantener y reforzar la dominación, la explotación y el encarcelamiento de las clases más oprimidas del proletariado.
Somos los únicos capaces de erradicar la plaga de nuestras comunidades y por eso, en vez de colaborar con esta sociedad enferma y decadente hemos decidido vivir al margen de ella para construir un mundo con nuestras propias manos y esto pasa necesariamente por la organización revolucionaria del pueblo.
Libera un espacio, okupa, ármate y cuida a los tuyos.
Cuantos más de estos actos se manifiesten descompuestos y desordenados, sin ningún centro, más bien haciendo referencia a miles de centros, cada uno autodeterminado, entonces mucho más serán irreductibles a una formalización y recuperables para el sistema tecnológico.
Vivimos en una era tecnológica en la que el capitalismo se reestructura mediante aplicaciones tecnológicas al sistema de control social y todo esto ha modificado el mundo de manera sustancial.
La realidad virtual de las necesidades ficticias ya se ha impuesto, y los intereses del proletariado rotos en miles de pedazos, se pierden en los meandros de la realidad virtual. La misma democracia es una de las realidades virtuales como todas las otras.
Queda caro que u sistema de este tipo no puede ser defendido sino mediante la trasnormacion en policías del sistema a las mismas personas que viven en el territorio, ningún aparato represio seria capaz de garantizar tal sistema.
Y es por eso que el Estado/capital tecnológico/moderno, sólo puede ser destruido en el territorio mediante el ascenso generalizado de la insurrección.
La respuesta pues, no se haya en las teorías, sino concretamente en las exigencias y necesidades de los excluidos por el sistema, los insubordinados, en fin, los linchamientos sociales que son el fruto natural de la sociedad dividida en privilegiados por un lado y subyugados por el otro.
La rebelión también es un hecho natural que no descubren los anarquistas, ni los demás revolucionarios.
Pero esa rebelión no es inmediatamente reconducible a los viejos programas y manuales “revolucionarios” la rebelión de nuestros días es descompuesta, desordenada, un fin en si misma.
Para nosotros, en tanto rebeldes sociales, la insurgencia es un rechazo total a las ideologías por ser parte fundamental del sistema que nos oprime.
Provisto de este método basado en la práctica de la acción directa, en la conflictividad permanente y la autorganización de las luchas, sin la aceptación de moderadores, quedan abiertas largas posibilidades de desemboque insurreccional.
Desde esta perspectiva queda claro que el anarquismo no es una ideología sino una forma concreta de oponerse a lo existente por su definitiva y total destrucción.
Somos pues por la revuelta permanente, por la insurrección generalizada; única forma que hace imposible que se manifieste el poder centralizado.
Declaramos este grito de guerra, una forma defender la lucha de los presos estadounidenses y así mismo nos solidarizamos con los compas afroamericanos que, al igual que nosotros, viven el genocidio de la droga.
Solidaridad con los pueblos y comunidades rebeldes.
Solidaridad total con nuestro compañero Luis Fernando Sotelo Zambrano.
¡Por la liberación total!  ¡Por la destrucción de la sociedad carcelaria!
A tres años de encierro de Abraham Cortés Ávila, 2 de Octubre del 2013.
Fernando Bárcenas
Abraham Cortés Ávila


Más información: [México:] PRESOS LIBERTARIOS EN HUELGA DE HAMBRE : http://alasbarricadas.org/noticias/node/37088




Mentira Judicial, Mentira política
X victoria aldunate¨*



“Estábamos obligados a dar una respuesta ya que el encarcelamiento de Celestino Córdoba como autor no era suficiente…”[1]. Es lo que afirmó el prefecto inspector de la PDI de La Araucanía, José Luis López al día siguiente de la detención de los nuevos presos políticos mapuche -10 hombres y una mujer-. Una frase reveladora que deja muy clara la urgencia con que la PDI se dedicó a las pruebas.    

“Queríamos quemar, pero yo no quería que los viejitos murieran", así tituló su reportaje sobre las detenciones el diario “El Mostrador”. Según el medio, la Fiscalía de La Araucanía habría divulgado “a través de Twitter” la declaración de un supuesto testigo “clave” -el único-, a quien se presentaba como “una persona que habría presenciado los hechos con algún grado de participación” y cuya motivación para prestar testimonio habrían sido “conflictos morales”[2].    

La aplastante mayoría de la gente mapuche encarcelada durante la madrugada del martes 29 de marzo son dirigentes sociales, entre ellos una autoridad espiritual, la Machi Francisca Linconao, y fueron detenidos por el incendio con resultado de muerte del matrimonio de latifundistas Luchsinger-Mackay, en Vilcún, en Marzo 2013.  Los allanamientos a 20 familias en territorio mapuche por parte de la PDI irrumpieron desde la madrugada. Hubo un ciento de policías para detener a 11 personas. “El Mostrador” afirmaba: “se encontraron armamentos de distintos calibres”. Y en uno de sus párrafos hablaba del “delito de incendio con resultado de muerte de carácter terrorista”, lo que es contrariado por la realidad porque “la Corte Suprema hace 3 años dijo que no hay terrorismo. Hubo una sentencia de nulidad que la Corte Suprema ratificó en el sentido de que no hay terrorismo en La Araucanía”, afirma Karina Riquelme Viveros abogada del “Centro de Investigación y Defensa Sur”. Por eso mismo el único condenado en el caso, el Machi Celestino Córdova[3], fue sentenciado por ley común y no por terrorismo.    

No obstante, la Fiscalía está invocando nuevamente la ley 18.314, conocida como “Antiterrorista”, elaborada por la Dictadura el año 84 y cuestionada por organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de la ONU. “Es una Ley ambigua, no describe claramente lo que es un delito terrorista y la o las personas acusadas suelen quedar en prisión preventiva ya que se necesitaría unanimidad a favor de no aplicarla. No es como en las leyes comunes que sólo exigen la mayoría de los magistrados a favor”[4], explica Karina Riquelme.  Hay dos querellantes en la causa contra la presa y los presos políticos mapuche del caso: el Gobierno de Chile y la familia Luschinger-Mackay.    

Testigo “clave”
El prefecto inspector de la PDI de La Araucanía, José Luis López declaró que habrían tenido “elementos suficientes” para “la convicción y la certeza criminalística de la participación de estas personas en este acto delictivo”.
El fiscal Andrés Chiffelle solicitó  la prisión preventiva de todos menos de Juan Manuel Peralino Huinca, para quien solicitó arresto domiciliario. Esto porque Peralino era su testigo “clave” y la Fiscalía de La Araucanía afirmaba que su declaración había sido “voluntaria”[5].  Pero, Juan Peralino Huinca se retractó [6], en la misma audiencia de formalización denunció que declaró bajo amenazas: “Tenían una computadora y empezaron a mostrarme fotos, el detective (Guillermo) Vilches empezó a chantajearme y amenazarme y declaré por el miedo a quedar ‘remachado’ (sic), obligándome a firmar ese reconocimiento de fotos”, “… el Vilches dibujó esa casa, y dijo ‘acá este grupo vino’ y me obligo a decirle que sí”, “Ellos (la PDI) empezaron a chantajearme, a amenazar a mi familia. Me ofrecían plata y que ellos me protegían...”[7]. Según su declaración, desde el año 2013 lo presionaban, y su abogado Pablo Ardouin así lo confirmó, también denunció tortura y malos tratos e incluso que antes de esta audiencia le habrían presionado nuevamente[8].    

¿Quién es “el Vilches”?
Es el oficial subcomisario de la PDI Guillermo Vilches Saldivia y en la “confesión” de Peralino estaba en compañía de Claudio Melo Muñoz y Claudio Leio Marambio. Ellos son “subcomisarios oficiales investigadores”.    
En febrero de 2015, el abogado marcos Rabanal Toro, en representación del Instituto Nacional de Derechos Humanos había presentado una querella en contra de oficiales de la Policía de Investigaciones de la Prefectura Cautín (Temuco), por apremios ilegítimos en contra de Enrique Mauricio Sandoval Ulloa, un comunero mapuche que fue citado a prestar declaración al cuartel de la PDI de Temuco y apenas ingresó fue golpeado, lo dejaron 4 horas detenido e intentaron relacionarlo con el llamado “caso Luchsinger MacKay”[9].

El abogado Oscar Rabanal nos hizo algunas aclaraciones en una conversación telefónica: “La querella se presenta contra personas y no contra institución alguna, y la información  de los nombres contra quienes se presenta la querella es confidencial”.  No obstante no es difícil deducir que Guillermo Vilches Saldivia, Claudio Melo Muñoz y Claudio Leio Marambio podrían haber estado en el procedimiento por el cual presentó la querella del INDH, pues obviamente son, como ya se ha informado, los “subcomisarios oficiales investigadores”  a cargo del caso.

Guillermo Vilches además está mencionado como testigo en el caso que condenó al Machi Celestino[10].     No habría por qué dudar de los apremios y presiones que relata el joven mapuche Juan Manuel Peralino. La Comisión Ética Contra la Tortura y la Coordinadora Jurídica 4 de Agosto, han denunciado numerosos hechos de tortura, secuestros y otros acosos contra comuneros y comuneras mapuche de parte de las policías[11], lo mismo ha hecho el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH.    

“No somos víctimas, somos luchadores”
Luis Tralcal Quidel en la Cárcel de Temuco subrayó la injusticia de este caso, la parcialidad de los jueces y las presiones y torturas que recibió Juan Manuel Peralino Huinca para prestarse como testigo. “Nos han perseguido por años y no han podido probar nada. Nos tienen miedo, eso creo. Un día trajeron a la Machi acá y a nosotros no nos dejaron bajar por miedo supongo”, relató Luis Tralcal.  Para él este es un “juicio político, una mentira judicial”. Explica que “se entiende el hecho político, aunque no hay justificación”, y dice que quiere dejar en claro que no se sienten ni son “víctimas”, “somos luchadores sociales que sabemos que resistir por territorio, autonomía y recuperación de tierras es algo que se persigue por intereses políticos y económicos”.   
Mientras sostenemos esta conversación un gendarme entra molesto a la sala de visita de los presos políticos mapuche que está separada del Gimnasio en donde los demás presos reciben a sus visitas. Les llama la atención porque no estaría claro “quién va a ver a quién”. Hay un mismo visitante inscrito para diversos presos. Al parecer tiene problemas con el orden burocrático de su listado. Luis se coloca de pie y le responde: “Es que somos familia, las visitas son de todos”. El Gendarme no lo entiende y se va[12].    

Preguntamos al INDH sobre este caso, el jefe de la sede regional del INDH, Federico Aguirre señala que están observando el proceso: “Lo de la retractación del testigo va a tener que ponderarse, la prisión preventiva no es anormal, pero lo que sí advertimos es que la nueva invocación de la ley antiterrorista es muy preocupante”.  
Y claramente lo es. Es realmente alarmante que un gobierno democrático y a cargo de una presidenta que determinados sectores del movimiento de mujeres e incluso corrientes feministas nos han presentado como un “liderazgo antidiscriminatorio” -el de la Presidenta Michele Bachelet-, invoque por quinta vez la Ley de Pinochet, la Ley Antiterrorista, de las cuales cuatro veces, han sido en la Región de La Araucanía (Walmapu).    

*victoria aldunate morales, terapeuta, escritora, lesbiana feminista wallmapu www.facebook.com/carmela.jeriagomez www.facebook.com/Puntada-Con-Hilo-Comunicaci%C3%B3n-Feminista-180046102119386/
  

Otras fuentes:
Testigo clave de caso Luchsinger-Mackay asegura que declaró bajo amenazas, Ángela Suárez, Izquierda Diario, Jueves 14 de abril de 2016 http://www.laizquierdadiario.cl/Testigo-clave-de-caso-Luchsinger-Mackay-asegura-que-declaro-bajo-amenazas
  
Testigo clave del caso Luchsinger-Mackay insiste en que recibió amenazas de PDI para inculpar a 10 comuneros, El Desconcierto, 14.04.2016 http://www.eldesconcierto.cl/santiago-no-es-chile/2016/04/14/testigo-clave-del-caso-luchsinger-mackay-insiste-en-que-recibio-amenazas-de-pdi-para-inculpar-a-10-comuneros/
   
“Por apremios ilegítimos en contra de un comunero mapuche. Abogado del Instituto de DDHH presentó querella contra policías PDI de Cautín”, Ñuke Mapu, Centro de Documentación Mapuche 2015-02-18.http://www.mapuche.info/print.php?pagina=5176
  
      
[1] Imputado caso Luchsinger - Mackay: "Queríamos quemar, pero yo no quería que los viejitos murieran", EL MOSTRADOR 30 marzo 2016 http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/30/imputado-caso-luchsinger-mackay-queriamos-quemar-pero-yo-no-queria-que-los-viejitos-murieran/  

[2] Imputado caso Luchsinger - Mackay: "Queríamos quemar, pero yo no quería que los viejitos murieran", EL MOSTRADOR 30 marzo 2016 http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/30/imputado-caso-luchsinger-mackay-queriamos-quemar-pero-yo-no-queria-que-los-viejitos-murieran/    

[3] Condenado el 1 de marzo de 2014 a 18 años de cárcel por el delito de incendio con resultado de muerte, una condena común no de “terrorismo”.   

[4] Sobre Karina Riquelme Viveros ver también artículo de 2011 “Condenan a abogada que defiende a niños mapuche acusados de terrorismo”, Victoria Aldunate Morales/ La Haine, del 29/11/2011. http://www.lahaine.org/condenan-a-abogada-que-defiende-a-ninoshttp://www.lahaine.org/mundo.php/condenan-a-abogada-que-defiende-a-ninos    

[5] Imputado caso Luchsinger - Mackay: "Queríamos quemar, pero yo no quería que los viejitos murieran", EL MOSTRADOR 30 marzo 2016 http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/03/30/imputado-caso-luchsinger-mackay-queriamos-quemar-pero-yo-no-queria-que-los-viejitos-murieran/  

[6] Ver “11 Comuneros mapuche detenidos por homicidio Luchsinger Mackay” en:https://www.youtube.com/watch?v=gbk1r06aEKw; “Wallmapu- Pablo Ardouin, abogado de comuneros mapuche, 30mar16” en https://www.youtube.com/watch?v=ILUvhybgz30 y “Lo que no muestran los medios. Defensa Imputados caso Luchsinger-Mackay” en Ruda Audiovisual Dennisse Carrasco: https://www.youtube.com/watch?v=21p4L2CQ-9g&app=desktop

[7] “Testigo clave en caso Luchsinger reiteró que declaró bajo amenazas”, El Dinamo, 13 de abril, 2016 http://www.eldinamo.cl/nacional/2016/04/13/testigo-clave-en-caso-luchsinger-reitero-amenazas-de-la-pdi-para-declarar-contra-comuneros/     

[8] Ver “11 Comuneros mapuche detenidos por homicidio Luchsinger Mackay” en:https://www.youtube.com/watch?v=gbk1r06aEKw; “Wallmapu- Pablo Ardouin, abogado de comuneros mapuche, 30mar16” en https://www.youtube.com/watch?v=ILUvhybgz30  

[9] Abogado del Instituto de DDHH presentó querella contra policías de Cautín por golpiza a mapuche, Publicado por Pablo Velozo/ Información de Carlos Martínez/ Miércoles 18 febrero 2015 | http://www.biobiochile.cl/2015/02/18/abogado-del-instituto-de-ddhh-presento-querella-contra-policias-de-cautin-por-golpiza-a-mapuche.shtml    

[10] Causa RUC 1300014341-8 220/2013 del Tribunal de Juicio Oral en Lo Penal, Temuco,  causa seguida contra Celestino Serafin Cordova Tránsito, Sentencia del 18 febrero de 2014, rectificación de sentencia del 3 de marzo de 2014.   

[11] Alto a la represión y respeto pleno de los derechos humanos del pueblo mapuche
Le Monde Diplomatique, Comisión Ética Contra la Tortura, Coordinadora Jurídica 4 de Agosto, Santiago de Chile, lunes 23 de febrero de 2015. http://www.lemondediplomatique.cl/Alto-a-la-represion-y-respeto.html    

[12] Entrevista a Luis Tralcal Quidel en Cárcel de Temuco el 7 de mayo de 2016.   

1er Comunicado del CSPPE. -27 de Abril del 2016-

A LA SOLIDARIDAD MAZATECA, OAXAQUEÑA, MEXICANA E INTERNACIONAL

Eloxochitlán de Flores Magón es municipio localizado en las montañas de la Sierra Madre Occidental en Oaxaca, México, com población de unas 5000 personas, dividas en 18 barrios. Formamos parte del pueblo de habla mazateca. Nos organizamos tradicionalmente en nuestra Asamblea Comunitaria, tanto para las decisiones que se toman a través de discusiones y acuerdos, como para la elección de nuestros cargos locales. En las dos últimas décadas las mujeres y l@s jóvenes son parte importante en la construcción y fortalecimiento de la Asamblea Comunitaria. Entre nosotros existen trabajos comunales que no tienen otra paga mas que la satisfacción de compartir y colectivizar, basándonos en la reciprocidad: la limpieza de los caminos, la siembra del maíz, la construcción de una casa o su reparación, o la organización de las diferentes fiestas locales, entre otras solidaridades y comunalidades.

Nuestro pueblo es rico en recursos naturales, agua, bosque, tierras … los cuales históricamente han beneficiado a toda la población, sin embargo, estos bienes comunitarios están siendo explotados sin conciencia ecológica por los Caciques locales junto con sus famílias, empleados y mercenarios armados, y los están robando, contando con la activa colaboración policial proporcionada por los Partidos Políticos y el Gobierno actual de Oaxaca, y también con la complicidad comprada e interesada politicamente de las diversas burocracias Judiciales tanto Comarcales como Regionales.
Dinero, poder partidario, burocracia y violencia, en la Mazateca, Oaxaca, México y en el planeta todo.
Nuestra lucha es por la Defensa del Territorio Comunal. Y por la Defensa de nuestro Sistema Tradicional Comunal, Asambleario, con Democracia Directa, y para que los partidos políticos no consigan establecerse em nuestras comunidades….. no ser divididos y corrompidos.
Los Caciques, apoyados por los partidos políticos, ya han generado varios conflictos muy graves y diversos enfrentamientos violentos, contratando paramilitares para violentar y castigar a muchas personas de la Comunidad. También han conseguido que el Ejército Mexicano haya registrado y cateado casas y domicilios, y lo han hecho con las personas y en los barrios más organizados.
Tras todas estas agresiones los Caciques y Partidos han instalado sus propias empresas familiares para extraer y robar piedra, grava y arena de los rios de la Comunidad.

Después del Encarcelamiento de 12 miembros de la Asamblea Comunitaria, hace ya 18 meses, por oponerse firmemente a este despojo de nuestra tierra y por resisitr al lujo de violencia y represión local, regional y estatal -mercenarios, Policia Estatal, Ejército Mexicano-, y tras emitir aproximadamente unas 50 Órdenes de Aprehesión contra más personas de la Asamblea Comunitaria, muchas familias han tenido que desplazarse huyendo de mercenarios armados, policias estatales y ocasionalmente del Ejército Mexicano.
No es delito y si deber, para con nosotros, nuestros antepasados y con la humanidad, como Comunidad India y Libre, Defender la Tierra y Autogobernarnos de forma Asamblearia, Solidaria y Autogestiva, Autónoma pues.
Por eso luchamos por
- la Libertad para todos nuestros 12 presos y presas.
- el Final de la Persecución Judicial a los y las participantes de la Asamblea Comunitaria
- y Que se vayan de una vez Paramilitares y Policias Estatales de nuestro Territorio Comunitario

Por un Eloxochitlán y un Pueblo Mazateco Libre y Autónomo
Por una Oaxaca Autogestiva y Solidaria
¡VIVA TIERRA Y LIBERTAD!


CSPPE- COMITE DE SOLIDARIDAD CON LOS PRES@AS Y PERSEGUID@S DE ELOXOCHITLAN
CSPPE : tierraylibertadelox ARROBA gmail.com


CONVOCAMOS ESTE DOMINGO 10 DE ABRIL A LAS 9:30 DE LA MAÑANA A REPUDIAR LA PRISIÓN POLÍTICA LA MACHI FRANCISCA LINCONAO, EN GRAVE ESTADO DE SALUD, Y A EXIGIR LA LIBERTAD INMEDIATA DE TODOS LOS ENCARCELADOS MAPUCHE


El estado de salud de la Machi Francisca Linconao, autoridad del pueblo mapuche encarcelada por el Estado chileno en su nueva escalada antimapuche, se está viendo seriamente afectado, ha bajado varios kilos de peso y se encuentra débil.

La Machi ha sido implicada junto con otros diez dirigentes mapuche en una MENTIRA JUDICIAL relacionada con el caso Lucshinger-Mackay. Ya en el año 2013 la Machi había sido objeto de persecuciones y montajes del Estado chileno por lo  cual ella inició una demanda de Derechos Humanos y a la Tierra, que ganó, tal vez sea justo esto lo que genera la venganza racista del gobierno de la coalición denominada “Nueva Mayoría” encabezada por Michelle Bachelet, y que sigue dando pruebas de su servilismo con el latifundio, sus  multigremiales y los intereses de las trasnacionales.

Convocamos al pueblo mapuche, a toda la gente antirracista, mujeres y hombres del pueblo chileno y de diversos pueblos, a organizaciones nacionales e internacionales, a repudiar esta nueva “MENTIRA JUDICIAL” fabricada por la Fiscalía y el Gobierno chileno, y especialmente a apoyar y solidarizar con la Machi Francisca Linconao mañana domingo 10 de abril en la Cárcel de Mujeres de Temuco a las 9:30 de la mañana.
La presencia de todas y todos reforzará la exigencia de libertad inmediata a la Machi Francisca Linconao, a todos los presos políticos mapuche, y la denuncia de la criminalización racista del Gobierno y el Estado chilenos contra el Movimiento Mapuche. 

HOY DOMINGO 10 DE ABRIL DE 2016. A LAS 9:30 HORAS A.M.
CÁRCEL DE MUJERES DE TEMUCO (Callejón Carmine 249, con Prieto, Temuco)
Ñuke Mapu te pedimos por la Libertad inmediata de nuestros Lamngen
Familiares Machi Francisca Linconao

ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe