Mostrando entradas con la etiqueta Sudán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudán. Mostrar todas las entradas

 

Sudán: guerra civil, multinacionales y 9 millones de desplazados

 

Se cumplió un año, el 15 de abril, de la lucha armada entre los dos bandos militares que se disputan Sudán y sus riquezas en primer lugar el oro. Ambos bandos pelean entre ellos, pero están reprimiendo salvajemente a la mayoría del pueblo trabajador de Sudán. 

El conflicto, que enfrenta a las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), encabezas por el general Abdelfatah al Burhan, con el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), del general Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti, produjo más de 9 millones de desplazados de sus casas y lugares de vivienda e innumerables civiles muertos o gravemente heridos. 

En realidad, la mayor parte de los desplazados y el hambre que está sufriendo la mitad de la población de 45 millones de habitantes de Sudán, se produce mayormente por la brutal represión de ambos bandos militares a la población civil. En su gran mayoría no está involucrada en el conflicto entre esos dos bandos, pero es expulsada por militares que entran a sus casas, que además violan mujeres y se roban sus pertenencias, o sufren bombardeos aéreos de sus viviendas. 

Como lo dice una nota periodística del diario español El Salto “La confrontación entre el ejército y las milicias en Sudán implica una guerra contra la población que se levantó por la democracia y ahora lucha por su supervivencia”.

 

La rebelión popular del 2019 y la contrarrevolución

En el 2019 hubo un levantamiento popular en Sudán que terminó con el gobierno militar islámico de 30 años del dictador Omar Al Bashir, y hubo promesas de democracia y elecciones libres. Pero en el 2021 hubo otro golpe militar y se desató la represión contra la población. Y desde abril del 2023 este caos que dejó gran parte de la población sin alimentos, por paralización de cultivos y sin ninguna atención sanitaria, y casi no funcionan escuelas o universidades. Miles de trabajadores de salud y de educación fueron despedidos, porque ellos fueron la vanguardia junto a los jóvenes de los “comités revolucionarios de resistencia”, de las grandes luchas contra la dictadura.

Lo que si existió todos estos años y aun se mantienen, son “comités revolucionarios de resistencia” que, uniendo a organizaciones populares de base de barrios, que también encabezaron la rebelión del 2019, echaron a la dictadura de los 30 años. Hoy persisten en gran parte del país como redes locales de supervivencia y ayuda mutua, canalizando esfuerzos en la recolección de alimentos, dinero en efectivo y medicinas para ayudar a aquellos en extrema necesidad. Estos comités son atacados y perseguidos por igual por ambas fracciones militares, FAS y FAR, en los sitios que cada una domina. 

 

La minería del oro y el saqueo imperialista

Este desastre social que está sufriendo Sudán, que es un país de origen e idioma árabe como Palestina, no es exclusivo de Sudán, sino que está afectando a muchos países africanos que antes eran colonias europeas hasta la década del 50 y sufrieron históricamente el saqueo de sus países por Europa. Y ahora todos sufren una semicolonización de empresas extranjeras e imperialistas que se adueñan de sus riquezas mediante organizaciones locales asociadas, subordinadas y armadas. Además de las europeas hay penetración de empresas yanquis, de Israel, de países árabes, chinas y rusas que se disputa las riquezas naturales de Sudán. 

Sudán es un país árabe, que fue hasta 1956 colonia británica. Y en el 2011 se independizó su región del sur, de población de etnias e idiomas diferentes similares a poblaciones afros del sur y centro de Africa, de unos 11 millones de habitantes. En el sur independizado se concentraba la mayor parte de la producción petrolera que era la principal riqueza de Sudán. Pero en el sector del norte que hoy se mantiene como Sudán se descubrió hace unos 20 años la riqueza del oro. 

Aunque hay cifras muy distintas, y no hay control estatal sobre la extracción de oro, se habla de 233 toneladas de oro de exportación en último año. Esto coloca a Sudán entre los principales productores y exportadores de oro del mundo. Pero queda poco y nada para su población.  

Este oro se lo están llevando, en gran parte, empresas como el grupo paramilitar Wagner, ruso, ahora reconvertido en African Corps, a través de la empresa M-Invest, que era del líder del grupo Wagner, Yevgueni Preghozin, fallecido en Rusia, aparentemente asesinado por Putin. Pero esa empresa se mantiene como muy importante en la extracción de oro de Sudán, y se lo lleva a Rusia. Los paramilitares de las FAR que dominan los principales territorios mineros del oro son los aliados a la empresa rusa. Y también a empresas de los Emiratos Árabes, que tienen también alianza con las FAR. Mientras tanto el gobierno de las FAS, que domina otras zonas del país, está más aliado con Israel y Estados Unidos.   

Además de la represión antipopular y los enfrentamientos bélicos entre los sectores militares, la minería del oro, con uso masivo de mercurio, esta destruyendo la agricultura y llevando al hambre a 25 millones de personas, más de la mitad de la población de Sudán. En primer lugar, los 9 millones de desplazados de sus casas, por invasión de alguna de las fracciones militares, casi todos se van sin nada, sin dinero, ni por supuesto comida, y quedaron sin ningún trabajo. Los refugiados llegan a lugares, sea en países vecinos o en el mismo Sudán, muchas veces sin más que su ropa puesta, y donde tampoco reciben casi ninguna ayuda, porque son poblaciones pobrísimas. 

 

La necesidad de la solidaridad internacional con el pueblo de Sudán

La gran experiencia de lucha del levantamiento popular del 2019 al 2021 mostró por un lado la enorme fuerza del pueblo trabajador cuando se organiza, une y moviliza, pero también que los partidos burgueses y las fracciones militares buscan pactar con alguno de los imperialistas europeas, árabes o rusas, para preservar el orden capitalista y el saqueo del país del cual son también beneficiarios con ese orden. Las promesas de democratización son burladas una y otra vez. Ese capitalismo semicolonial con un pueblo pobrísimo que está destruyendo al país y causando una espantosa miseria y hambruna popular, está hoy en gran parte centrado en el oro. Las demandas económicas populares ante la crisis crónica histórica del país y una real salida democrática hacen necesaria una alternativa de dirección del pueblo trabajador y juventud, de reorganizar los comités revolucionarios de resistencia, para lograr en el futuro derrocar a las dos facciones de la dictadura militar, expulsar a las transnacionales mineras rusas, europeas, sionistas o árabes, saqueadoras y lograr una salida  y un gobierno a favor de los trabajadores, la juventud y las mujeres del pueblo.

Como Unidad Internacional de Trabajadoras y Trabajadores -Cuarta Internacional (UIT-CI) llamamos a la solidaridad internacional con la lucha actual del pueblo sudanés por su supervivencia. Unida a la solidaridad con la lucha de los pueblos trabajadores y juventud árabes y africanos y a su unidad solidaria en la lucha para terminar con el capitalismo imperialista, con los gobiernos patronales y dictaduras de África, así como con el colonialismo sionista genocida de Israel en Medio Oriente. Desde sus orígenes el capitalismo imperialista con el esclavismo y colonialismo llevó al continente africano, incluyendo a su norte árabe, a la peor pobreza, saqueo y opresión en el mundo.

 

20 de abril de 2024

Miguel Lamas

Miembro del dirección de la Unidad internacional de Trabajadoras y Trabajadoras (UIT-CI)

 

 




En Sudán, el interclasismo y el democratismo conducen la revuelta a la derrota
Lunes 3 de junio, luego de haber cortado la electricidad en el centro de la capital, Jartum, y bloqueado la red Internet, el Consejo Militar de Transición (CMT), instancia militar que dirige al país, envió comandos policiales y paramilitares a atacar el sit-in llevado a cabo delante del Cuartel General del ejército, iniciado varias semanas atrás, y a quitar las barricadas erigidas en diversos barrios. Los hospitales en que se encontraban los heridos fueron atacados por comandos que tomaron por blanco al personal médico, mujeres que fueron violadas, etc. Las fuerzas militares intervinieron también en otras ciudades del país: Nuhood, Atbara, Port Sudán, etc.
Al momento en que escribimos, las víctimas en la capital llegan a 116 muertos, (incluyendo los cadáveres encontrados en el Nilo) y varias centenas de heridos, más un número indeterminado de responsables políticos y militantes que fueron arrestados o desaparecidos.

*     *     *

Las manifestaciones habían comenzado en los primeros días del año pasado, contra el alza de los precios de la harina y del pan, como consecuencia de la imposición de las medidas de austeridad que exige el FMI, a fin de restablecer las finanzas del país. La secesión del sur del país ha hecho perder a Sudan el 75% de su producción petrolera, la cual es su principal exportación y su primer fuente de divisas, mientras que una gran parte de los productos alimenticios deben ser importados. Si el robo de las riquezas por parte de los círculos dirigentes (cuyos miles de millones son puestos en los cofres de los bancos occidentales), suscita una legitima indignación en la población, ello no hace más que agregarse a las consecuencias de la crisis capitalista internacional, la cual es la principal causa de los problemas económicos en Sudan. 

 Lo que puso el fuego a la pólvora fueron las nuevas alzas drásticas de los productos de primera necesidad (multiplicada por tres en el caso del pan) decretadas en diciembre, mientras que la inflación llega ya a un 60%, producto de la baja de subvenciones decretada bajo los concejos del FMI. Sus economistas contaban sin duda alguna con las capacidades represivas del régimen para hacer pasar estas medidas hambreadoras tan visibles. En efecto, hasta ahora, un potente aparato militar y policial ha podido aplastar a las diversas olas de manifestaciones y rebeliones ocurridas en Sudan desde el golpe de Estado en junio de 1989 que llevó al poder a Omar el-Bechir.
El régimen civil que fue derrocado se encontraba en plena crisis, a causa de su incapacidad para resolver el conflicto con el Sur que había provocado en esta región una hambruna en que morirán, según ciertas estimaciones de ONG, cerca de 250.000 personas. El nuevo régimen militar, que se apoya en organizaciones islamitas, prohíbe los partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones no religiosas, purgó las filas del ejército, la política, y la función pública para eliminar a potenciales opositores, e impuso un código islámico (charia). Construyo un aparato represivo diversificado, con fuerzas paramilitares y milicias especializadas en la represión de los movimientos sociales y revueltas, como en Darfur.
Estas fuerzas represivas han sido incapaces de impedir que el descontento generalizado se tradujera en manifestaciones de masa; comenzadas en la ciudad de Atbar, rica de una historia de luchas obreras, dichas manifestaciones se extenderán por todo el país y rápidamente tomarán un giro político, exigiendo la partida de el-Bechir y la caída del régimen.
Finalmente, el 11 de abril, los militares se decidirán a destituir a el-Bachir y arrestar algunos de sus favoritos (1).
Después de discutir con las "Fuerzas para la Declaración de Libertad y Cambio", también conocidas como "Alianza para la Libertad y el Cambio" (AFC), los militares formaron el Consejo Militar de Transición. La AFC es una reunión de varias fuerzas de oposición formadas en enero de este año; reúne a la "Asociación de Profesionales Sudaneses" (SPA: organización de médicos, abogados y otras profesiones liberales, fundada en octubre de 2016), Fuerzas del Consenso Nacional (NCF), que incluye al PC sudanés, el partido Umma (un partido totalmente burgués que ha estado varias veces en el poder antes del régimen militar de al-Bashir), etc. El texto constitutivo de la AFC se llama "Declaración de Libertad y Cambio"; consta de dos puntos: la salida de el-Bashir y la formación de un gobierno provisional "compuesto por personas calificadas por su competencia y su buena reputación, representando a los diversos grupos sudaneses y reuniendo el consenso de la mayoría", que gobernaría durante 4 años, el momento de establecer una "estructura democrática sólida y organizar elecciones" (2). No hay nada allí que satisfaga las necesidades básicas de las masas desheredadas que se han movilizado para sobrevivir y no pueden esperar cuatro años. La presencia del PC no debe engañarnos: a pesar de su nombre, este partido es de hecho una organización nacionalista que, en el curso de su historia y a pesar de la represión que la ha golpeado, siempre ha apoyado al orden burgués y al Estado nacional.
Mientras que la desconfianza de las masas hacia los líderes militares, a pesar de las medidas adoptadas por la CMT, como el levantamiento del estado de emergencia, daba lugar a la instalación del sit-in ya descrito y a la reanudación de las manifestaciones, la AFC y la CMT iniciaron negociaciones. El 27 de abril, el principio de establecer un Consejo Conjunto para reemplazar a la CMT y gestionar una transición de 3 años parecía haberse establecido; pero el resultado fue difícil, ya que los líderes militares querían el control del Consejo y el 20 de mayo se interrumpieron las negociaciones. El apoyo de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita (que prometieron $ 3 mil millones en asistencia a la CMT), reforzó la negativa de los militares a hacer concesiones significativas. Buscando confiar en los sentimientos religiosos todavía muy presentes, especialmente en el campo (la población sudanesa es predominantemente agrícola) estos lanzaron una campaña de opinión contra la AFC que lo acusaba de querer suprimir la Charia.
La AFC quiso replicar pidiendo una huelga general "pacífica" de 2 días, para los días 28 y 29 de mayo, una iniciativa que no compartió el partido Uumma. El SPA, que afirma tener organizaciones ferroviarias y de obreros en su seno, es el ala actuante de la Alianza; ha seguido multiplicando las declaraciones pacifistas, por el mantenimiento de la paz social y por la unidad interclasista de todos los sudaneses. Al presentar el llamado a la huelga general, trató de negar cualquier naturaleza subversiva: la huelga "solo obstaculiza a la CMT al advertir que podría reducirse a la impotencia de la noche a la mañana". Agregando: "a menos que recurra desesperadamente al uso de las armas y de la fuerza, perdiendo así toda legitimidad.  (...) Esto sería fácilmente rechazado por nuestro antídoto pacífico y nuestra unidad armoniosa, como ha sido comprobado repetidamente por nuestra práctica y nuestra experiencia" (3).
Pero tan pronto como terminó la huelga general, la CMT reaccionó desatando la represión y los líderes militares declararon que las negociaciones habían terminado y que ellos mismos organizarían las elecciones. ¡Miseria de las ilusiones de la democracia pequeñoburguesa! El SPA solo pudo responder lanzando llamamientos desesperados al ejército para defender a los manifestantes (!) (4), mientras que la Alianza declaró que estaba lanzando una "escalada de la revolución" que consistía esencialmente en decidir detener las negociaciones (¡ya interrumpidas por los militares!) y pedir a los grandes Estados imperialistas que presionen a la CMT ...
Después de la represión a principios de esta semana, la Organización por la Unidad Africana (actualmente presidida por Egipto) envió al Primer Ministro etíope, Abiy Ahmed, el 8 de junio a actuar como "mediador" entre el ejército y los opositores de la Alianza. Ahmed de nuevo se fue, después de dar bellos discursos sobre la democracia    ... pero la represión continuó, incluso abatiéndose sobre los líderes políticos de la Alianza que habían conocido al ministro etíope.
El Consejo de Seguridad de la ONU intentó presentar una resolución para pedir el fin de la violencia, pero Rusia y China se opusieron. Los Estados Unidos, temiendo un nuevo brote de inestabilidad, le pidieron a Arabia Saudita que use su influencia en la CMT para calmar la situación.
Sudán tiene una importancia estratégica evidente, debido a su posición en el Mar Rojo y entre Egipto y Etiopía. Despierta los intereses de las potencias regionales en conflicto y el imperialismo mundial. Anteriormente cercano a Irán, el régimen de el-Bashir había reanudado relaciones con Arabia Saudita y Egipto hasta el punto de enviar un contingente para participar en la guerra en Yemen. Hoy, según un comunicado oficial francés, Arabia Saudita "apoya política y financieramente a las fuerzas armadas saudíes". El año pasado, Estados Unidos levantó sus últimas sanciones (¡contra un régimen que habían acusado de genocidio en Darfur!) Y estableció un centro de la CIA en Jartum. La Unión Europea había hecho acuerdos con ella para detener la emigración (Sudán es un punto de cruce), reforzando la milicia y, por lo tanto, la naturaleza represiva del régimen. China, pero también Turquía y Rusia, están interesadas en la situación en Sudán. En resumen, Sudán representa un concentrado de contradicciones intercapitalistas. Todos estos Estados burgueses buscan e intentarán influir en lo que sucede allí.
Los proletarios de otros países también deben estar interesados; deben mostrar su solidaridad con el proletariado y las masas pobres de Sudán, comenzando por denunciar las acciones de "su" burguesía, mientras esperan tener la fuerza para demostrar en la lucha contra el capitalismo una verdadera solidaridad de clase activa.

*     *     *

Gilbert Achcar, el "especialista" de Oriente Medio para la Cuarta Internacional (ex SUQI), escribe en un artículo que la superioridad del movimiento sudanés en relación con el movimiento argelino consiste en tener una "dirección política excepcional" – la Alianza, en la que la SPA "ocupa un lugar central" –, mientras que una dirección política está ausente en Argelia (5).
¡Pero esta llamada dirección política excepcional solo puede llevar al movimiento a la derrota, debido a su naturaleza social esencialmente pequeñoburguesa, y a sus orientaciones democráticas, pacifistas e interclasistas!
Al concluir su texto, Achcar cita con aprobación un artículo del Financial Times, el órgano de los círculos financieros de la City de Londres, donde se dice que el movimiento en Sudán recuerda la situación en Rusia en 1917, después de la caída del Zar. No es por azar que nuestro trotskista "olvidara" que en 1917 en Rusia había un partido que estaba luchando contra la dirección democrática burguesa: el trotskismo degenerado de hoy ha dado la espalda por completo a las posiciones de clase y a los principios marxistas para unirse al democratismo burgués.
El Partido Bolchevique luchó duramente para que el proletariado rompiera con la unión interclasista, dejara de seguir las orientaciones burguesas y asumiera la dirección de la lucha sobre bases de clase – única forma de arrastrar detrás suyo a las masas explotadas y oprimidas de las ciudades y el campo contra el poder burgués, en lugar de estar a la zaga de la pequeña burguesía.
Sin una vanguardia que rechace el interclasismo, que luche contra las orientaciones democráticas burguesas y que conquiste la dirección de la lucha proletaria, es decir, sin un partido revolucionario comunista, firmemente organizado y políticamente sólido, los proletarios se encuentran desarmados frente a la burguesía; condenados en el mejor de los casos a ser utilizados por otros, y en el peor a ser víctimas del enemigo de clase.
Los acontecimientos actuales plantean con fuerza imperiosa la necesidad de este partido proletario internacionalista e internacional. No se constituirá automáticamente, pero será el fruto del esfuerzo de los proletarios más conscientes empujados a buscar una brújula segura para guiarlos en su lucha; esta brújula es el auténtico programa comunista que nuestra corriente ha restaurado y defendido contra todas las desviaciones, y gracias al cual trabajamos para reconstituir este órgano de combate de la clase proletaria, sin el cual los tesoros de combatividad se pierden en vano.
¡Solidaridad de clase con los proletarios y las masas oprimidas de Sudán!
¡Por la reconstitución internacional del partido revolucionario de clase!
 





(1) La información según la cual el-Bechir habría sido apresado es considerada por la población como una mentira de los militares.
(2) https://www.sudaneseprofessionals.org/en/declaration-of-freedom-and-change/ Los diferentes partidos de oposición que participan en la Alianza se encuentran esencialmente presentes en la emigración y estiman que se necesitara mucho tiempo para implantarse en el país.
(3) Comunicado del 26/5
(4) Comunicado del 3/6
(5) Ver « Le Soudan et l’Algérie reprennent-ils le flambeau du “printemps arabe” » (¿Recogen Sudán y Argelia la antorcha de la “primavera árabe”?), Le Monde Diplomatique, junio 2019.
Partido Comunista Internacional (El Proletario)
10 de junio de 2019
www.pcint.org

ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe