Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujer. Mostrar todas las entradas

La crisis “feminista” de Boric

X victoria aldunate morales

 

 

 

 

En este atolladero gobiernista, todo indica que aquello de “amiga yo te creo” no es más que “contenido” de redes sociales acumulando likes y que el gobierno feminista puede lucirse como tal, solo mientras el señalado “violador” no sea un ministro suyo.

Por más que feministas en puestos clave les hayan entregado su discurso, el yo desbordado de sus líderes masculinos se vuelve, ahora, contra ellas.

 

Una funcionaria del gobierno de Boric denuncia que hace un mes atrás sufrió violación a manos del todopoderoso de la “seguridad”, Manuel Monsalve (ahora ex subsecretario del interior). El desasosiego es evidente y las comunicaciones hegemónicas tanto de oposición como oficialistas, se quejan de “un inadecuado manejo de crisis”.

Se ha leído y oído a contrarios y partidarios bajarle el perfil a la depredación sexual contra mujeres, decir “seducción” y “galanteo”; y a un senador de la Republica, José Miguel Insulza del Partido Socialista, llamar a todo esto: «chisme”.

 

Muchos muestran sorpresa ante el hecho de que un sujeto del poder pudiera ser un depredador.

Una de las estrategias que se van posicionando en el meta relato comunicacional, es la idea del “consentimiento sexual” reducido a un problema de voluntad individual, configurando una realidad de género horizontal, sin dialéctica ni dominación. Y otra, es la antigua estratagema de declarar a los hombres y acusados, víctimas de complots políticos, aludiendo al principio de inocencia que deja a las denunciantes, en calidad de “mentirosas”.

 

En un país misógino, devorado por la exigencia capitalista de éxito y ansioso de bienestar occidental, las olas feministas progresistas (hoy erigidas en el poder del estado) fueron convincentes mostrando al movimiento como pechos desnudos y un nicho aspiracional para individuas talentosas. A la larga, su feminismo es “empoderamiento” en el contexto de una ingeniería de la equidad, pero sin cambio estructural y negando a las mujeres como una clase oprimida.

 

Una «transparencia» turbia

La noticia de la imputación al ex hombre de confianza de Boric, estalló justo el 18 de octubre, a 5 años de la Revuelta Popular, la misma que en la Plaza Dignidad repudió a tomatazo limpio, al ahora presidente. La acusación que se le hace a su ex subsecretario habría sucedido justo en los días en que el presidente chileno se encontraba en la ONU abrazado con Zelenski, y cuestionando la tibieza de las derechas mundiales ante intentos de golpes de estado denunciados por dos potencias controladoras de las inversiones trasnacionales (Brasil y Estados Unidos). La ambigüedad que allí critica, se observa también en su propia actitud hacia esta denuncia de violencia sexual contra una subalterna, por parte de alguien de su gobierno.

 

¿No merece la misma atención de parte del gobierno feminista la violencia contra las mujeres, ni aunque utilice al feminismo y reciba tanto fondo internacional para sus “programas de género” y sus fundaciones?

 

Boric dice que no se enteró de nada. No supo que, aunque su hombre de confianza debía atender una conferencia de prensa sobre “el balance de la seguridad pública”, éste no se presentó a trabajar ese lunes 23 de septiembre (justo al otro día de los hechos que se le imputan). No cuestiona que su gobierno le haya concedido al acusado la regalía de tomarse el día para viajar a otra región del país “a explicarle a su familia lo sucedido” ni que –al parecer- aunque no se tratara de un acto oficial, le fuese concedido un transporte oficial.

 

Al pronunciarse sobre los hechos en un evento en Lampa (RM), acerca de lo que nombran “El Cuidado” (otro meta relato gobiernista proporcionado por el feminismo institucional), decidió responder –ilimitadamente- preguntas de la prensa, declarando entre otras cosas que “denuncia no significa culpabilidad”, que no “toma partido por una versión” y que “no juzga acciones privadas” de personas que “toman más de la cuenta”.

También dijo, que su ex subsecretario le habría confesado que hizo revisar las cámaras del hotel donde sucedieron los hechos, supuestamente “para saber cómo habían llegado allí” él y la denunciante, ya que no se acordaría “de nada”. O sea, el presidente desliza la que ahora es una “nueva teoría del caso”: Monsalve no habría estado consciente de lo acaecido esa noche. Ante la verborrea presidencial, su asesora intentó terminar la ronda de preguntas”, pero el presidente haciendo gala de una pueril soberbia, se negó a viva voz porque, según él, le interesaba que “la ciudadanía pueda volver a confiar en las instituciones”, también para subrayar que la renuncia de Monsalve fue “como debía ser” y que “al gobierno le importan las mujeres”…Y claramente le importan, sí, como una oportunidad política, ya que son justo las mujeres de sus coaliciones, quienes le protegen a él y a sus aliados, digan lo que digan y hagan lo que hagan.

 

La vocera Camila Vallejos, por ejemplo, se permitió presentar la incontinencia verbal de Boric como “transparencia y honestidad” y con la escasa expresividad que la caracteriza, se le observó conmovida, ya sea por miedo al desastre o simplemente por la costumbre femenina de justificar a los hombres.

 

De hecho, son pródigas las muestras simbólicas y concretas de este círculo de protección feminista a Boric y su gobierno. Cabe recordar que en los 50 años del Golpe cívico militar en Chile (2023) “voceras del feminismo institucional convocaron a una performance” para abrazar y acordonar La Moneda[1], buscando -al parecer- demostrar que ante la lucha derechista constante por la “alternancia”, ellas defienden al gobierno de Boric.

Dos años antes, en la campaña presidencial 2021, fueron feministas del Frente Amplio quienes se encargaron de colocar paños fríos a un comentario en redes sociales que decía que Boric “era un cerdo” que acosaba a una compañera del movimiento estudiantil[2]. Entre esas feministas habría estado la ahora ministra de la mujer, Antonia Orellana, la misma que habría defendido a Boric cuando su partido quiso expulsarlo por haber firmado con la Derecha el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución del 15 de noviembre” de 2019. Justo aquel acuerdo que sacramentó el fin de la revuelta y al que otras feministas llamamos “acuerdo de pacificación e inacción”[3].

 

En el caso actual de Monsalve, la ministra Orellana, habiéndose enterado de la denuncia cuando volvía desde una conferencia sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en Ginebra, sonó cauta ante la prensa. Habló, en general, sobre las disposiciones del gobierno contra la violencia de género, y no respondió sobre la razón de que pasaran casi tres días desde la denuncia a la renuncia, ni para qué se le dio la oportunidad al ex subsecretario de reivindicarse “inocente” desde el mismo pódium de La Moneda.

 

En relación a la teoría tan mal hilada por Boric acerca de que Monsalve habría estado inconsciente (demasiado tomado)la noche del 22 de octubre, ahora está siendo desarrollada por Flavia Torrealba, una miembra del comité político, presidenta del partido Federación Regionalista Verde Social, quien cree que a los hombres “se los condena por ser hombres” y que coloca al denunciado Monsalve como otra “víctima” del caso. Esa teoría de complot contra el denunciado, augura un potencial vuelco en el caso. Torrealba comparó el caso Monsalve con el caso Catrillanca, el comunero mapuche, que de haber sido señalado como terrorista en 2018, se reveló tres años más tarde -en 2021- como una víctima más del Estado chileno. Realmente impresentable el ejemplo de la presidenta del FRVS.

 

En uno de los países más injustos del mundo, la verborrea ideológica alimenta al espectro político dominante que se aprovecha de las oportunidades que les entregó el feminismo de las olas.

 

 

 



[1] Nunca más la hipocresía del “Nunca Más”, Mafe, Radio Humedales, 4 de septiembre 2023, https://puntadaconhilo.cl/la-hipocresia-del-feminismo-institucional/

[2] La misma mujer que había escrito ese mensaje públicamente, luego relató que Boric fue a pedirle disculpas, y que no quería que Kast usara políticamente sus dichos. Los episodios de acoso sexual expuestos por la víctima databa de 2012 en el movimiento estudiantil. Su mensaje decía: “Es un cerdo que me acosaba cuando trabajé con él”, y en el mensaje «también sostuvo que dejaría de seguir a todos quienes le hicieran campaña a Boric, sobre todo si se declaraban feministas» («La acusación de acoso contra Boric que validaron dos candidatas a diputadas del FA y que desapareció de las redes», Daniela Bas y Florencia Donoso, El Libero,10 de noviembre 2021.

[3] No es acuerdo de Paz, es pacificación, mujeres lesbianas y lesbianas feministas autoconvocadas, autónomas y antirracistas18 noviembre 2019,  https://puntadaconhilo.cl/no-es-acuerdo-de-paz-es-pacificacion/

 

 

…las herramientas del amo no desmantelarán nunca la casa del amo. Nos permitirán ganarle provisionalmente a su propio juego, pero jamás nos permitirán provocar un auténtico cambio. (Audré Lorde)

https://puntadaconhilo.cl/

https://www.facebook.com/lapuntadaconhilo 

https://www.instagram.com/puntada.con.hilo_111/  

https://www.facebook.com/profile.php?id=100070051442713 


 

La emancipación de la mujer nunca tendrá lugar en la sociedad capitalista: será el resultado de la lucha de los proletarios unidos en un mismo movimiento revolucionario de clase por el comunismo



Las repúblicas democráticas más avanzadas, además de presumir de un progreso cada vez mayor tanto en el terreno económico y social como en el técnico y científico, se jactan de haber alcanzado un nivel de civilización jamás alcanzado por ninguna sociedad anterior, y de poseer el único mecanismo político y social -la democracia en general- capaz de asegurar la superación de toda contradicción, de toda desigualdad, de todo enfrentamiento social, basado en un marco ideológico que sitúa en el centro la plena libertad e igualdad de todo individuo, tanto entre hombres y mujeres como entre naciones.

Toda constitución republicana ensalza los valores ideológicos, políticos y sociales que justifican cualquier lucha, cualquier guerra para destruir los obstáculos ideológicos, políticos y sociales representados por los restos de sociedades anteriores, generalmente categorizados como totalitarismo, autoritarismo, fascismo que la historia pasada y presente nos ha dado a conocer y que aún hoy existen en diferentes partes del mundo.

La burguesía de hoy, como la de ayer y la de mañana, concede un valor histórico inestimable a la búsqueda compulsiva de la ganancia, del beneficio, que no es otra cosa que el resultado económico y social de la explotación cada vez más intensa y bestial del trabajo , no sólo a nivel empresarial o nacional, sino mundial. La diferencia entre el siglo XXI y el siglo XIX radica únicamente en el creciente desarrollo del capitalismo a escala mundial: un desarrollo que no sólo ha significado progreso económico e industrial, sino que inevitablemente ha traído consigo -y aumentado sus peores consecuencias- las desigualdades, las opresiones, la violencia y las guerras que caracterizaron ese mismo desarrollo.

Los burgueses alaban al pueblo, pero el pueblo, en realidad, está formado por clases sociales antagónicas: la clase poseedora, la clase que posee todo -la tierra, la industria, el comercio, el transporte y todo lo que se produce- y defiende la propiedad privada de ello a través del Estado central, y la clase proletaria, la clase de los trabajadores asalariados, que no poseen nada y cuya vida depende exclusivamente de la explotación de su fuerza de trabajo por la clase poseedora, la clase capitalista. Estas son las clases principales de la sociedad moderna, las clases que tienen objetivos históricos bien precisos: la clase burguesa, antaño revolucionaria, que transformó la sociedad feudal en una sociedad superior mediante el trabajo asociado y asalariado y el desarrollo industrial, y la clase proletaria, es decir, la clase de los obreros y de todos los trabajadores que viven exclusivamente de su salario, que producen con su trabajo toda la riqueza de cada nación. Entre estas dos clases principales se encuentran las clases medias, los estratos de la pequeña burguesía que todavía representan la pequeña industria, el pequeño comercio, la pequeña propiedad terrateniente, y que cubren todas las funciones y tareas que requieren las empresas y las administraciones públicas, y que el desarrollo del capitalismo industrial y financiero no ha hecho desaparecer del todo, sino que, sobre todo en tiempos de crisis económica, constituyen una base social importante para la recuperación de la economía capitalista.

Por lo tanto, cualquier referencia al pueblo es, en realidad, un enmascaramiento de la realidad social que consiste, precisamente, en el antagonismo entre la clase burguesa dominante y la clase proletaria. Este antagonismo de clase no lo inventó el marxismo, sino que es el producto histórico de la división en clases de la sociedad, a través de la cual las clases dominantes, igual que ayer oprimían a todas las clases subalternas (campesinos, artesanos, pequeña burguesía urbana), hoy siguen oprimiendo a las clases trabajadoras de la burguesía. ¿Por qué la clase dominante necesita oprimir a las clases trabajadoras? Porque la clase dominante, siendo minoritaria, sólo puede ejercer su dominio sobre el conjunto de la sociedad a condición de doblegar, por la fuerza, a sus exigencias a las clases de las que, explotándolas, extrae la plusvalía, es decir, esencialmente el beneficio. Pero la opresión que la clase burguesa ejerce hoy sobre la clase proletaria no es la única que existe. Una vez que la burguesía se ha establecido nacionalmente como clase dominante y ha dado luz verde a la competencia, precisamente porque tiende a imponerse en el mercado (que es la salida necesaria para sus mercancías), defiende el régimen de propiedad privada y su dominación económica, social y, por tanto, política, enfrentándose a las demás clases sociales que la burguesía doblega a sus intereses específicos de clase. Dentro de este régimen principal de opresión se desarrollan todas las demás formas de opresión que caracterizan a cualquier sociedad dividida en clases, en particular la opresión de las mujeres y de las naciones más débiles.

El progreso civil, industrial y cultural de la burguesía no ha superado en absoluto las opresiones de las antiguas sociedades, sino que, en todo caso, las ha ampliado y extendido por todo el mundo. Así, a la opresión de las mujeres y de las naciones más débiles, ya conocida en las viejas sociedades, la burguesía moderna ha añadido la opresión salarial.

Con el desarrollo de la tecnología industrial, con el desarrollo del comercio y del mercado, aumentó la necesidad de producir más, de producir más cosas, de distribuirlas en más mercados a nivel nacional y cada vez más a nivel internacional. A la explotación del trabajo asalariado en la que participaban los proletarios varones, se añadió en algún momento la explotación del trabajo infantil y femenino: toda la familia proletaria se vio así implicada en la explotación capitalista. Las desigualdades salariales, que ya habían sido impuestas por las diferentes especializaciones industriales, se extendieron, acentuando las diferencias, también al sector del trabajo infantil y femenino. Y así, las mujeres, que ya sufrían la opresión que la sociedad burguesa heredó de las antiguas sociedades, vieron caer sobre ellas una opresión más, la de los salarios. Es evidente que estas opresiones pesan más sobre las mujeres proletarias, sobre las mujeres de la plebe y del campesinado pobre, mientras que pesan mucho menos sobre las mujeres que forman parte de la clase dominante burguesa.

La sociedad burguesa, con todo su progreso económico y social, con toda su civilización moderna, con todos sus valores de libertad e igualdad, de democracia, no ha sido capaz, más de doscientos años después de la gran revolución burguesa francesa, de superar las opresiones que caracterizaban a las viejas sociedades feudales y patriarcales que también fueron combatidas y superadas.

La libertad y la igualdad han seguido siendo palabras escritas en banderas y constituciones, pero en la realidad nunca han encontrado aplicación; y no por mala voluntad de la burguesía que, como revolucionaria, creía realmente que podía aplicarlas, sino por razones materiales muy precisas e inexorables: el modo de producción capitalista que la burguesía desarrolló enormemente tras destruir el poder de las antiguas clases dominantes no toleraba otra libertad que la del capitalista para explotar la fuerza de trabajo asalariada con el fin de aumentar su poder económico y social, la del capitalista en la lucha de competencia contra otros capitalistas; no toleraba ninguna igualdad que no estuviera dictada exclusivamente por los intereses económicos temporales compartidos con otros capitalistas. La libertad y la igualdad que la burguesía dominante reservaba, y reserva, a las masas explotadas y empobrecidas han sido siempre palabras vacías: promesas verbales y escritas que nunca se cumplen ni aplican realmente, con las que se engaña a las masas explotadas y empobrecidas.

E incluso cuando las burguesías aceptan aprobar ciertas leyes (sobre el derecho matrimonial, el derecho de familia, el divorcio, el aborto, la educación de los niños, la sanidad pública, etc.), bajo la presión de manifestaciones y luchas económicas y políticas que movilizan a grandes masas que exigen democráticamente la aplicación o el reconocimiento de al menos algunos derechos prometidos o consagrados en las constituciones que las propias clases dominantes se han encargado de redactar, lo hacen intentando limitar al máximo estas concesiones, y siempre están dispuestas, en situaciones posteriores, a retirarlas o simplemente a hacerlas particularmente impracticables (como, por ejemplo, la libertad de abortar, etc.).

Esto demuestra que la democracia, la colaboración interclasista, el "diálogo social", los debates parlamentarios, las peticiones, las campañas de recogida de firmas, etc., es decir, toda esa serie interminable de formas de presión que permite la democracia burguesa para obtener el reconocimiento de derechos considerados básicos para una sociedad civilizada moderna, no sirven absolutamente para garantizar que esos derechos sean reconocidos de forma real y sostenible. Por otro lado, las cartas constitucionales consagran el derecho a una vida digna, en plena seguridad, y la libertad de expresión y manifestación del pensamiento y mil "derechos" más que en realidad no son respetados por la justicia burguesa salvo en favor de los miembros de la gran burguesía.

¿Y qué hay del derecho de las mujeres a no ser objeto de violencia ni en el hogar, ni en el lugar de trabajo, ni en la calle ni en los lugares dedicados al ocio y el entretenimiento? ¿Qué pasa con las miles de formas de violencia que sufren las mujeres desde muy pequeñas, en las mismas familias donde se las educa para someterse a los hombres, para depender de ellos y para dedicarse por completo a las tareas domésticas y al cuidado de los hijos? ¿Qué pasa con las mujeres que pierden su trabajo por negarse a ceder ante el acoso y la violencia sexual de jefes y patronos? ¿Qué pasa con las mujeres que, en plena libertad de seguir sus propios sentimientos, deciden dejar al hombre con el que se habían juntado, y que es asesinado por él como si fueran de su propiedad y que no acepta que sea de otro? ¿Qué pasa con las mujeres que son golpeadas y torturadas por llevar mal un velo o por no haber sucumbido a un matrimonio concertado o a los deseos sexuales de su pareja?

La opresión de la mujer en la sociedad capitalista moderna se disfraza de mil maneras; se empuja a la mujer hacia el arribismo en la vida laboral, hacia un arreglo familiar acomodado, hacia la carrera por ganar dinero como sea y, al mismo tiempo, si está abandonada y sin trabajo, hacia el "trabajo más viejo del mundo", la prostitución. Políticos de todas las tendencias discuten sobre las "cuotas de género" para los candidatos a las elecciones, mientras que los intelectuales "a contracorriente" señalan que hay muy pocas mujeres al frente de empresas, especialmente en el sector público, muy pocas cancilleres o primeras ministras, casi ninguna presidenta de república, por no hablar de “generalas” o jefas de estado mayor... Los burgueses no son capaces de ver la realidad de su sociedad, aturdidos como están por sus propias mentiras. Esto no quita que tengan una sensibilidad particular para percibir instintivamente el peligro de un movimiento social que se sitúa en el terreno de una confrontación incluso dura con el poder político, como pueden haber sido las recientes movilizaciones de los pensionistas en Francia. Su temor es, en esencia, siempre el mismo: que los movimientos sociales que expresan un descontento general con la situación en la que sobreviven las masas proletarias y semiproletarias se desborden, rompiendo las barreras políticas y policiales erigidas específicamente para defender el orden establecido, y se encuentren con experiencias de lucha de clases que puedan constituir la base no de una lucha democrática, sino de una reanudación de la lucha de clases.

De hecho, mientras las cuestiones que conciernen específicamente a la opresión de la mujer permanezcan en el marco de la "cuestión femenina", afectando sólo a las mujeres, cualquier lucha que surja sobre estas cuestiones permanecerá amputada, inevitablemente estéril, como de hecho ha sido hasta ahora. La opresión de la mujer no puede separarse de la opresión general que la burguesía ejerce sobre el conjunto de la sociedad y, en particular, sobre la clase proletaria. La clase proletaria está formada por proletarios, está formada por trabajadores y trabajadoras exprimidos hasta la última gota de sudor y sangre, por un sistema económico y social que no puede sobrevivir a sí mismo sino como un tremendo vampiro, una tremenda máquina caníbal que se alimenta no sólo de la explotación de la mayor parte de la humanidad, sino de muertes sistemáticas en el trabajo, en la calle, en el hogar, en las cárceles, en las guerras.

La emancipación de la mujer, subrayaba Lenin, sólo puede producirse con la emancipación del proletariado del capitalismo. Es en la lucha conjunta de proletarios y proletarias contra los capitalistas, contra el sistema económico y social capitalista, contra el poder burgués y su Estado, donde la opresión de la mujer podrá encontrar la única respuesta real para superarla: la respuesta de clase. Mientras se mantenga el capitalismo y, por tanto, el poder burgués, no se superará ninguna forma opresiva de esta sociedad.


Las proletarias, ante todo, más que las mujeres en general, están llamadas a situarse en el terreno de la lucha de clases, porque son las más afectadas en todos los sentidos y porque sufren una doble opresión -doméstica y salarial- de la que, si no se unen a los proletarios masculinos en la misma lucha anticapitalista, nunca podrán emanciparse. Los proletarios varones también deben ser educados en la lucha anticapitalista superando el contraste entre los dos sexos que la sociedad burguesa alimenta sistemáticamente. Los varones proletarios no sufren la doble opresión a la que están sometidas las mujeres proletarias. Han estado acostumbrados a tratar a las mujeres como lo hace la burguesía, están influidos por la cultura machista y patriarcal típica de la burguesía. Pero en la lucha de clase contra la opresión salarial están codo con codo con los obreros que sufren las mismas condiciones de opresión, y es en esta lucha de clase unida y fraternal donde los proletarios encuentran la base para la lucha más general contra la sociedad burguesa y capitalista, como ocurrió en Rusia en octubre de 1917.

La emancipación de la mujer en aquella época, bajo la dictadura proletaria, comenzó con la abolición de todas las leyes que discriminaban a la mujer y, sobre todo, con el inicio de la lucha contra la esclavitud doméstica de la mujer y la prostitución, con la creación de comedores públicos y guarderías públicas, y con la incorporación de la mujer al trabajo productivo. Los pequeños trabajos domésticos humillantes y degradantes constituían las primeras barreras a la emancipación de la mujer que se derribaron: por ahí empezó el poder proletario. Queda mucho camino por recorrer para que llegue la revolución proletaria y comunista, y mucho camino por recorrer en la preparación del proletariado para la lucha de clases. Pero no es posible detener la historia, como no fue posible detener la revolución burguesa que comenzó a mediados del siglo XVII en Inglaterra y llegó hasta finales del siglo XVIII en Francia, y a partir de mediados del siglo XIX en Europa y luego en todo el mundo. Es el propio capitalismo, con sus contradicciones irresolubles, el que allana el camino para la reanudación de la lucha de clases y revolucionaria. La confianza en la historia, para los comunistas, nunca muere, ¡y por eso continuamos tenazmente nuestra lucha!


6-03-2024


Partido Comunista Internacional

Il comunista - le prolétaire - el proletario - proletarian - programme communiste - el programa comunista - Communist Program


www.pcint.org

 

DENEGADO EL DERECHO AL ABORTO

EN LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA



La abolición del derecho federal al aborto en los Estados Unidos de América por parte del Tribunal Supremo ha causado un gran revuelo en el mundo occidental. Desde los partidos más marcadamente socialdemócratas y parlamentarios hasta los partidos (autoproclamados) "marxistas" de la oposición, se han lanzado gritos contra esta afrenta a los derechos humanos, afrenta que parece aún más grave por el hecho de que sea un país "avanzado" el que ha aplicado dicha política. Nosotros, en cambio, lo vemos como una confirmación de nuestras tesis sobre la democracia y la supuesta "civilización" de la sociedad burguesa actual. Sin embargo, si queremos abordar la cuestión de forma más orgánica, parece oportuno hacer un breve recorrido por la historia del derecho al aborto en Estados Unidos, con algunas notas sobre la situación en Italia.

En Estados Unidos, el derecho al aborto se institucionalizó a nivel federal con la sentencia Roe v. Wade en 1973. Antes de esta sentencia, el aborto estaba regulado por las leyes de cada estado de forma independiente, lo que lo convertía en ilegal en todos los casos para un gran número de estados (al menos 30), dada la elección de las administraciones locales de tendencia conservadora y cristiana. El caso de Jane Roe, seudónimo de Norma McCorvey, fue especialmente importante en el desarrollo del derecho en Estados Unidos. La mujer, que nació y vivió en el llamado Sur profundo y se casó a los 16 años, decidió demandar al estado de Texas por su legislación antiabortista mientras esperaba su tercer hijo. El abogado defensor del Estado era Wade, que da nombre a la demanda. El Tribunal Supremo de EE.UU., que conoció el caso después de tres años de litigio, sostuvo que la Constitución de EE.UU. (en particular la 14ª Enmienda) debía garantizar la limitación de la injerencia del Estado en el individuo incluso en el ámbito del aborto. Esta sentencia tuvo una importancia trascendental, ya que obligó a un gran número de estados a cambiar su legislación sobre el aborto y preparó directamente el camino para la ley federal sobre el aborto. En esta historia, podemos ver ciertamente cómo, aunque evidentemente había presiones sociales, el fallo fue un paso esencialmente legal por parte de un pequeño círculo de burócratas: podemos por tanto entender esta liberalización como un proceso (como ocurre tan a menudo en el sistema capitalista moderno) de limitación de las fricciones de clase mediante concesiones para aliviar las penurias de la vida proletaria.

Para completar el escenario, hay que señalar que en Italia, con la ley 194 de 1978, se habló de controlar el aborto y no de liberalizarlo. Las grandes luchas (instrumentalizadas por las distintas corrientes políticas burguesas) para conseguir este resultado, en medio del caos, de referendos opuestos, de votaciones en el parlamento y de mítines contrarios, han conducido a un resultado decididamente subóptimo, como era de esperar de la legislación burguesa. Además, el porcentaje de objetores de conciencia en Italia es muy alto, lo que socava la posibilidad de que las jóvenes proletarias tengan un acceso seguro y discreto al aborto. La presión de las familias reaccionarias, el escaso acceso al servicio y las condiciones de dificultad generalizadas provocan grandes problemas y evidentes deficiencias en la legislación italiana al respecto. Por lo tanto, la cuestión no está cerrada ni siquiera en Italia, y estamos seguros, como venimos diciendo desde hace más de cuarenta años, de que "sólo un poder dictatorial de la clase obrera podrá imponer a los intereses que hoy dominan que no dominen" (1).

En Estados Unidos, por tanto, la última sentencia del Tribunal Supremo anuló el caso Roe contra Wade, provocando un retroceso legislativo de casi 50 años. Y mientras el trumpismo se regocija de su gran logro, comienza la polémica de los demócratas sobre el tema, en un interminable debate digno de las peores universidades teológicas de la Edad Media. ¿Quién paga estas maniobras políticas sin escrúpulos? ¡Qué preguntas! Los 40 millones de mujeres en edad fértil que ahora viven en estados antiabortistas (que representan el 58% de las de Estados Unidos, como señala el Centro de Derechos Reproductivos), que son en su inmensa mayoría proletarias. Una vez más, una cuestión que concierne en primer lugar a las condiciones de las mujeres proletarias se convierte en un pretexto para dar más fuerza a las instituciones democrático-burguesas, alimentando una polémica entre fuerzas que nunca podrá resolver realmente los problemas y contradicciones de este sistema. Por el contrario, esta sentencia es una prueba más de la quiebra del sistema democrático, de que es un mero instrumento de la clase burguesa para llevar a cabo sus reivindicaciones desafiando una abstracta "voluntad popular". El proletariado nunca podrá obtener condiciones de vida verdaderamente humanas y un sistema que vele por sus intereses, si no es forjando su propia revolución de clase internacional: sólo la dictadura del proletariado podrá resolver las contradicciones del Estado capitalista, eliminando las contradicciones de la democracia junto con la propia democracia.

¿Dónde nos situamos entonces los marxistas revolucionarios? Como siempre, en la de la continuidad e invariabilidad del marxismo. Siempre hemos exigido "un aborto asistido completamente libre y gratuito, extendido a las menores" (2), pero no en nombre de un miserable humanitarismo socialdemócrata. Consideramos que ésta es una reivindicación complementaria a todas las demás reivindicaciones para la mejora de la vida de las mujeres proletarias, por lo que "es necesario luchar en defensa de todas las condiciones de vida y de trabajo que aquejan a las mujeres proletarias en primer lugar" (ibid.). Es muy importante que estas reivindicaciones se entiendan en un sentido esencialmente clasista, y no como luchas extemporáneas y desorganizadas: sin esta consideración, caemos en la manía reformista de la burguesía, y no seguimos la estela de la decisión revolucionaria del proletariado.

La actuación del Tribunal Supremo es indudablemente reaccionaria y antiproletaria, porque afecta no sólo a las mujeres en general, sino a las mujeres proletarias en particular, ya que las mujeres burguesas, como siempre han hecho, si no pueden abortar en el estado donde viven, pueden permitirse hacerlo en otros estados de la Unión o incluso en el extranjero. A las mujeres proletarias les queda el aborto clandestino, que se paga muy caro, a menudo con la vida.

El terreno contrarrevolucionario, afirmaba Marx, es dialéctica e históricamente también el terreno revolucionario. Así, el terreno de la reacción más odiosa, como la que se produce contra la dignidad y el cuerpo de las mujeres, se convertirá dialécticamente en el terreno de la reanudación de la lucha de clases en EEUU, como en cualquier otro país. Sin un encuadre clasista del problema, reaccionar a esta sentencia reaccionaria con los habituales métodos impotentes del debate parlamentario, creyendo en las promesas de los demócratas y del presidente Biden de acudir en ayuda de las mujeres, es volver a caer en las ilusiones de la democracia burguesa, legitimándola por enésima vez.

No es el voto lo que cambiará la sociedad, sólo la dura lucha de clases. Refiriéndonos al caso italiano y viendo cómo el problema ya ha sido abordado por el partido (en relación con el referéndum para derogar la ley 194 en Italia, mencionado anteriormente), podemos leer en el artículo de 1981 citado anteriormente: "Esta ley, por lo tanto, no debe ser defendida (e ir a votar, aunque el no la defienda). Hay que ponerlo en cuestión, sí, pero mediante la lucha de las mujeres, que debe ser preparada por la agitación, la propaganda, la organización, en primer lugar en las fábricas, en los centros de trabajo, abarcando no sólo una, sino todas las reivindicaciones que defienden concretamente las condiciones de la mujer proletaria, porque sólo con su contribución fundamental se puede implementar la defensa de la mujer en general.”

Por lo tanto, no nos sumamos al grito de indignación de los demócratas americanos, europeos, asiáticos o africanos, porque nuestro grito es uno solo desde hace casi dos siglos: ¡proletarios de todos los países, uníos! En nombre de este lema, preparamos la redención mundial de la clase obrera.


¡PROLETARIOS!

¡ORGANIZARSE PARA CONQUISTAR UN VERDADERO DERECHO AL ABORTO!

¡LOS ASALARIADOS, MUJERES Y HOMBRES, DEBEN UNIRSE POR LA REANUDACIÓN DE LA LUCHA DE CLASES!

¡VIVA LA REVOLUCIÓN SOCIAL INTERNACIONAL!


Partido Comunista Internacional (El Proletario)

4 de julio de 2022

www.pcint.org




  1. Cf. “Aborto: solo con la lotta proletaria, con la sua organizzazione si può agire per gli interessi proletari” ["Aborto: sólo con la lucha proletaria, con su organización, se puede actuar en favor de los intereses proletarios"]El Programa Comunista, nº 6/1981 (véase www.pcint.org., Archivos, Il Programma Comunista 1952-1983).

  2. Ibid.


 

  

Contra la guerra económica y social que la burguesía de todos los países libra contra el proletariado, tanto masculino como femenino, y contra la guerra "guerra" que el imperialismo no puede detener

 

La opresión contra las mujeres aumenta y se profundiza con el desarrollo del capitalismo. Es una opresión que se extiende a todos los aspectos de la vida. La vida entre las cuatro paredes del hogar es el mundo típico de la opresión de la mujer, incluso en los países capitalistas avanzados, donde las mujeres pueden estudiar, trabajar, "salir adelante", convertirse en empresarias. En los países capitalistas avanzados, las mujeres se han visto arrastradas al "mundo del trabajo" que, según la ideología burguesa, es la fuente de su "emancipación". ¿Emancipación de qué? de las cuatro paredes domésticas a las que durante siglos estuvo relegada, obligada a ocuparse de las necesidades cotidianas de la "familia", y por tanto de los maridos, padres, hijos y nietos. Con el paso de las décadas y, ciertamente, con la entrada de las mujeres en las luchas civiles urgidas por el "mundo del trabajo" en el que fueron colocadas por el propio capital que, de este modo, incrementó la competencia entre proletarios -porque el trabajo de las mujeres siempre ha estado peor pagado que el de los hombres-, las mujeres ganaron realmente una consideración a nivel social que antes era inimaginable, Tanto es así que la propia ideología burguesa se oponía a ello, pues seguía considerando a la mujer como un ser inferior, como un objeto de placer masculino, como un instrumento necesario para "parir hijos", posiblemente "varones" a través de los cuales se podía asegurar una herencia física y el nombre de una familia que sólo se identificaba a través de la línea masculina.

El "mundo de la mujer", que el desarrollo del capitalismo ha destruido destruyendo la familia por el mismo medio con el que pretendía emancipar a la mujer -es decir, a través del trabajo asalariado- ha conservado, sin embargo, una especie de idealización; ha sido superpuesto al mundo de la familia tanto por la religión como por la sociedad.

Pero el trabajo asalariado es la típica opresión económica y social del capitalismo; mientras que, por un lado, destruye la familia al apartar a las mujeres del trabajo doméstico y del cuidado de los niños y los ancianos para explotar su fuerza de trabajo en los procesos de producción y la explotación del capital, por otro lado, lleva a las mujeres a ampliar su visión del mundo fuera de la familia, fuera de las cuatro paredes del hogar. La lleva a contaminarse directamente de la lucha de los asalariados, a implicarse en esta lucha, a asimilar sus contradicciones, la fuerza y también la debilidad de una lucha que puede convertirse en el eje de una emancipación no sólo formal sino también sustancial. Una lucha que demuestra que es la fuerza, y no la ley, la que puede cambiar el tipo de relaciones sociales existentes.

¿Cómo ha cambiado la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado? La ha involucrado inevitablemente en la vida social y política, y esto ha sido y es un paso importante para que deje de considerarse, al margen de la esfera en la que se toman las decisiones que también afectan a la vida doméstica, a la vida familiar y al futuro de sus hijos. Pero el mundo "fuera" de la familia es un mundo que ya no depende de la familia, de su estructura interna, de su estabilidad y continuidad en el tiempo, de su voluntad de resistir más allá de sus contradicciones; es el mundo del capital, en el que toda relación social, toda relación familiar depende de las leyes del capitalismo, de su necesidad de transformar toda actividad humana, toda expresión de vida en una mercancía; todo producto, toda cosa y todo ser humano se ha convertido en un artículo de comercio, de compra y venta. ¿Dónde está la emancipación?

La "libertad" de venderse al mejor postor se aplica tanto a los hombres como a las mujeres: la mercantilización de cualquier acto humano comienza con la obligación en la que el proletario se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a un amo. Está claro que el amo, el poseedor de todos los medios de producción y de toda la tierra, se convierte también en el amo de la producción de seres humanos, de la reproducción de la especie. La mujer, además de ser la procreadora de seres humanos gracias a la aportación puntual del varón, además de ser -para el capital, y por tanto para la burguesía- el instrumento para la continuidad de esa especie particular de seres humanos que llamamos amos y asalariados, sufre al mismo tiempo el mismo destino que cualquier otro medio de producción existente en la sociedad capitalista: el destino de la sobreproducción. En la medida en que los medios de producción económicos del capitalismo desarrollado entran en crisis porque su producción ya no encuentra salida en el mercado, los medios de producción de los seres humanos, las familias y las mujeres en particular, también entran en crisis porque su producto específico -los niños- ya no encuentra salida en el mercado de trabajo y, por tanto, en la sociedad. Y, como ocurre cada vez que la economía capitalista entra en crisis de sobreproducción, el sistema burgués destruye una parte -cada vez mayor, en proporción a su capacidad productiva- de la producción y de los medios de producción, por un lado, dejando que se deterioren y se pudran los medios de producción que ya no son rentables, y por otro, destruyendo una parte considerable de los productos que quedan sin vender para dar paso, más adelante, a nuevos ciclos de producción destinados a volver a los mercados con beneficios. Las guerras, como demuestran los más de ochenta años transcurridos desde la última guerra imperialista mundial, son uno de los medios más utilizados para eliminar las mercancías no vendidas y no rentables. Y entre estos bienes, el capitalismo también considera la fuerza de trabajo, los asalariados, sus familias, sus hijos. Hay demasiadas bocas que alimentar y demasiados brazos que pueden rebelarse contra un poder que, para salvar sus privilegios sociales y el sistema de producción y propensión que los defiende, está dispuesto a masacrar productos y seres humanos.

La guerra que ha estallado entre Rusia y Ucrania ha devuelto una dura verdad a las narices de los pueblos de Europa: el sistema capitalista no se puede reformar, no se puede cambiar, no se puede transformar de un sistema que sólo vive de la explotación del hombre sobre el hombre y que sólo se sostiene utilizando todo tipo de violencia, en un sistema armonioso y "humano".

Las imágenes de las gigantescas masas de civiles que huyen de las ciudades ucranianas bombardeadas en los últimos 11 días de la guerra, de las que se ha hecho eco la televisión de todo el mundo, muestran la emigración forzosa de mujeres de todas las edades, con sus hijos y familiares mayores, mientras que los hombres -sometidos a la ley marcial- se quedan y tienen que luchar por su patria; el proletariado, masculino y femenino, está llamado por enésima vez a dar su sangre y a sufrir todo tipo de violencia para defender a su burguesía, tanto en el lado ucraniano como en el ruso, sin importar quién fue el agresor o la agresora: la ley de la guerra burguesa no distingue en términos de derecho, sino sólo en términos de fuerza.

Esa misma patria que siempre los ha explotado y aplastado, y que los ha engañado haciéndoles creer que podrían acceder a la prosperidad futura a condición de someterse pacíficamente a las exigencias del capitalismo nacional, es la misma patria que hoy los obliga a luchar contra un enemigo que lleva otro uniforme, que habla otro idioma o incluso el mismo, que ha entrado en sus casas con tanques y que derriba casas, puestos de trabajo, almacenes y cultivos, matando de hambre a toda una población. Es la propia patria la que muestra el rostro de la víctima agredida, cuando es el lugar donde el capitalismo, en su declive nacional, ejerce con toda la violencia económica y social de la que es capaz su poder, que no quiere ser cuestionado aunque el "enemigo", más fuerte, derribe las fronteras y tire abajo las puertas de la casa.

Las mujeres que huyen de la guerra quieren salvarse no tanto a sí mismas como a sus hijos, y los millones de cochecitos en los que los llevan lejos de los bombardeos, a otros países donde no hay guerra por el momento, están ahí para mostrar no sólo su apego a la vida, sino la fuerza para reaccionar ante una violencia que era inimaginable sólo un par de semanas antes. Huyen, con el corazón sangrando, porque han tenido que dejarlo todo atrás, sus casas, sus familias, sus trabajos. En esta huida no sólo llevan consigo su desesperación y la esperanza de poder volver algún día a los lugares de los que han huido, sino también la esperanza -como todos los millones de migrantes que han intentado vivir en Europa- de vivir en paz, de tener un futuro.

Pero la burguesía no deja nada al azar. Utiliza las masas de mujeres que huyen de los bombardeos como vector de su ideología: abre las puertas de sus fronteras en Polonia, Moldavia, Eslovaquia, Rumanía, incluso Hungría y, por supuesto, Italia, Alemania, Francia y España, para acoger a una población trabajadora, casualmente de raza blanca, que en los países a los que ha emigrado nunca ha dado problemas, nunca se ha rebelado, al contrario, se ha integrado fácilmente asumiendo incluso los trabajos más serviles que las mujeres proletarias europeas no están dispuestas a realizar. Y así, la competencia entre mujeres proletarias encuentra otro canal por el que fluir. Además, la masa de refugiados se utiliza como ejemplo de mujeres capaces de soportar cualquier dificultad, cualquier situación peligrosa, cualquier riesgo para su propia vida y la de sus hijos, en nombre de la paz, la patria, la familia; las mujeres que huyen son contrarrestadas por las jóvenes que se quedan para luchar contra el invasor.

Democracia, ese es el mantra que se esgrime insistentemente desde todos los rincones de la propaganda burguesa. El invasor es siempre el dictador malvado, el totalitario, el bárbaro, el enemigo por excelencia. Pero la democracia actual, la democracia imperialista, no es más que un velo sobre el totalitarismo de base que caracteriza al capitalismo en todos los rincones del mundo, porque ningún ser humano puede escapar a sus leyes: si quiere vivir debe ser explotado en el trabajo asalariado, o explotar el trabajo de otros. O se convierte en proletario, o se convierte en amo. Y la lucha por sobrevivir se repite en cada momento como una lucha por explotar el trabajo de los demás -de ahí que sea una lucha entre explotadores, entre burgueses- o por defenderse de esa explotación -de ahí que sea una lucha contra la burguesía dominante-. Es la lucha entre proletarios y burgueses, una lucha que existe desde que la burguesía capitalista se impuso en las sociedades anteriores e impregnó el mundo entero con su progreso industrial, su desarrollo y su sistema financiero, doblegando a todas las poblaciones, no sólo a las más débiles y marginadas del gran comercio, a sus leyes.

A pesar del progreso industrial y de la participación de las mujeres en la producción, la política, la empresa y el gobierno, las mujeres son el punto débil y el fuerte de la lucha social.

Punto débil, porque sigue sufriendo una opresión de género que se remonta a la antigüedad, a la época de las primeras sociedades de clase y que se ha transmitido sin fisuras de una sociedad de clase a otra, hasta el capitalismo. Punto débil porque en la organización social burguesa sigue sufriendo, aunque trabaje como los hombres, la opresión doméstica, el cuidado del hogar y de los hijos. Punto débil porque su tendencia natural es salvar la vida de los hijos que da a luz y cría, lo que generalmente significa salvaguardar la procreación de la especie; una lucha que en una sociedad dividida en clases ya no es colectiva, sino individual. Este es un punto fuerte, porque es precisamente su tendencia natural a salvaguardar la procreación de la especie lo que puede dar a la mujer una tarea social de primera importancia en una sociedad en la que lo colectivo prima sobre lo individual, y que en la sociedad capitalista, por otra parte, se utiliza para aprisionarlas aún más a la familia única, a la vida individual y doméstica.

Es en la lucha política donde la mujer proletaria puede reconocer su tarea en la historia de las sociedades humanas; no en la lucha política dirigida, influenciada y organizada por la clase dominante burguesa, que tiene todo el interés en mantener a la mujer sometida a la clásica doble opresión, doméstica y salarial, sino en la lucha política proletaria, es decir, en la lucha que los explotados en el trabajo asalariado se ven impulsados a realizar contra los explotadores del trabajo asalariado. Las mujeres proletarias, objetiva e históricamente, tienen su lugar en la lucha de todo el proletariado, sin distinción de género, edad, nacionalidad o raza. Pero reconocer este lugar es lo más difícil que tiene que hacer, porque la presión económica y social del capitalismo, que hace muy difícil incluso para el proletariado masculino reconocer sus propios intereses de clase claramente diferenciados de los de la burguesía, hace aún más difícil romper los moldes sociales y políticos en los que las mujeres han sido encarceladas por la sociedad actual.

Sin embargo, el hecho es que las mismas contradicciones sociales del capitalismo, y sus propias crisis, llevan y llevarán a los hombres y mujeres proletarios a tomar la causa no de una patria, una democracia, una civilización que en realidad son símbolos de deshumanización total, tanto en la paz como en la guerra, sino la causa de la emancipación real, una emancipación de la mercantilización de la vida humana y de todas sus actividades, una emancipación que será exclusivamente proletaria porque su revolución es la única forma de salir del capitalismo y de una sociedad que ha reducido a los hombres y mujeres a mercancías que pueden ser vendidas, compradas, desechadas o destruidas según los intereses del beneficio capitalista.


La solidaridad que hoy reciben las mujeres ucranianas que huyen de la guerra burguesa en las fronteras de los países europeos que no están en guerra en este momento, es una solidaridad que en el plano inmediato es muy diferente a la que han recibido y siguen recibiendo los emigrantes africanos, de Oriente Medio y asiáticos de los mismos países europeos que hoy se toman el lujo de mostrar a sus proletarios que son "buenos", "humanos" con los proletarios que no traen malestar social pero que pueden ser explotados a su vez como fuerza de trabajo sometida. Es ciertamente una "solidaridad" temporal, porque la guerra que hace estallar a Ucrania es una guerra que tendrá consecuencias duraderas, que aumentará el desorden imperialista que estalló con el colapso de la URSS, que inevitablemente fortalecerá los nacionalismos de cada país más de lo que parece hoy, que desaparecerá a los primeros intentos proletarios de los países europeos de entrar en lucha con los medios y métodos de la lucha de clases. Entonces la burguesía tratará a los proletarios con la represión habitual, más aún si son de diferentes nacionalidades.

La verdadera solidaridad que contribuye a la defensa de las condiciones de vida de las mujeres proletarias ucranianas de hoy, así como las de Irak, Siria, Afganistán, Somalia, Libia, o cualquier otro país perturbado por las guerras de las burguesías imperialistas, es sólo la solidaridad proletaria que descansa su fuerza en la lucha de la clase proletaria por sus propios intereses de clase. La solidaridad burguesa y pequeñoburguesa no es más que una hoja de parra ante la verdadera violencia social que impregna toda la sociedad capitalista.


Contra la guerra burguesa e imperialista, ¡lucha de clases!

Por la unidad de los hombres y mujeres proletarios de todos los países en la lucha común por la emancipación del capitalismo.

¡Por la reanudación de la lucha de clases en Europa y en el mundo!


Partido Comunista Internacional (El Proletario)

7 de marzo de 2022

www.pcint.org






ANÁLISIS DE PANDEMIAS…: 
¡NO NOS VAMOS A CALLAR!X Tierra y Territorio, lesbianas feministas antirracistas


Sabemos que como activistas feministas no tenemos los recursos ni toda la fuerza (menos la institucionalidad y/o la hegemonía) para cambiar drásticamente el curso de lo que sucede, pero también hemos aprendido a hacer conciencia de la solidaridad de clase, territorial y feminista para enfrentar el dolor colectivo en nuestro caminar.

Creemos en la posibilidad de aportar reflexiones y algo más a esta crisis COVID 19, que antes que una crisis “de Salud” –en Chile- es la de un país inventado “desarrollado” a costa de cuerpos morenos, afrodescendientes, mapuche, empobrecidos, desechables para el capitalismo colonialista.

Pandemias: Violencia Patriarcal y Estructural
Mientras a nivel estructural en “Chile” la Violencia contra las Mujeres siga siendo un “problema privado”, familiar y episódico, mientras el “femicidio” se reconozca sólo luego de que ya nos asesinaron, mientras el Estado chileno no asuma que debe sacar a los agresores y no a las agredidas de los hogares y comunidades, y siga ocultándonos los datos reales del COVID 19 en cada localidad, las ancianas, las mujeres grandes, las mujeres adultas y jóvenes, las niñas, las adolescentes, les empobrecides, seguirán siendo las primeras víctimas de toda pandemia. Es la complicidad del Estado con el Capital y el Patriarcado.










8 de marzo: 

Día Internacional de la Mujer en el momento del 

coronavirus




En el momento del coronavirus


Este año, el 8 de marzo, cae en un momento en que la propagación de un virus particularmente agresivo como el Covid-19 ha impulsado a los gobiernos de muchos países, empezando por China, a aplicar una serie de medidas drásticas; se trata de un virus que ataca a los pulmones y es muy contagioso, propagándose silenciosamente en muchos países del mundo. Identificada en diciembre de 2019 en Wuhan, una importante ciudad industrial de China (11 millones de habitantes), se extendió luego por su vasta provincia (Hubei, unos 60 millones de habitantes, más población que en España) y desde aquí, gracias al intenso tráfico comercial y turístico de esta provincia china con todo el país y el mundo, se extendió a Japón, Corea del Sur, Irán, Italia y poco a poco a Europa, el Oriente Medio, llegando a América y África. La OMS habla de una epidemia, pero no de una pandemia todavía. 
 

Los virus no conocen fronteras y no distinguen nacionalidad, sexo, edad; pueden infectar todas las formas de vida existentes (animales, humanos, plantas, microorganismos e incluso otros virus), o pueden infectar sólo a una especie (como la viruela que sólo infecta a los humanos) y pueden ser más o menos agresivos; su capacidad infecciosa puede durar meses o años y generalmente tienen una gran capacidad de mutación desde que aparecen. La ciencia burguesa comenzó a identificar, por primera vez, un patógeno no bacteriano capaz de infectar las plantas de tabaco en 1892; en 1898 se descubrió el virus conocido como "mosaico del tabaco"; desde entonces se han descubierto unos 5.000 tipos de virus, hasta el muy reciente coronavirus Covid-19, pero la hipótesis es que hay millones de tipos diferentes.


La ciencia tiene un largo camino por recorrer... ... pero la ciencia burguesa sufre un hándicap particularmente limitante: está inevitablemente condicionada por las leyes económicas del capital que, por otra parte, regulan toda la vida de la sociedad actual. Las mayores y mejores energías humanas dedicadas a la investigación científica, al conocimiento y al estudio de la vida en el planeta están pagadas y dirigidas sobre todo a proporcionar al capital cada vez más oportunidades de aumentar el beneficio capitalista, de reproducir más rápidamente el capital, adecuando la actividad de los científicos a las necesidades del mercado, a la producción y reproducción del capital y a la competencia entre los capitales y entre los estados. Esto significa que cualquier progreso de la ciencia burguesa, de la que la sociedad capitalista está tan orgullosa, corresponde a una millonésima parte del progreso que la sociedad humana sería capaz de lograr si la investigación científica, el conocimiento y el estudio de la vida en el planeta se liberaran finalmente de las limitaciones del beneficio capitalista y se pusieran al servicio no del capital y del mercado, sino de la especie humana y su vida. No es la supuesta victoria en la "guerra" contra Covid-19 lo que facilitará esta liberación: ninguna guerra burguesa -económica, política, militar, cultural, psicológica o religiosa- ha conducido nunca a la especie humana a un mundo sin desigualdades, sin masacres, sin explotación, poniéndola en condiciones de reducir al mínimo absoluto los efectos negativos de las epidemias o pandemias o de cualquier catástrofe "natural". La ciencia burguesa ha descubierto mil formas de matar a los seres humanos y destruir el medio ambiente, pero es imposible, es incapaz, de dar a la sociedad el conocimiento y los medios para prevenir las catástrofes "humanitarias" o "naturales".


Pasarán los años y los científicos burgueses descubrirán otra "vacuna contra la gripe" que traerá miles de millones de beneficios a los bolsillos de las mayores industrias farmacéuticas del mundo, como en el pasado, industrias que tienen todo el interés en frenar, limitar, si no excluir completamente, la investigación más exhaustiva y seria para comprender los secretos más ocultos del origen de la vida y su evolución tanto en nuestro planeta como en el universo. El único movimiento científico en el que el capital está realmente interesado consiste en las diversas operaciones gracias a las cuales los capitalistas son capaces de reproducir y aumentar su capital en el menor tiempo posible, invirtiendo 1 para tener 1.000 y, posiblemente, con menos obstáculos administrativos, burocráticos, legales, políticos y sociales. Para lograr este resultado, los capitalistas someten a sus intereses de clase a toda la sociedad y, en particular, a los proletarios, a los trabajadores asalariados, es decir, a los que producen materialmente la riqueza social de la que se apropia la clase burguesa; y deben hacer que el Estado funcione como la defensa más eficaz de sus intereses de clase contra toda insubordinación, toda rebelión, todo desorden social que perturbe sus asuntos, utilizando todos los medios de que disponen, legales e ilegales, pacíficos y armados, políticos y económicos, culturales y religiosos.


Mientras que las capitales hacen la guerra en las formas más variadas, en el campo económico, político y militar, y mientras que los contrastes interburgueses e interimperialistas tienden a hacerse cada vez más agudos, sobre todo en tiempos en que la recesión económica está en el horizonte, alarmando a todas las cancillerías del mundo, las burguesías de todos los países, incluso las más democráticas, se aprovechan para militarizar la sociedad. Y la "guerra contra el coronavirus" - erigida como un enemigo taimado de la "salud pública", invisible, agresivo, capaz de infectar sin mostrar los síntomas y capaz de propagarse aprovechando los modernos medios de transporte y el gigantesco desarrollo del comercio en el mundo - aparece como una oportunidad para imponer a la mayoría de la población, por lo tanto, al proletariado y a las capas más desfavorecidas de la sociedad, un régimen de emergencia para un control social más estricto que no sirva tanto para "proteger a los ciudadanos" de la infección por coronavirus, sino para acostumbrar al proletariado a ser controlado también individualmente y a sufrir imposiciones y limitaciones drásticas por parte de los gobiernos y "autoridades encargadas" en nombre de un supuesto "interés común". De hecho, no hay ningún gobierno que no apele a la unión de toda la nación, llamando a cada ciudadano "a hacer su parte" en una especie de abrazo general entre explotadores y explotados, entre hambrientos y capitalistas, entre torturadores y víctimas: parecen desaparecer mágicamente las diferencias entre la incertidumbre del lugar de trabajo y los salarios de los proletarios y la superdisponibilidad ostentosa de dinero y recursos de los capitalistas ricos, y entre las mismas fuerzas políticas que luchan entre sí, hasta ahora, por un ministerio, por un escaño en el parlamento, por un puesto en algún consejo de administración, ¡pero todos por igual al servicio de la conservación social!


Entre las diversas medidas adoptadas están las que aíslan ciudades y provincias enteras (como en China es el caso de Wuhan y la provincia de Hubei, en Italia los 10 municipios de Lodigiano) en "zonas rojas" y "zonas amarillas", blindando prácticamente a millones de habitantes, como en China, o a decenas de miles de habitantes como en Italia, y hace unos días también en Irán y Corea del Norte. No hablemos de la salud pública, que, de repente, se encuentra ante una masa de enfermos absolutamente inesperada y que demuestra por enésima vez la absoluta falta de prevención, tanto más cuando, como en España, los gastos de salud pública en los últimos decenios han sufrido drásticos recortes, tanto de personal como de inversiones, y parte del servicio hospitalario ha sido completamente privatizado. Naturalmente, con el avance del contagio, si por un lado los distintos gobiernos han cerrado sus fronteras a los países que fueron foco de la epidemia, esperando no convertirse ellos mismos en focos -como ocurrió para Italia con respecto a China- por otro lado, como es el caso de España, no se ha tomado ningún tipo de medida, considerando que cualquiera que se pusiera en marcha dañaría el correcto curso de los negocios capitalistas y prefiriendo, por lo tanto, asumir cierta cantidad de contagios y muertes cínicamente excusadas con las consabidas “patologías previas” a las que se achacan realmente las muertes.

 


8 de marzo de 2020: ¿todas las mujeres encerradas en casa?



En muchos países, tal y como están las cosas, es difícil que el 8 de marzo se celebre la habitual manifestación de mujeres en las calles de las grandes ciudades. El miedo al Coronavirus, propagado más rápido que la propia infección viral por parte de los gobiernos, ha llevado a prohibir en países como Italia las manifestaciones, las huelgas, etc. ¡En la guerra contra el “enemigo público número uno” no hay huelgas!

Pensaron de otra manera y, en medio de la guerra mundial, los trabajadores de las fábricas textiles de Vyborg (Petrogrado) que, el 8 de marzo de 1917 (el 23 de febrero, según el calendario ruso de la época), se declararon en huelga contra el virus de la guerra y el nacionalismo. "El 23 de febrero fue el "Día de la Mujer" (...) El número de huelguistas, hombres y mujeres, fue de unos 90.000 ese día. El ambiente de lucha dio lugar a manifestaciones, mítines, enfrentamientos con la policía. El movimiento se desarrolló primero en el distrito de Vyborg, donde se encontraban las grandes fábricas, y luego llegó al suburbio de Petrogrado. (...) Una multitud de mujeres, no todas ellas trabajadoras, se dirigieron a la Duma municipal para pedir pan. Era como pedirle leche a un buey. En varios barrios aparecieron banderas rojas y letreros en las calles que mostraban que los trabajadores pedían pan y ya no querían saber nada de la autocracia y la guerra", así Trotsky en su Historia de la Revolución Rusa (1). Luego, en los días siguientes otros trabajadores se declararon en huelga; dos días después había 240.000 huelguistas, al quinto día ya era una insurrección revolucionaria contra la autocracia y la guerra. Alexandra Kollontai escribirá: "El día de los trabajadores se ha convertido en algo memorable en la historia. Ese día, las mujeres rusas levantaron la antorcha de la Revolución Proletaria y prendieron fuego al mundo; la Revolución de Febrero dio su comienzo ese día" (2); y Trotsky repetirá: "Bajo la bandera del "Día de la Mujer", se desató una insurrección el 23 de febrero [8 de marzo según nuestro calendario], largamente madurada, largamente contenida, de las masas obreras de Petrogrado".


El Día de la Mujer, el "Día Internacional de la Mujer", para los comunistas de la época (todavía se llamaban socialistas, o socialdemócratas) ya había sido propagado por Clara Zetkin en 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, fijando la fecha del 19 de marzo de 1911 para Alemania y Austria; luego reanudado en París en 1914, fue suspendido debido al estallido de la Guerra Mundial. Pero fueron los trabajadores textiles de Petrogrado los que la retomaron vigorosamente, el 8 de marzo de 1917, marchando sobre la Duma. Y desde entonces, definido oficialmente en el Segundo Congreso de la Internacional Comunista, se ha convertido en el día proletario de la lucha internacional de la mujer, una lucha contra la doble opresión a la que están sometidas las mujeres en los regímenes burgueses: la opresión doméstica y la opresión salarial.


Las reivindicaciones ya no se limitaban a la "igualdad de derechos civiles" de las mujeres socialistas estadounidenses, y mucho menos a las formulaciones feministas que veían en el sexo masculino su enemigo social. Ya no se trataba sólo de una desigualdad entre mujeres y hombres en los derechos civiles, ni de un contraste entre los dos sexos: con el socialismo maduro la "cuestión de la mujer" se insertó en la gran cuestión de clase entre el proletariado y la burguesía, en la que la clase del proletariado asumió en su lucha por la emancipación de clase también la emancipación de la mujer de la doble opresión sufrida en la sociedad capitalista.


Han pasado más de cien años desde que las mujeres proletarias de Vyborg, aunque sin saberlo y sin haberlo preparado, iniciaron la Revolución Rusa de 1917 que, en octubre, trascendería la revolución proletaria y comunista que establecería la dictadura de clase en Rusia, en uno de los países más atrasados de Europa, como escribió Lenin en 1919, "el poder soviético ha hecho más por la emancipación de la mujer, por su igualdad con el sexo "fuerte", que lo que todas las repúblicas avanzadas, educadas y "democráticas" de todo el mundo han hecho en ciento treinta años [desde la gran Revolución Francesa]". (3); la emancipación de la mujer significa la igualdad de derechos civiles a todos los niveles, y significa en particular la lucha contra la opresión doméstica (cocina, lavandería, cuidado de los niños, etc.), lo que significa no detenerse en los artículos de la constitución y del código civil, sino organizar la sociedad de manera que la mujer participe, en pie de igualdad con el hombre, en la gestión y en la vida productiva, política y social de la sociedad.


Libertad, igualdad, fraternidad: bellas palabras que la burguesía ha escrito en sus constituciones y que informan su justicia. Pero detrás de estas palabras se esconde la propiedad privada de los medios de producción, en primer lugar de la tierra, y la apropiación privada de la producción social. La clase de los propietarios es la clase burguesa, es la clase dominante que ha erigido su estado como fuerza armada para defender la propiedad privada y la apropiación privada de la producción social. En una sociedad dividida en clases hay clases de opresores y clases de oprimidos, obligados a vivir y sobrevivir exclusivamente en las condiciones dictadas por los opresores, los capitalistas, los propietarios de los medios de producción, el capital y los terratenientes. ¿Qué igualdad puede haber entre opresores y oprimidos? ¡Ninguno! Sólo existe la lucha de unos contra otros, una lucha que la burguesía lleva a cabo cada día porque cada día aumenta su riqueza, su capital, explotando cada vez más intensamente su trabajo asalariado. Y en el trabajo asalariado, en la gran industria y en toda actividad directamente productiva y en toda actividad comercial, administrativa, bancaria, después de haber transformado a los campesinos, pequeños productores, artesanos en proletarios, obligándolos a ser explotados en las fábricas y a formar sus propias familias a imagen y semejanza de la familia burguesa, También ha sumido a las esposas e hijos de los proletarios en el trabajo asalariado, aumentando así la competencia entre los proletarios masculinos y femeninos por un lado, y entre los proletarios adultos y los jóvenes proletarios y los niños por otro, y por otra parte, desmantelando sus familias, lo que debería ser el núcleo en el que se basaría la sociedad.


En el desarrollo del capitalismo, en la modernización de los procesos de producción, en la introducción de tecnologías e innovaciones técnicas que simplifican cada vez más las operaciones de trabajo, la burguesía no ha soñado en absoluto con reducir las horas diarias de trabajo de los proletarios, ni mucho menos con aumentar sus salarios, ya que por cada hora trabajada, los proletarios producen mucho más que antes. Desde el desarrollo del capitalismo, sólo la burguesía se ha beneficiado de él, mientras que la clase proletaria está cada vez más esclavizada a él y su vida depende cada vez más de las fluctuaciones del mercado y del interés capitalista porque es básicamente la clase de los sin reservas; si el proletariado es masculino o femenino, desde este punto de vista, importa poco.


El desarrollo del capitalismo, en los países capitalistas más antiguos y avanzados, también ha dado lugar a la participación social y luego política de la fuerza de trabajo femenina, extendiendo la formación profesional y los diferentes niveles de educación a las mujeres. Pero la superestructura política, cultural y religiosa ha seguido manteniendo a la mujer en un estado de inferioridad, dirigiéndola y obligándola a dedicarse a las tareas domésticas, al cuidado de los niños y del hogar, aunque la haya arrastrado a diversas actividades productivas y sociales. Así es como la opresión salarial se suma a la opresión doméstica, la desigualdad jurídica y social se suma a la desigualdad salarial, ya que normalmente se paga menos a las mujeres y, en muchos casos, mucho menos que a los hombres por el mismo trabajo.


El trabajo asalariado ha convertido al proletario, propietario de la fuerza de trabajo, en una mercancía; su "valor" está determinado por la demanda del mercado, no por la cantidad real de producto de su trabajo diario. Si la cantidad real de producto de su trabajo individual ayer era de 100 y le pagaban 10, hoy que la cantidad real de producto de su trabajo individual es de 1000 no se paga proporcionalmente, es decir, 100, pero, como máximo, se paga 12, tal vez 15 si la lucha obrera logra arrebatar al capitalista un aumento del 50% en lugar del 20%. De un simple cálculo de este tipo se puede entender por qué los salarios de los trabajadores luchan constantemente por equilibrar el costo de la vida, mientras que los capitalistas logran aumentar su capital exponencialmente: la riqueza social aumenta enormemente y los capitalistas, que son la minoría absoluta de la población, se apoderan de ella, mientras que frente a esta enorme riqueza social aumenta la miseria de la inmensa mayoría de la población, que está formada por proletarios, campesinos pobres, trabajadores estacionales, subempleados, desempleados, lumpenproletarios.


El clima social generado por la opresión capitalista es un tormento perenne para las mujeres y para las mujeres proletarias en particular. No sólo sufre la doble opresión de la que hemos hablado, opresión doméstica y salarial, sino que también sufre una forma de propiedad privada, de esclavitud degenerada que la transforma en un objeto puro a disposición del hombre. La mujer puede convertirse, de vez en cuando, en un objeto de placer, un juguete, una sirvienta, una amante, una obsesión o el blanco de las insatisfacciones, los arrebatos y la violencia que el hombre acumula con el tiempo. Hay un viejo dicho que dice que la prostitución es la profesión más antigua del mundo... En realidad, comenzó como una profesión en la sociedad cuando apareció su división en clases, y sólo ciertas mujeres se dedicaron a ella. El capitalismo sólo ha hecho de la prostitución un hecho generalizado, una transacción comercial: la mujer, por necesidad económica, vende su cuerpo a un hombre por un tiempo determinado, como si fuera un alquiler, por una hora, un día, una noche, una semana..., y el hombre paga por su uso por el tiempo que ha acordado. Bienes contra dinero, dinero contra mercancía. Siendo una mercancía, un hombre o una mujer puede comprarla, y siendo un artículo alquilado, puede ser utilizado por varias personas al mismo tiempo. Pero el capitalismo ha hecho más, en la familia burguesa ha transformado a la esposa en una prostituta a tiempo completo, las 24 horas del día como dirían hoy. La "liberación" de hombres y mujeres de la servidumbre feudal que la burguesía realizó a través de su revolución se ha materializado en una nueva forma de opresión más insidiosa: liberados de las ataduras de la servidumbre y del yugo de la tierra de la que se nutrían, hombres y mujeres se han transformado en proletarios libres, es decir, en productores de descendencia, de hijos, sometiéndose ellos mismos y sus hijos a la merced de los capitalistas, los únicos patronos, los únicos que, mediante la explotación de las fuerzas proletarias-empleadas, dan a los proletarios el dinero para poder comprar en el mercado lo que necesitan para sobrevivir. La mano de obra es una mercancía, se vende y se compra en el "mercado de trabajo", por lo que toda la vida de los proletarios y su familia depende de esta compra y venta. Prostituirse significa venderse; el asalariado, para vivir, debe por tanto prostituirse, venderse al patrón, al capitalista. Por supuesto, vende su fuerza de trabajo, pero en el caso de la mujer proletaria está en posición de vender no sólo su fuerza de trabajo, sino también su cuerpo.


La emancipación a la que aspira el proletario es la misma a la que aspira la proletaria, sólo que la mujer proletaria se ve obligada a librar una batalla extra cada día, una batalla contra la esclavitud doméstica y contra la venta de su cuerpo. La cuestión básica no es sexual, sino social, basada en la clase. Y mientras la sociedad capitalista siga en pie, la sociedad que ha transformado toda actividad humana y toda relación humana en una mercancía, que hace que la vida de todos los seres humanos dependa de las necesidades del mercado capitalista y que se caracteriza por la división entre las clases y la división del trabajo, nunca será posible eliminar la opresión que la burguesía ejerce sobre la gran mayoría de la población mundial, y sobre el proletariado en particular. La emancipación, por lo tanto, nunca ha sido ni será una cuestión entre los sexos, sino una cuestión entre clases, entre la clase de los opresores y la clase de los oprimidos. Por eso para el marxismo no hay ninguna "cuestión femenina" específica que deba resolverse dentro del capitalismo antes de revolucionar toda la sociedad; la cuestión de la mujer, de su opresión específica, sólo puede resolverse mediante la revolución proletaria victoriosa y el establecimiento de la dictadura proletaria en lugar de la dictadura burguesa, no antes. El ejemplo de la Revolución Rusa de octubre de 1917 es prueba de esta tesis. Pero a la revolución proletaria, a su preparación así como a la realización de la transformación política, social y económica que llevará a cabo la dictadura proletaria, las mujeres proletarias aportarán una contribución esencial. Lenin repetirá mil veces que no será posible lograr el socialismo sin la indispensable contribución de las mujeres proletarias, en todos los campos, desde el político hasta el social, desde el económico hasta el ejercicio del poder.


Del abismo en el que se sumió por la influencia tóxica del oportunismo y del colaboracionismo interclasista, no será fácil para el proletariado volver a levantarse, pero lo hará gracias a la concomitancia de factores económicos y sociales que pondrán contra las cuerdas al poder burgués y a las iniciativas de lucha que pondrán a las mujeres proletarias en el terreno, como hicieron los proletarios de Vyborg el 8 de marzo de 1917. En ese momento, la fecha del 8 de marzo volverá a su color original: el rojo de la sangre proletaria derramada en la paz y la guerra por los capitalistas. El virus de la revolución viajará a lo largo y ancho de los continentes, "infectando" y debilitando a la burguesía y su poder, y parecerá tan contagioso que no habrá ninguna barrera que pueda detenerlo: entonces será la guerra, la guerra de clases que no tendrá como objetivos la reforma del sistema burgués, la reparación de sus daños, el reequilibrio de su economía, sino el derrocamiento del poder político burgués, la destrucción de su Estado, la exclusión de los capitalistas de toda representación política, social y económica y la represión más decisiva de cualquier intento de restaurar el poder burgués. Sólo en estas condiciones la dictadura proletaria, ejercida con firmeza e inteligencia por el partido de clase -que sólo puede ser comunista e internacional- utilizando las experiencias que la lucha de clases proletaria ha producido en su desarrollo histórico y en su revolución, podrá lanzar la sociedad hacia el socialismo, hacia la emancipación no sólo de la clase proletaria sino de toda la humanidad de la esclavitud asalariada, del mercantilismo, en una palabra del capitalismo.




Partido Comunista Internacional (el Comunista)

5 de marzo de 2020 
 





ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe