Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

 

COLOMBIA ARDE CONTRA EL GOBIERNO FASCISTA DE IVÁN DUQUE


 
El pasado miércoles 28 de abril las movilizaciones contra la reforma tributaria han tornado a las calles de nuevo, en formato de paro nacional. Tras la muerte de una persona en Calí a manos de la policía, las calles -en diversas ciudades además de Calí, como Medellín y Bogotá - cuestionaron el monopolio de la violencia del Estado colombiano en forma de incendios de medios de transporte y saqueos de bancos, entre otros. La reacción de las autoridades gubernamentales se materializó en el despliegue de fuerzas policiales y militares bajo el toque de queda. Y en una creciente represión que no ha cesado desde entonces.

El conflicto ha seguido agudizándose estos días hasta ayer, cuando el presidente Iván Duque (mismo partido, línea de gobierno y apoyo que el ex-presidente Álvaro Uribe, mismas manos manchadas de sangre) aprobó la "Asistencia militar", un eufemismo para militarizar las ciudades del país. Esto ha generado una represión aún más bárbara para intentar acallar la protesta social con el lenguaje de la pistola, a sangre y fuego. 
 
Las fuerzas represoras han confirmado 10 muertes, aunque diversos reportes hablan de 35 muertes confirmadas. Todas ellas asesinatos a manos de la policía y militares. Causas: fuego real y palizas de muerte. Ocurren detenciones arbitrarias, desapariciones forzosas, defensores de derechos humanos han sido secuestrados y torturados. Se han denunciado casos de violaciones a mujeres por parte de las fuerzas armadas colombianas.

El actual presidente está instando por redes sociales a las fuerzas armadas a que disparen FUEGO REAL contra la población civil. Acusan a los y las manifestantes  de vándalos y terroristas, obviando el crimen que el gobierno comete con su terrorismo de estado, contra un movimiento que pide pan, techo, dignidad por una vida que merezca ser vivida.

Por parte de las compañeras y compañeros de allá, han hablado de paro indefinido para todo el territorio nacional. Los pueblos indígenas van a realizar la minga indígena -unión de las etnias indígenas para marchar allá donde se encuentre el gobierno. Las movilizaciones siguen haciéndose notar en las carreteras de entradas y salidas del país con bloqueos, quema de peajes, toma de carreteras, enfrentamientos directos.... Y llegará a la capital, Bogotá, pronto.



Fuentes:
[1] Personas de colectivos colombianos.

 

 

 

Contra las amenazas de guerra entre Venezuela y Colombia,
¡Solidaridad y lucha de clases internacional de los proletarios!

 

 

 

El domingo 21/3, en el suroeste de Venezuela, región de Apure, enfrentamientos militares cobraron la vida de 2 soldados venezolanos y dejaron varios heridos, provocando además la huida de cientos de indígenas, campesinos y proletarios que trabajan y viven en la zona hacia el país vecino, Colombia. Aparentemente los enfrentamientos estallaron entre el ejército venezolano y grupos disidentes de las Farc-Eln y por tanto del tratado firmado por estos últimos en Cuba en 2016 (1). Otras fuentes dicen que son grupos narcotraficantes vinculados a los cárteles mexicanos o una mezcla de ambos.

 

Se afirma que este ejército disidente sembró un número indeterminado de minas antitanques que ya han dejado fuera de combate un vehículo blindado venezolano de origen ruso. Sin embargo, es un poco extraño que un pequeño grupo de guerrilleros tengan tales dispositivos a su disposición ... Mientras tanto, el gobierno colombiano ha enviado 2000 soldados que se encuentran apostados en la zona (2). Un disidente chavista declara que «El capitán Diosdado [Cabello, segundo en la jerarquía del poder venezolano, NdR] de manera irresponsable, llama a zafarrancho de combate, el presidente azuza, la ologarquia colombiana moviliza sus tropas» (3)

 

Hoy un conflicto de alto nivel parece imposible, pero, dada la posición estadounidense frente a Venezuela, los incidentes actuales podrían ser el pretexto para el inicio de una escalada y un mayor grado de beligerancia hasta que el conflicto armado se vuelva inevitable. Si bien es poco probable en este momento, los tambores de guerra suenan en ambos lados de la frontera para reavivar el nacionalismo con el fin de lograr la unidad nacional. Ambos gobiernos, – ¡en apuros! – afrontan graves dificultades económicas y sociales; una movilización bélica, aunque se mantenga en el nivel de la propaganda, es un medio formidable para sofocar los movimientos de protesta de las masas y para unir a todas las clases detrás de la defensa del capitalismo nacional. La tensión social es especialmente evidente en Colombia, que durante el último año ha visto el renacimiento de un movimiento social que había estado amordazado durante décadas y enmascarado por el enfrentamiento entre la guerrilla y la contraguerrilla de las fuerzas militares estatales.

 

 

¿Cuáles son las fuerzas militares presentes?

 

Engels explicó ("El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado") que el Estado burgués se resume en último análisis en una «banda de hombres armados» : el ejército es el pilar último, después de la policía, para la defensa del capitalismo nacional, ya sea contra otros Estados o contra el «enemigo interno», el proletariado. Esto es cierto en todas partes, incluso en los Estados más poderosos, más avanzados y más «democráticos». Pero en los Estados con un capitalismo más débil y menos desarrollado, el ejército a menudo se ve obligado a desempeñar un papel aún más importante ; también participa en el campo económico para compensar la debilidad o ausencia de capitalistas en ciertos sectores: ver el caso de Egipto, Argelia o Birmania, por nombrar algunos ejemplos. Esto también se ve en la Venezuela chavista.

 

El ejército venezolano es inferior al colombiano en número de soldados y experiencia en el terreno: 50 años de experiencia para el ejército colombiano tanto internamente, contra las guerrillas del ELN como contra las FARCS colombianas, que externamente, participando en la Guerra de Corea y la  del Golfo entre otros hechos de gloria ...

 

Por otro lado el ejército venezolano, cuyo gobierno es apoyado abiertamente por Irán, Rusia y China, está mucho mejor equipado pero sin ninguna experiencia notable salvo contra las guerrillas guevaristas de los años 60 y 70 al interior del país y un compromiso muy limitado. en Vietnam, que resultó en la muerte de un soldado. El colmo es que tiene más generales que la OTAN: ¡200! Pero la mayoría de ellos están en empresas públicas ... (4).

 

Más importante que la contabilidad de las fuerzas en el papel es el hecho de que se basan en parte en un sistema de reclutamiento, es decir, en el servicio militar obligatorio. Si bien la disciplina militar se esfuerza por convertirlos en dóciles verdugos, los reclutas no son ajenos a las tensiones sociales que existen en el país; de esta forma, pueden contaminar el ejército hasta el punto de dificultar su uso en determinadas circunstancias (Lenin explicó que para ganar una revolución, esta debe triunfar primero en el ejército). Los poderes burgueses buscan evitar este peligro aumentando el papel de los soldados profesionales. En Colombia, la obligación teórica del servicio militar de hecho ha dado paso al voluntariado, y los soldados son reclutados en su mayoría en la pequeña burguesía ylas clases medias; pero estos ahora están arruinados por la crisis...

 

Los proletarios deben denunciar la propaganda bélica y las maniobras militares en curso y en las que en realidad son las víctimas propiciatorias, oponiendo la solidaridad internacional a la defensa de la «patria» que no es otra cosa que la defensa del sistema capitalista del hambre, de la miseria y la explotación.

 

 

¡Ni un soldado para defender una frontera que no existe, ni una sola gota de sangre proletaria!

¡Contra las guerras nacional-imperialistas, por la guerra de clase revolucionaria internacional!

¡El principal enemigo del proletariado está en su propio país!

 

 

 


 

(1) «Durante y después de los acuerdos de paz de La Habana entre la guerrilla y el gobierno colombiano, varios grupos abandonaron las FARC para formar grupos disidentes que continúan armados y operando en varias partes del país». cfr. https://www. france24. com/es/ am%C3% A9rica-latina/ 20210326-desplazados- enfrentamientos- ejercito-venezuela-disidencias-farc

(2) Según la revista digital colombiana “Semana”, accesible solo a sus suscriptores, el presidente Duque presuntamente envió 2.000 soldados al Municipio de Arauquita, Departamento del Arauca, Colombia cerca de la frontera norte. (Cfr.: Https:// www. youtube. com/ watch?v=4_ zwjmChO1U&ab_ channel= SANTIAGOGUTIERREZVILLEGAS).

(3) «Hace días estaba en un nivel donde cualquier falso positivo precipitaría las acciones, y ahora los raros sucesos de la frontera les han dado excusa a los insensatos, a los guerreristas de lado y lado, para saciar sus torcidas expectativas». https:// www. aporrea. org/ actualidad/ a300998.html

(4) «El ejército colombiano, para dar una cifra, es el segundo de América del Sur, después de Brasil. El de Colombia tiene 445.000 hombres, más 185.000 en reserva, para un total de 630.000 hombres. Venezuela tiene 115.000 miembros, 438.000 reservas, para un total de 553 mil integrantes. Estas cifras (...) incluyen a las milicias y la Guardia Nacional. Por lo tanto, esta cifra está un poco inflada en el caso venezolano». (cfr https://noticias.caracoltv.com/politica/ejercito-venezolano-vs-ejercito-colombiano-cual-es-realmente-mas-poderoso)

 

 

Partido Comunista Internacional (El Proletario)

29 de marzo de 2021

         www.pcint.org

 

Colombia
Frente a la ofensiva y el terror burgueses: ¡Lucha de clase anticapitalista! 
 
 

El 25 de abril, Colombia fue sacudida por una «huelga general» de 24 horas y por manifestaciones de masa en las grandes ciudades, logrando concentrar alrededor de un millón de personas. Esta movilización se realiza como respuesta a los ataques capitalistas concentrados en el «Plan nacional de desarrollo (PND) –  Pacto por la equidad (sic)» del presidente Duque.
Este PND vuelve a utilizar las recetas de todas las burguesías: menos seguridad y más flexibilidad para los asalariados, la redacción de las pensiones de vejez, la baja de los salarios y la supresión del salario mínimo, austeridad presupuestaria (rechazando la aplicación del acuerdo que preveía un aumento del presupuesto consagrado a la educación), transformación de asalariados en auto-empresarios (lo que se acompaña con una degradación de las condiciones de vida y de trabajo)... A este programa se agrega el desarrollo de las industrias extractivas con todas las consecuencias nefastas para las poblaciones de las regiones vinculadas. 
Colombia es un país de 45 millones de habitantes y muy urbanizado; su economía reposa en buena parte sobre las materias primas industriales y agrícolas: petróleo, carbón, café, flores, arroz, etc., la pobreza es omnipresente y golpea sobre todo a la población indígena y rural; es el  país de América Latina con las peores desigualdades, mucho más que en Brasil y Chile.
El petróleo, su principal recurso (1mbd), cuyas reservas explotables se limitan a 10 años, representa un 55% del total de sus exportaciones. Pero también están las distorsiones económicas propias de los países «en vías de desarrollo»: el narcotráfico. «La economía paralela del trafico de drogas es incontrolable. Si bien es imposible de calcular, se estima en un 2% su «contribución» al PIB colombiano» (1). Colombia, primer productor mundial de cocaína, ha alcanzado niveles históricos el año pasado [2017] con una superficie de 209.000 hectáreas de cultivo (+ 11%), según la administración americana. En el mismo periodo [2016-2017], la capacidad de producción de cocaína pura aumentó en un 19% pasando de 772 TM  a 921 TM ...» (2).
Las estadísticas oficiales dan cuenta de un paro de 9,7 % en 2018 a 12,8 en enero de 2019, descendiendo a 10,8 % en marzo (3). Pero es difícil homologar estas cifras, dado que muchas personas en edad de trabajar lo hacen en la llamada economía sumergida, tal como el narcotráfico y cientos de pequeñas actividades que no son cubiertas por la seguridad social, y que son difíciles de calcular estadísticamente.
Con respecto a sus vecinos venezolanos, existe toda la híper-actividad anarquizada en la larga frontera que limita a los dos países, donde miles de proletarios tratan de subsistir en cientos de actividades comerciales o directamente del contrabando de la gasolina.
 
*        *        *
 
La «huelga general», o paro nacional, fue llamada por las tres centrales sindicales existentes en Colombia: CUT (Central unitaria de los trabajadores), CGT (Central General de Trabajadores) y CTC (Central de Trabajadores de Colombia). El sindicalismo colaboracionista hizo de todo no solo para retardar la utilización del arma de la huelga, sino también para hacerla lo más inofensiva posible, es decir, una huelga de un solo día, sin perspectiva. Como en todas partes, el colaboracionismo ofrece una válvula de escape a la burguesía con el fin de bajar la presión social y evitar la explosión.
Para hacer retroceder los planes de la burguesía, los comunistas defienden la utilización de métodos clasistas, comenzando por la huelga sin límites de duración o por la constitución de piquetes de huelga para bloquear directamente la producción y las ganancias capitalistas.
Colombia puso fin a la más larga guerra civil de la época contemporánea con le firma de los acuerdos por la paz entre el gobierno y las FARC. En realidad ha sido la paz de los explotadores. Las guerrillas campesinas depusieron las armas (4), pero las milicias burguesas, más o menos ligadas a la extrema-derecha o a bandas criminales, continúan sembrando la muerte. Entre enero de 2016 y enero de 2019, no menos de 566 dirigentes sociales, políticos, sindicales, ambientalistas y defensores de los derechos humanos han sido asesinados en el país de Santander.
Desde hace décadas, los proletarios se encuentran desarmados frente a los esbirros pagados por los capitalistas. Un partido comunista se plantearía el problema de organizar la lucha indispensable contra la violencia burguesa. La cuestión de la autodefensa obrera se presenta bajo dos aspectos inseparables: el de la «autodefensa de masa» cuyo fin seria responder con la huelga, las manifestaciones y las movilizaciones de las masas obreras, y el de la autodefensa propiamente dicha, es decir de la constitución de órganos de autodefensa, cuyo fin seria primero de defender físicamente a los obreros en huelga, los centro de vida proletaria, y de mostrar a los proletarios que también pueden golpear al adversario, dando así a la clase obrera confianza en si misma, en la perspectiva de llevarse mañana al terreno de la preparación militar de la revolución.
Ante los ataques capitalistas, los pseudo-comunistas y la «extrema» izquierda no ofrecen más que una perspectiva reformista que no hace sino desarmar al proletariado frente a sus enemigos de clase. El Partido Comunista de Colombia (PCC) pide al gobierno Duque de «gobernar y legislar en función de las necesidades y de los intereses de los trabajadores y el pueblo». Esta es la vieja ilusión reformista de que el Estado burgués pudiera estar al servicio de los proletarios.
La «extrema» izquierda comparte esta misma orientación: el Partido del Trabajo de Colombia (PTC) participa en la Alianza Verde, un cártel de partidos burgueses dirigido por los ecologistas; el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR) defiende «la soberanía, la paz, la democracia y un empleo decente» y el Movimiento por la defensa de los derechos del pueblo (MODEP) quien propone «la defensa de la vida, del territorio y de los derechos»; por su parte, los trotskistas (morenistas) del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), desde hace años se han hecho los campeones de una asamblea «Constituyente, libre, democrática y soberana». Todas estas organizaciones permanecen dentro del cuadro del sistema político capitalista y solo proponen un programa anti-proletario.
Para los proletarios y las masas oprimidas de Colombia la solución no es burguesa; es solo en el terreno de la lucha de clase que deben luchar. La democratización del Estado burgués es una peligrosa ilusión que anestesia el combate que cotidianamente los trabajadores mantienen contra su explotación. Este programa quiere hacer creer que el Estado se puede conquistar, cuando lo que ha hay hacer es destruirlo.
En Colombia, como en todas partes, al frente unido de los capitalistas y sus lacayos oportunistas, algo que no puede preludiar sino una explotación más feroz, los trabajadores deben responder con el rechazo a subordinar sus intereses y su defensa a la democratización del Estado burgués.
Los comunistas no proponen combatir por una vida mejor o un empleo decente dentro de una sociedad opresora (esto sería ilusorio) sino por la posibilidad de que hoy todos los proletarios luchen contra los ataques del capital, y mañana, bajo la dirección de su partido de clase, por su destrucción.
29/5/2019
 

 
(4) Los acuerdos firmados en la Habana por las Farc y el anterior gobierno colombiano presidido por Santos, han sido prácticamente rotos o irrespetados, llevando a varios miles de excombatientes a retomar las armas y regresar a la guerrilla.
 
 
Partido Comunista Internacional (El Proletario)
29 de Mayo de 2019
www.pcint.org

ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe