Mostrando entradas con la etiqueta contra la sociedad cárcel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contra la sociedad cárcel. Mostrar todas las entradas

 


La guerra burguesa y la propaganda del horror


La propaganda del terror es, para la burguesía, un arma de guerra. Por supuesto, todos los beligerantes utilizan este arma para sus propios fines. El objetivo más importante, que se persigue documentando con imágenes reales y especialmente fabricadas, es justificar la guerra contra el enemigo contra el que se ha convocado a su propia población, compactándola en la gran y milagrosa unidad nacional gracias a la cual se puede aumentar la fuerza de impacto, o resistencia, de las operaciones bélicas.

En particular, a partir de la segunda guerra imperialista mundial, las guerras que libran las clases dominantes, por el interés exclusivo de repartirse los mercados y el mundo, implican cada vez más a las poblaciones civiles de los países donde se producen los enfrentamientos militares. Por supuesto, al golpear a la población civil de los países "enemigos", el objetivo es amortiguar el espíritu de lucha de sus tropas militares, debilitándolas, desorientándolas, desmoralizándolas, empujándolas a la rendición. Cuanto más resiste el "enemigo", más se golpea a su población civil, se la masacra, se la obliga a huir de sus hogares. Las operaciones militares de las clases dominantes burguesas no responden a ninguna moral; se preparan, se organizan, se llevan a cabo exclusivamente con el objetivo de doblegar al enemigo a sus propios intereses inmediatos y futuros, intereses que no son sólo militares, sino políticos, económicos y de poder y para los que las vidas humanas rotas son simplemente... un daño esperado, necesario, que a menudo se hace pasar hipócritamente por... colateral. Por lo tanto, se recurre a cualquier medio, más allá de las ilusorias convenciones internacionales de no utilizar determinadas armas o al menos no contra los civiles, que están evidentemente desarmados. La lástima desaparece, es un sentimiento totalmente episódico y ligado exclusivamente a la vergüenza de los soldados individuales que no pueden soportar la visión del horror en el que han participado. Las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki, las bombas de gas, de fósforo y de racimo, los objetos explosivos disfrazados de objetos cotidianos, las minas antipersona, las bombas bacteriológicas y los miles de otros inventos que la tecnología moderna permite poner en práctica con el fin de matar, masacrar y aniquilar a los enemigos del momento, muestran cómo la sociedad burguesa, mientras habla de democracia, de cohesión nacional, de valores compartidos y sobre todo de búsqueda de la paz, no es más que un horror permanente.

Los medios de comunicación burgueses dan por sentado que la guerra conlleva destrucción, muerte y horror. Y se asombran cuando los horrores ocurren incluso en tiempos de paz. En realidad, la sociedad capitalista, al acumular y multiplicar la violencia social, las desigualdades, la explotación intensiva del trabajo asalariado y de los recursos naturales, la competencia desenfrenada entre capitalistas y entre Estados, no hace más que sistematizar el horror sobre el que se ha desarrollado y por el que se mantiene vivo. Cuáles son los accidentes y muertes sistemáticas en el lugar de trabajo; las lesiones y muertes en las constantes catástrofes causadas por derrumbes, deslizamientos de tierra, inundaciones, incendios, catástrofes aéreas, marítimas, ferroviarias y viales, terremotos; la violencia y los asesinatos cotidianos, en particular contra las mujeres o por motivos racistas o por sentimientos de venganza contra grupos de personas indefensas que funcionan como objetivos de actos de venganza, en las escuelas, en los hospicios, en las calles; ¿qué son sino la prueba de que la sociedad burguesa actual es la sociedad de los horrores, la sociedad de los desastres, la sociedad de la muerte y de las atrocidades?

Gracias a las tecnologías avanzadas, los medios de comunicación más recientes pueden llevar a la casa de todos escenas y películas de destrucción, represión, muerte y heridas a través de la televisión y los teléfonos móviles; de esta manera, el horror se convierte en algo cotidiano, despertando la curiosidad morbosa y, al mismo tiempo, el miedo. Al estar en manos de las grandes empresas industriales y financieras, los medios de comunicación son obviamente utilizados al servicio de sus intereses; mientras que por un lado se muestran y describen con todo lujo de detalles las atrocidades llevadas a cabo por el "enemigo", las mismas atrocidades cometidas en el otro lado del frente se esconden. En ambos casos, los beligerantes utilizan el horror de la guerra de la misma manera: para infundir sentimientos de solidaridad y venganza en ambos bandos y justificar sus masacres mutuas. Es evidente que las operaciones bélicas llevadas a cabo por los ejércitos más poderosos y organizados causan más destrucción, más muertes y más atrocidades en proporción a los objetivos fijados, al progreso de la guerra y a la resistencia y los contraataques del "enemigo". Sin remontarnos a la Segunda Guerra Mundial, basta con ver las guerras de Irak, Libia, Siria o Yugoslavia para darnos cuenta de que los horrores de la guerra no son más que la continuación, por medios militares, de la política burguesa e imperialista aplicada anteriormente.

Así que la pregunta es: ¿a qué intereses sirve la política aplicada por la clase dominante burguesa en tiempos de paz? Son exactamente los mismos intereses que en tiempos de guerra, sólo que en tiempos de guerra los medios represivos utilizados para mantener el orden capitalista están mucho más concentrados y son más destructivos, cualitativa y cuantitativamente, en el espacio y en el tiempo, que en tiempos de paz. La clase dominante burguesa no cambia su esencia como clase dominante al pasar de la paz a la guerra, o viceversa: lo que cambia son precisamente los medios militares a escala más o menos extensa, más o menos destructiva, más o menos local, más o menos mundial. Y no hay que olvidar que la sociedad capitalista siempre se ha desarrollado a través de las guerras, que no son más que el punto histórico de mayor crisis de la sociedad capitalista. La propia economía capitalista conduce, en su desarrollo -cuando las crisis económicas y financieras ya no pueden superarse mediante mecanismos de compensación económica, financiera y social- a la crisis de la guerra. Los enfrentamientos entre las empresas, los monopolios y los estados, habiendo llegado al límite de la tensión provocada por la crisis de sobreproducción, exigen objetivamente ser sanados por una destrucción cada vez mayor de las fuerzas productivas. La guerra imperialista es la única "solución" que conocen las clases dominantes burguesas. Por eso la guerra, en la sociedad capitalista, es inevitable; es la propia política burguesa, la política de poder, la política de conquistar mercados cada vez más grandes a costa de la competencia, la que lleva a las clases dominantes burguesas, cada vez más enfrentadas entre sí, a prolongar su política económica hasta convertirla en una política de guerra. La liberación de territorios y países, siempre evocada por uno u otro bando de los beligerantes, es en realidad la liberación de los mercados: los mercados se "liberan" de una competencia que con la guerra se destruye temporalmente para dar paso a los vencedores; una competencia que, sin embargo, nunca desaparece, porque es parte integrante del capitalismo, y al renovarse no hace sino reconstituir los factores de tensión y contraste que conducirán de nuevo a la guerra.

Cuando los niveles de tensión en las relaciones internacionales alcanzan cotas que ya no pueden ser controladas, y por mucho que cada clase dominante burguesa se prepare de antemano para la guerra -como demuestran la carrera armamentística y su continua modernización-, la burguesía no es capaz de predecir ni cuánto durará la guerra (las guerras relámpago siempre han sido una ilusión) ni cuántos recursos tendrá que desplegar para ganarla, ni cuánto podrá contar con la cohesión nacional de su población, ni qué efecto tendrán las tensiones sociales internas y las derrotas en las distintas batallas, ni si los aliados de la primera hora serán los mismos mientras dure la guerra. Así como el modo de producción capitalista no es controlable por la burguesía -que de hecho es su representante, y ha erigido su poder político sobre él, heredando la propiedad privada y la organización estatal de las sociedades más antiguas-, ni el mercado, ni el capital, ni el desarrollo de las fuerzas productivas, ni la guerra ni la paz son controlables.

La burguesía, de ser una clase revolucionaria, es decir, representante del desarrollo de las fuerzas productivas injertadas en la vieja sociedad feudal, se ha convertido con el paso del tiempo necesariamente en una clase reaccionaria, es decir, en una clase que mantiene por la fuerza el poder político incluso cuando ya no puede desarrollar las fuerzas productivas que el modo de producción capitalista ha generado y que, precisamente por sus contradicciones intrínsecas, debe destruir necesariamente para dar paso a nuevos ciclos productivos. La ley del valor, si bien por un lado significa un poderoso impulso para el desarrollo capitalista, al mismo tiempo representa un poderoso freno al desarrollo de las fuerzas productivas; el capital se digiere a sí mismo para sobrevivir, se alimenta del trabajo humano, a través del cual se produce la acumulación y valorización del capital, únicamente para sobrevivir como capital. A las contradicciones inherentes al modo de producción capitalista se suman las inherentes al Estado nacional, es decir, al organismo centralizado que se creó para intentar superar las contradicciones económicas derivadas de la producción por empresas y su competencia en el mercado, pero que en realidad desempeña el papel de defensor último de los polos capitalistas más fuertes que monopolizan el mercado nacional, es decir, el defensor último del capitalismo nacional.

La guerra de competencia entre capitales se convierte, en un momento determinado del desarrollo del capitalismo, en una guerra entre Estados, en una guerra de guerras. La política burguesa, que apoya y defiende, política, diplomática y económicamente, los intereses del capitalismo nacional contra los intereses de todos los demás capitalismos nacionales existentes, extiende su actividad -en la lucha de la competencia internacional- al nivel de la confrontación militar. El Estado, por tanto, de ser el máximo defensor de los intereses nacionales pasa a ser el máximo agresor a los intereses de las demás burguesías. La guerra, por tanto el uso de medios militares para afirmar los intereses nacionales, tiene la tarea de "resolver" los enfrentamientos  intercapitalistas, y por lo tanto interimperialistas, que las presiones y los acuerdos políticos no logran "resolver", que las tácticas de amenazas, sanciones y embargos no logran "resolver". La guerra, por tanto, además de la tarea de destruir, debido a las crisis de sobreproducción, enormes cantidades de mercancías no vendidas y enormes cantidades de fuerzas productivas no utilizadas, es también el medio por el que los Estados nacionales más fuertes y poderosos someten a los Estados más débiles, repartiendo el mundo -y por tanto los mercados- entre los ganadores.

Para hacer la guerra, la burguesía de cada país necesita movilizar a todo el país, especialmente las fuerzas productivas, es decir, el capital y los asalariados; necesita unir a todas las clases sociales en un solo ejército. Esta "unión nacional" no se forma espontáneamente, no es automática. La burguesía tiene que prepararla, construirla y mantenerla en el tiempo porque tiene que atenuar los enfrentamientos sociales existentes que, con las crisis económicas, y con la crisis de la guerra en particular, tienden a agudizarse. Para lograr esa unión nacional indispensable para su propia supervivencia como clase dominante, la burguesía utiliza todos los medios posibles, legales e ilegales, lícitos e ilícitos, morales y amorales, pacíficos, represivos, terroristas. Para enviar al matadero a masas de proletarios y soldados, no basta con obligarles -lo que hace, por supuesto- sino que hay que convencerles de la "justeza" de la guerra, una guerra siempre presentada, por toda burguesía, como una guerra "defensiva". Y uno de los medios de convicción burgueses utilizados, por ambos bandos de la guerra, es precisamente la propaganda sobre la justeza de la guerra, sobre la necesidad de armarse para defender la patria, las fronteras sagradas, la civilización, las propias tradiciones, el propio modo de vida; una propaganda que exalta todo fenómeno, toda situación, todo hecho, todo acontecimiento capaz de suscitar las más fuertes emociones para que los miembros de ese ejército "nacional" estén dispuestos a sacrificar su vida en favor de... la patria, las fronteras sagradas, la civilización, etc., etc.

La propaganda del horror es parte integrante de la propaganda de guerra; cuanto más destructiva resulta la guerra, cuanto más afectan las acciones bélicas a la población civil, más necesaria se hace la propaganda del horror para la burguesía. Cuanto más destructiva resulta la guerra, cuanto más afectan las acciones bélicas a la población civil, más necesaria se hace la propaganda del horror para la burguesía. Y así, las masacres, las torturas, las matanzas realmente ocurridas o inventadas sirven tanto para descomponer y desmoralizar a las tropas y a la población que las ha sufrido, como para aumentar el sentimiento de venganza por haberlas sufrido; se convierten en un combustible para la propia guerra.

 Al igual que la burguesía llora a los muertos de las catástrofes provocadas por la negligencia sistemática aplicada para ahorrar costes, acelerar la producción, ganar dinero en materiales y embolsarse beneficios extra; la burguesía, después de haber matado y masacrado, llora a los muertos de sus guerras, celebra a las víctimas, establece "días de recuerdo", hace "revivir" a los muertos que ella misma ha provocado para reiterar el horror de su muerte con el fin de solicitar dolor, y el recuerdo del dolor, para justificarse, para volver a proponer su sociedad capitalista como una sociedad que "pide perdón" por no haber podido evitar esas muertes y esos dolores y que "promete" hacer todo -a través de los valores morales y políticos escritos en sus constituciones- para que esos horrores "no vuelvan a ocurrir"; una sociedad que, por un lado, mata de hambre a miles de millones de seres humanos y, por otro, se encarga de alimentar a una parte de ellos, que, por un lado, arroja a multitudes cada vez más grandes a la miseria y a la inseguridad sistemática de la vida y, por otro, distribuye a una parte de ellos migajas de bienestar inmediato destinadas a desaparecer repentinamente en la próxima crisis.

En las últimas décadas, los proletarios de los países de la periferia del imperialismo han conocido el horror de la guerra, el hambre y la pobreza; huyen de este horror, arriesgando su propia vida y la de las familias que dejan atrás, en busca de una supervivencia menos incierta y menos dolorosa. Huyen de los países que no ofrecen ni futuro ni presente, hacia los países de la opulencia, de la paz, de las garantías constitucionales, los países de Europa Occidental o de América del Norte, los países donde reina la democracia, los países de los derechos. ¿Y qué encuentran en estos países? Encuentran el odio y la desconfianza como migrantes, como refugiados; encuentran la misma miseria de la que huyeron sólo que disfrazada de caridad humanitaria; encuentran el tráfico de seres humanos, el trabajo ilegal, la prostitución, las drogas y el crimen, una vida como esclavos tratados peor que los animales y siempre a punto de ser peor en cualquier momento. El horror del que creían haberse alejado y superado, reaparece bajo otras formas; de hecho, nunca les abandona. Si no son las bombas las que los matan y rompen sus familias, es la dureza de la vida, la vida de esclavitud la que tarde o temprano aplasta su resistencia.

La mayoría de los proletarios de los países imperialistas comparten la misma condición de esclavos asalariados, sólo que décadas de prosperidad capitalista, de super ganancias capitalistas, de explotación bestial de los proletarios de los países de la periferia del imperialismo, mientras les han proporcionado un nivel de vida más decente, han oscurecido sus mentes, han borrado de su memoria las verdaderas condiciones de esclavitud asalariada en las que viven y las tradiciones de sus luchas como clase antagónica a la clase dominante, la clase capitalista, la clase burguesa que es responsable directa de la explotación del trabajo asalariado, de las desigualdades sociales, de la competencia en los mercados entre los Estados, de la miseria creciente de la inmensa mayoría de la población mundial, de las guerras y sus horrores. Mientras los horrores de la guerra burguesa se referían a las colonias, a los países alejados de las metrópolis de la democracia imperialista, países a los que las metrópolis imperialistas enviaban a sus soldados para llevar la democracia y la prosperidad, para "curar" los enfrentamientos étnicos, para transportar a esos habitantes de la "barbarie" a la "civilización", la guerra burguesa con todos sus horrores parecía de alguna manera justificada; la gente se compadecía de los muertos de las masacres civilizadoras y lloraba a sus propios muertos, pero muertos por una "causa justa". Pero la guerra también llamó a las puertas de Europa.

Con la guerra de Ucrania, como en los años 90 con las guerras de Yugoslavia, la paz en Europa se ha roto; Europa ya no es una isla feliz donde la burguesía puede disfrutar de su opulencia y los proletarios autóctonos pueden disfrutar de las migajas que caen de la mesa de los ricos capitalistas. La santificada democracia ha demostrado por enésima vez que no tiene ninguna posibilidad de detener y extinguir el creciente empuje de los enfrentamientos interimperialistas. Son estos enfrentamientos  los que rigen, son los intereses de poder económico y político los que guían las políticas de los gobiernos burgueses. La guerra de Ucrania es sólo el último ejemplo en orden cronológico que demuestra que el capitalismo no puede prescindir del choque entre diferentes burguesías nacionales impulsadas a conquistar nuevos territorios económicos por las crisis del propio modo de producción capitalista. Demuestra que la guerra es necesaria para la vida misma de los capitalismos nacionales y, por tanto, para el sistema capitalista mundial del que depende todo capitalismo nacional. Es la demostración de que el horror de la guerra imperialista no es un accidente que pueda evitarse por la buena voluntad de los gobernantes o del mediador ocasional entre los beligerantes, sino que es la norma de la propia guerra imperialista.

Los proletarios que se ven obligados a hacer la guerra por cuenta de la burguesía, ya sea como soldados, y por lo tanto en los frentes de guerra, o en la retaguardia en la producción bélica y en la defensa de los territorios eventualmente invadidos por los enemigos, son para la burguesía armas de su guerra y, como todas las armas, son utilizadas para golpear y destruir a los enemigos, por lo tanto a los proletarios de otros países, o para ser destruidos por enemigos más fuertes. En los enfrentamientos armados de la guerra burguesa, los proletarios no tienen ninguna "dignidad" patriótica y nacional que salvar, porque esa dignidad patriótica responde exclusivamente a los intereses de la burguesía nacional, que, aunque sea derrotada militarmente, siempre seguirá siendo la clase dominante, siempre seguirá en el poder y nunca dejará de ser la clase explotadora por excelencia, por mucho caldo democrático y antitotalitario que utilice para engañar a las masas proletarias por enésima vez.

Pero, contra la guerra burguesa imperialista, los proletarios tienen un camino a seguir, y lo han demostrado en la historia pasada: el camino de la lucha de clases revolucionaria. Es en esta lucha de clases, y sólo en ella, donde los proletarios recuperan su dignidad específica, en la que por fin se sienten hombres y no objetos armados deshumanizados que luchan en una guerra que no es ni será nunca su guerra. Sí, el proletariado está históricamente llamado a hacer la guerra en nombre de la burguesía -y, por tanto, por los intereses capitalistas de la burguesía nacional, aceptando desempeñar el papel principal en la unión nacional ostentada por la burguesía como el valor supremo de la patria que hay que defender- o a hacer la guerra a la guerra burguesa, a la guerra imperialista, y, por tanto, a hacer la guerra de clases. El proletariado opone la unidad nacional y la independencia nacional a la unión de clase que atraviesa todas las fronteras, a la independencia de clase con la que organiza su lucha, su guerra.

Ante la primera guerra imperialista mundial, los comunistas bolcheviques, y Lenin a su cabeza, lanzaron la consigna de transformar la guerra imperialista en una guerra civil, es decir, en una guerra de clases en la que el proletariado luchara ante todo contra su propia burguesía. Esa guerra civil no tiene nada que ver con la guerra partidista de la memoria de la Resistencia. La guerra de clases ve a la clase proletaria organizada, armada y dirigida por su partido comunista revolucionario contra todos los enemigos de clase, la clase burguesa en primer lugar y las fuerzas de conservación social que luchan juntas y por la conservación del poder burgués. Los partisanos no son más que milicias armadas que luchan junto al ejército burgués en la guerra burguesa, luchando por la supremacía de los intereses burgueses por los que ha estallado la guerra imperialista. Por eso los comunistas revolucionarios siempre hemos estado en contra de la "resistencia partisana" que desde 1943 hasta 1945 flanqueó a los ejércitos angloamericanos en la guerra contra el ejército alemán y sus aliados fascistas; porque, a través de ella, los proletarios fueron totalmente desviados para apoyar a uno de los frentes de guerra imperialistas contra el otro; creyendo que luchaban por recuperar una libertad perdida, en realidad se habían convertido en defensores armados de los intereses de uno de los dos frentes de guerra burgueses. Su independencia de clase había sido vendida y sustituida por la dependencia directa de las facciones burguesas enemigas (en ese caso democráticas) para tener la libertad de explotar la fuerza de trabajo proletaria en su propio beneficio, para sus propios beneficios capitalistas.

Las masacres, las destrucciones, los campos de prisioneros, los campos, formaron parte del horror de la guerra imperialista, y fueron utilizados por ambos bandos beligerantes: para desmoralizar al enemigo golpeando sistemáticamente a la población civil de los países enemigos (Dresde arrasada ayer por los angloamericanos no era muy diferente de Mariupol arrasada hoy por los rusos), y para estimular la sed de venganza del otro bando. Lo mismo está ocurriendo hoy, como ya ocurrió en Irak, Siria, Líbano, Libia y Bosnia.

La guerra que la clase proletaria tendrá que librar para imponer su propia solución de clase a la crisis capitalista tendrá que utilizar toda la violencia necesaria para romper las fuerzas burguesas enemigas, su dictadura política, social y militar; a la violencia de la clase dominante burguesa sólo se puede oponer la violencia de clase del proletariado, una violencia cuyo objetivo no es, como para la burguesía, la continuación de la violencia económica y social para mantener un sistema social que se alimenta de la violencia cotidiana contra la gran mayoría de la población en todos los países. El proletariado es la única clase capaz de humanizar la sociedad, de armonizar la producción con las necesidades reales no del mercado capitalista sino de los pueblos de todo el mundo, de desarrollar y potenciar las fuerzas productivas que el capitalismo frena y destruye periódicamente por razones exclusivamente de beneficio capitalista. Esto sólo puede lograrse mediante la revolución, el derrocamiento del Estado burgués, el establecimiento de la dictadura proletaria y la extensión de la revolución proletaria a todos los países del mundo, especialmente a los países capitalistas avanzados.

El capitalismo no se agotará por sí mismo, no se extinguirá; la clase burguesa que representa los intereses del capital nunca renunciará al poder; incluso cuando, a causa de la revolución proletaria, pierda el poder, en un país o en varios países, nunca se rendirá. Lo demostró en las revoluciones de 1848, en la Comuna de París de 1871 y en la revolución bolchevique de 1917; buscará la restauración de su poder por todos los medios, y en particular por la masacre de poblaciones indefensas. Cuanto más avanzados tecnológicamente son los sistemas de armas, más se corona de horrores la venganza burguesa; hoy, con bombardeos desde el aire, desde el mar y desde lejos con misiles, los ejércitos tratan de allanar el camino a la infantería, a las tropas de tierra, porque la victoria militar sólo puede lograrse ocupando y dominando los territorios enemigos, y esto sólo puede lograrse con tropas de tierra. El capital, de hecho, necesita territorios económicos reales, mercados formados por consumidores reales, tierras en las que construir fábricas, oficinas, almacenes, bancos, casas, carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, y fuerzas de trabajo para explotar. Cuando los horrores de la guerra terminan, comienzan los horrores de la paz, los horrores causados diariamente por la explotación de la mano de obra, por la inanición de una parte de la población que no encuentra trabajo, por una violencia económica subyacente que genera violencia de todo tipo y en todos los niveles de la vida social, en particular contra las mujeres, los niños, los ancianos, dentro del hogar, en las guarderías, en las residencias de ancianos, en las cárceles. La sociedad capitalista está impregnada de violencia y su supervivencia sólo se debe a los ríos de sangre proletaria derramados tanto en tiempos de paz como de guerra.

Para que los horrores de la guerra burguesa terminen, no es suficiente que la guerra burguesa termine. La historia demuestra ampliamente que la guerra burguesa es la norma, no la excepción, y que la paz no es más que un interludio entre dos guerras. Por tanto, la salida está en la revolución proletaria, la única que abrirá la sociedad humana en todo el mundo a un futuro totalmente opuesto al que ofrece el capitalismo, porque en el centro de los intereses económicos y sociales estarán las verdaderas necesidades de la vida humana y no las exigencias del capital y su incesante explotación. Será un camino difícil, arduo y en absoluto breve, pero la rueda de la historia se mueve en esa dirección. Con el desarrollo de la gran industria, escribieron Marx y Engels en El Manifiesto del Partido Comunista desaparece el suelo bajo los pies de la burguesía, el terreno sobre el cual esta produce y se apropia de los productos. La burguesía produce ante todo a sus sepultureros, es decir, a la clase de los trabajadores asalariados, la clase que produce la riqueza en todos los países, riqueza de la cual se apropia únicamente la burguesía, sustrayéndola mediante la violencia del Estado, de sus leyes y de sus fuerzas militares, al disfrute de la mayor parte de los seres humanos.



Partido Comunista Internacional (El Proletario)


11 de abril de 2022

www.pcint.org

 


 

La "amenaza terrorista" y la militarización de la sociedad  contra la reemergencia de la lucha de clases ...



Guerre de Classe 04/2016 : Paris 13 novembre 2015, Bruxelles 22 mars 2016 – Comme une journée ordinaire en Syrie, en Irak, au Yémen ou en Afghanistan…
| English

Fuente y texto completo (en francés): https://www.autistici.org/tridnivalka/

Guerra de Clases 04/2016: París, 13 de Noviembre del 2015; Bruselas, 22 de Marzo del 2016 – Sólo son como un día ordinario en Siria, Irak, Yemen o Afganistán
| Čeština | English | Français | Español |
“La amenaza terrorista” y la militarización de la sociedad contra la reemergencia de la guerra de clases
Francia y Bélgica: Un pequeño (gran) ejemplo
No contentos con haber servido como retaguardia de lo que la prensa internacional llama “una amenaza terrorista”, casualmente los comandos que trajeron la muerte a París aquel viernes 13 de noviembre del año 2015, donde 130 ciudadanos “saciados” y “satisfechos” con sus pequeñas vidas ordinarias de esclavos [sumisos y obedientes] al servicio del capital, han participado involuntariamente en un gran “paseo” yihadista…
No contentos con haber militarizado el conjunto de la sociedad como resultado de este acto de guerra contra el Estado nacional francés, cuyos ejércitos de asesinos y mercenarios participaron (y participan) en las brigadas de la muerte y de destrucción en todo el planeta (Siria, Irak, Afganistán, Libia, Malí, África Central, etc.) en el nombre de la libertad, la democracia, la justicia y los derechos humanos y civiles (derechos burgueses); de hecho, para ser más exactos y precisos, dicha participación gira en torno a los inmediatos e históricos intereses del lucro capitalista y la dictadura del valor…
No contentos con haber impuesto a los proletarios, como en todo “idiota útil” en Francia, en Navarra y en otras partes (en otras palabras, en los “reproductores de la paz social”), los ciudadanos aglutinados tras la defensa de “nuestros valores” o la “vida comunitaria” (lo que en realidad significa la cohabitación “armoniosa” entre los propietarios de los medios de producción por un lado, y los desposeídos y miserables de la tierra por el otro)…
No contentos con reclutar a los explotados para la defensa de la democracia en todo su “esplendor” y en toda su “abundancia” y ésta carnicería de horror, democracia que finalmente no es nada pero en la actualidad es la negación práctica e ideológica de los antagonismos de clase y por consiguiente la cada vez mayor afirmación del terrorismo que constituye la dictadura del capitalismo…
No contentos con haber movilizado masas de esclavos asalariados tras la pequeña bandera nacional (un trapo), llamando así a la unidad y al frente unido para respaldar a la nación y al “país en peligro” encarado por la “amenaza islámica”(“amenaza” etiquetada de esta manera hoy en día), cuando mañana el mismo argumento justificará la excesiva lucha contra la “amenaza comunista” o contra la “anarquía”, contra el proletariado armado e insurrecto, contra la subversión total que sacudirá hasta sus cimientos toda esta sociedad de explotación y alienación, de guerras y muerte, de sacrificios y miseria…
No contentos con haber participado en el desarrollo de las autonombradas “campañas anti-terroristas” que supuestamente conseguirían el apoyo incondicional y sólido de “la gente”, es decir, aquellos ciudadanos atomizados, asustados y atemorizados. Quienes están menos paralizados por el miedo y aterrorizados por los ataques como tales, lo están más por la “seguridad”, propaganda que se refleja y se materializa por la presencia de cientos de patrullas, policías y soldados fuertemente armados en las calles y barrios, por los constantes helicópteros que sobrevuelan la ciudad, por el interminable flujo de coches de policía con sus sirenas llorando, creando así un cotidiano estado social y sociocultural más ansioso…
No contentos con todas estas y otras cosas, el Estado nacional belga – este gobierno, esta burguesía, este aparato central de represión, de propaganda, control social, etc. – ciertamente no saluda sin un gesto de satisfacción, o al menos sin algún alivio, los ataques sangrientos en Bruselas del 22 de Marzo de este año, como algo de alguna manera considerado “necesario” e “inevitable” posterior al shock que causaron los ataques de París. Hay que decirlo, en términos de letalidad y homicidio internacional policiaco, Bélgica es un ejército que históricamente hablando, no es superado por Francia u otra potencia europea…
Finalmente, los ataques de Bruselas sonaron como una justificación para todo un arsenal policiaco-militar desplegado durante varios meses en Bélgica, el cual ayudó a volver a los lineamientos de la paz social, más que para ir contra los Yihadistas y su “amenaza terrorista” – quienes a su propia manera y en cierto nivel de abstracción, también participan en la sociedad del permanente espectáculo y el orden burgués – en realidad, fue más bien para ir contra la “gente común”, es decir, los proletarios que en algún momento podrían poner por delante sus propios intereses de clase en furibundo estado de rebelión contra el trabajo y sus condiciones de vida.
Los 32 muertos y más de 300 heridos en Bruselas fueron mayoritariamente “turistas” que estaban saliendo del aeropuerto nacional y viajando a magníficas playas – suponían que por un tiempo se irían lejos de las contradicciones y los tumultos de la sociedad actual – junto con los trabajadores que circulan en la estación de metro cerca de la sede de varias oficinas políticas transnacionales como la Comisión Europea y el Parlamento; En resumen, todas estas víctimas son una parte transitoriamente representativa de la población tomando parte de lo que en la vida diaria es experimentado por nuestros hermanos y hermanas de clase en el mundo entero, día tras día; y esto es lo que ocurre usualmente en la indiferencia generalizada de las “saciadas” y “satisfechas” poblaciones europeas. Y por unas cuantas horas, nos sentimos más cerca. París y Bruselas se convirtieron en Damasco, Alepo, Bagdad, Kabul, Kunduz o Aden, estrujados por la cotidianidad de las bombas, el terror, el miedo, las lágrimas, la sangre, la muerte, el nauseabundo…
Hoy, de hecho, ya no son simplemente los “hombres en armas” del Estado, sus mercenarios o sus dirigentes quienes están preocupados y dirigidos o les gustaría serlo; sino que también esa “gente ordinaria”, estos “ciudadanos promedio” (como son llamados por los mass media), son quienes piensan estar protegidos de las contradicciones mortales que bañan el mundo en sangre sin piedad para la especie humana. Hoy está fuera de lugar el “tomar una copa en una terraza”, ir tranquilamente a un concierto (como hace un siglo, cuando solamente la burguesía podía hacerlo) o imaginar por un solo momento escapar de los horrores que ocurren todos los días en todo este planeta; es decir: guerras, bombardeos, hambre, malnutrición, enfermedades, torturas, contaminación, destrucción del ecosistema, etc. Como alguien dijo: “¡Nosotros o somos parte del problema o parte de la solución, entre ambos no hay nada!”. O para ser más dialécticos, vamos a decir que si somos ambos, tanto parte del problema y de la solución, por consiguiente la transición de uno a otro se hace por medio de la violencia y la negación activa del presente estado de cosas, y por lo tanto a través de la conciencia y la voluntad emergente del futuro estado de cosas.
Contrariamente a como sucedió en Nueva York y en Washington (2001), en Londres (2005), en París (¡dos veces!) (2015) y en Bruselas (2016), donde los proletarios sometidos a la ideología ciudadanista han marchado acordes al ritmo marcado por su propia burguesía, nuestra clase, en total desorden programático; debería sentirse preocupada por la forma en cómo importantes sectores del proletariado en España reaccionaron tras los atentados de Madrid el 11 de marzo de 2004. Vamos a recordar los hechos: después de que las bombas explotaran en los trenes suburbanos en las primeras horas del día, donde fueron asesinadas 200 personas que se dirigían al trabajo, miles de proletarios tomaron las calles mostrando su desprecio por los terroristas, pero también y por encima de todo eso, denunciando a los políticos de su propio gobierno y la participación de su propio ejército en la guerra de Irak. “¡Sus guerras, nuestra muertes!”, fue el mote principal de ese movimiento que convirtió su odio a “los terroristas” en un odio dirigido a su propia burguesía… Como resultado, el gobierno español se vio obligado a retirar sus tropas de Irak para prevenir una disputa a nivel local.
De todo lo que podemos y debemos concluir y enfatizar, es que el único camino por el cual los proletarios pueden salir vivos de todo “este odio” o “esta locura”, es, por encima de todo, no colaborando con “su” propia burguesía, “su” propio gobierno ni “sus” propias medidas represivas antiterroristas.
No son los ejércitos sobre-armados patrullando las calles quienes van a protegernos en modo alguno de “los terroristas”. Nosotros podemos y debemos confiar en nosotros mismos y nuestras propias habilidades para derrocar este mundo y sus contradicciones internas (¡que son tan asesinas!), para revolucionarlo completamente.


[Francia] 10 camiones en llamas

franca-10-caminhoes-em-chamas-1
En Limoges, zona industrial de Magret, las llamas consumieron diez camiones y otros tres vehículos pertenecientes a Eurovia, compañía subsidiaria de la multinacional Vinci que está especialmente implicada en la construcción de nuevas prisiones, así como es responsable del desarrollo del proyecto devastados del aeropuerto de Notre-Dame-des-Landes (zad.nadir.org).
Los vehículos estaban estacionados eb duas áreas de almacenamiento con 20 metros de distancia entre ellas. Los dispositivos incendiarios fueron colocados en las ruedas de los camiones. Consistía en una garrafa llena de gasolina con uba vela y un chisquero. El daño se ha estimado por lo menos en un millón de euros, sin contar los largos retrasos en los locales de construcción como resultado.
Construyen jaulas, reciben nuestra ira


"El otro día hablaba en una noticia de este blog (aquí) acerca del doble homicidio cometido por un descerebrado que abrió fuego contra dos manifestantes durante una marcha estudiantil en Valparaíso, Chile.
Ahora, tras haber contrastado con compañerxs de Chile la información de la que yo disponía inicialmente (escasa, y mayormente procedente de la prensa burguesa y de algunos comentarios confusos en redes sociales que otrxs compañerxs del Estado español -y por tanto, tan confundidxs como yo- encontraron y me enviaron) , siguen a continuación algunos datos más sobre lo ocurrido durante la marcha estudiantil del pasado jueves 14 de mayo en la ciudad chilena.
En primer lugar, parece estar confirmado que el asesino, Giuseppe Briganti, es un joven que apenas supera la veintena y que sería un conocido traficante dedicado al menudeo de droga en la zona. En Chile, según lxs compas, de un tiempo a esta parte se habrían registrado encontronazos y enfrentamientos (verbales y de otra índole) entre anarquistas (o militantes de otros movimientos sociales) y traficantes, ya que los traficantes consideran que las protestas, manifestaciones y acciones políticas atraen a la represión y a la policía, algo que no les conviene (y por lo visto, su ignorancia y su mentalidad ciudadana y pequeño-burguesa les impide alcanzar la conclusión de que el enemigo no son lxs que luchando se convierten en objeto de la represión, sino esa misma represión, la policía, los jueces, los fiscales, los funcionarios de prisiones, los carceleros, los periodistas embusteros y el sistema social y económico que sustentan todos ellos).
Ésto me recuerda a aquel caso en el cual desconocidxs dispararon contra la fachada de la okupa K-BOX del barrio ateniense de Exarchia, y contra la Politécnica de Atenas, en Grecia (la noticia aquí) y lxs compas de estos espacios señalaron al narcotráfico local como lxs autorxs, indicando que ya se habían producido varios choques entre ellxs y el movimiento anarquista, que despreciaba la alienación y criminalización provocada por el trapicheo de drogas dentro del barrio, y la cómplice permisividad de la policía que mientras toleraba y alentaba en la sombra el comercio de ciertas sustancias, perseguía a lxs toxicómanxs y a quienes se oponían al tráfico. Nada nuevo bajo el sol, pues al final el encontrarse al margen de las leyes no quiere decir que una persona no tenga los mismos pensamientos egoístas y la misma mentalidad burguesa que promueve el sistema que esas leyes protegen. No olvidemos que maderos, empresarixs y demás escoria del Poder nunca han dudado en infringir sus propias normas a la hora de aumentar sus ganancias y pisotear a otrxs.
También señalar que el miserable no disparó particularmente a los dos estudiantes asesinados, sino que habría abierto fuego contra la multitud, con lo que podría haberle tocado a cualquiera, lo que refuerza más si cabe el enfoque expresado anteriormente.
Decir también que uno de los jóvenes asesinados sería dirigente estudiantil y militante de las JJCC (las Juventudes Comunistas, ala juvenil del Partido Comunista), mientras que el otro sería un simple malabarista callejero no envuelto directamente en luchas políticas pero sensibilizado con la causa de exigir una educación pública y de calidad (personalmente, no entraré en este caso a explicar mis distanciamientos y mis críticas al respecto de esta reivindicación). El Partido Comunista, sin embargo, y aunque habría rendido “homenajes” (pacíficos, y siempre dentro de los marcos institucionales en los que también se mueve este partido) al militante caído, decidió luego cerrar la boca y no meterse en más líos. Recordemos que el Partido Comunista de Chile se encuentra hoy en una alianza que está en el gobierno, un gobierno afectado por una situación comprometida y delicada relacionada con casos de corrupción que se están destapando. Sin duda, ésto llevo a las altas esferas del PC a evitar hacer ruido, degradando el perfil de la muerte de uno de sus compañerxs. De nuevo, vemos cómo la sed de poder lleva a esta clase de organizaciones jerárquicas e integradas totalmente en el juego capitalista a priorizar su asquerosa imagen y sus insignificantes “triunfos” electorales por encima de las vidas de los suyos.
En cuanto a las reacciones populares, una buena parte de la ciudadanía habría contestado, según informaron algunxs compas, como era de esperar, cayendo en la inercia de exigir prisión para el asesino y enaltecer el sistema carcelario (reforzando la estructura represiva que se dirige con especial dureza contra quienes luchan por subvertir el actual estado de las cosas) y de hablar de un endurecimiento de la ley de armas y de un mayor control policial.
Ésto me recuerda a lo ocurrido en el instituto Joan Fuster de Barcelona cuando aquel niño de 13 años entró armado y mató a un profesor, hiriendo de diversa gravedad a varias más, tanto entre el alumnado como entre el profesorado. Muchxs aprovecharon aquello para dar rienda suelta a toda su bilis reaccionaria, exigiendo un endurecimiento de la ley del menor, y lamentando que un niño de 13 años no pueda ir a prisión (como si entalegar a un chaval de 13 años fuese a resolver algo, y no a agravar el problema con unas terribles consecuencias para su equilibrio mental y su desarrollo). La mierda de paranoya securitaria que tiene la gente provoca que el sistema saque provecho de sus propias quiebras. Nadie piensa que igual la conducta del miserable de Valparaíso o del niño de Barcelona (sin querer equipararlas ni darles los mismos matices, ¡ojo!) son, cada una por sus razones, un subproducto de una sociedad de mierda, desestructurada, violentada, egoísta y enferma, con unas relaciones rotas que generan continuamente depredadores de este calibre, sino que parece que todo se soluciona encarcelando a la gente y haciendo más duras las leyes, poniendo parches a todas las grietas que destrozan y embrutecen el tejido social. Decía Voltaire que “La civilización no suprime la barbarie, sino que la perfecciona” y tenía razón… Cuantas más leyes, más violencia autoritaria y más sucesos tan trágicos como éste que nos ocupa (y no estoy con ésto cayendo en un simplismo pacifista, ni condenando la violencia en sí, sino aquella que parte del Estado o que busca la opresión y la dominación).
Que este hecho sirva para darse cuenta de una maldita vez de que el Estado y sus leyes no garantizan ni protegen de estos monstruos, sino todo lo contrario, tienden a crearlos, a volverlos peores y a generar comportamientos neuróticos entre la gente, que prefieren enfrentarse entre sí por odios mal dirigidos e intereses superficiales, materialistas y egocéntricos, antes que poner en común sus contextos y sus necesidades y luchar contra quienes de verdad provocan toda esta miseria económica y existencial.

Que se extienda la revuelta.
Guerra contra el Estado policial y la ciudadanía-policía.


ARCHIVO

Traduce-Translate-Μετάφραση

Etiquetas

comunicación proletaria solidaridad internacional internacionalismo chile comunicados pcint lucha de clases comunistas contra la represión protestas sociales grecia solidaridad con lxs presxs francia anticapitalistas revueltas acción directa guerra a la guerra Palestina internacionalismo proletario EEUU guerra de clases textos Venezuela memoria Italia anarquistas solidaridad proletaria internacionalista Argentina Territorio Mapuche english feminismo méxico Alemania análisis derrotismo revolucionario detenidas estado español (españa-XPAIN) contra la guerra lucha proletaria Shile huelgas mujer presos políticos huelga general kurdistán policía asesina 1º de mayo Ecuador Israel Rojava Siria Ukrania contra la democracia contra las elecciones covid-19 por el comunismo / por la anarquia proletarixs internacionalistas antimperialismo comunismo contra el capital francés migrantes okupacion Chequia antipatriarcado disturbios noticias oaxaca Rusia anticarcelario contra el estado policial contra el nacionalismo contra el trabajo fascismo y antifascismo solidaridad de clase solidaridad proletaria contra caridad cristiana 8 de marzo República Dominicana Turkia UK anticapitalismo antifascismo autonomía de clase brasil bélgica expropiación fotos guerra social lucha revolucionaria refugiados trabajadores en lucha Barcelona Mediterráneo antimilitarismo de clase contra el fascismo contra la patria contra la sociedad cárcel haití huelga de hambre insurrección libertad para todxs lucha obrera lucha social pintadas protestas trabajadores y estudiantes Portugal República Checa Uruguay antirracismo caribe chalecos amarillos cuba defensa de la tierra desalojos son disturbios irak pegatas perú revolución comunista terrorismo ucrania Colombia Egipto Gabriel Pombo da Silva Iran Irán Paraguay Polonia UIT-CI américa del sur atentados class war contra el reformismo y el oportunismo contra la burguesía desaparecidos deserción euskalherria indepedencia de clase minería no son accidentes propaganda. affiche reflexión revolución social saqueos teoría violencia revolucionaria África Catalunya China Claudio Lavazza G20 Golpe de estado Haiti India Nápoles PCI-ICP Sudán ZAD agitación antidesarrollismo antinazis asocianismo obrero barrios proletarios berlín brigadas internacionales catástrofes contra el mundial de fútbol contra la iglesia católica contra la religión contra la unidad nacional contra las fronteras contra las ongs derecho al aborto despidos economía política encuentros epidemia extradicción feminicidio feria grupos autónomos historia jornadas no borders pensiones revolución internacional sabotajes santiago maldonado un patriota un idiota 11deseptiembre América del norte Arabia Saudí Argelia Bielorrusia Birmania Bolivia Bosnia Bulgaria CNA Cibao Comuna de París Corea del Norte Corea del Sur Cuarta Internacional DIY Estado = Mafia Filipinas Flora Sanhueza GCI Gran Bretaña Guadalupe Hambach Forest Hong Kong Kenia Kosovo Libano Liberia Marcelo Villarroel Marco Camenish Martinica Mumia Abu Jamal Myanmar Nicaragua Portland Punki Mauri Presente! RIF Sebastian Oversluij Suiza Tendencia Comunista Internacionalista Tunez Túnez Val di susa Vietnam Yemen Zaragoza abolición del trabajo asalariado abstención activa afganistan angry asambleas de trabajadores ateismo atropello autodefensa autoorganización bangladesh caja de resistencia ccf censura contra el fracking contra la reforma laboral contra la socialdemocracia contra las olimpiadas contra toda nocividad crisis crítica de la ideología deconstrucción derecho de autodeterminación dictadura dirección donbass día del joven combatiente exarchia excluidos exilio ferroviarios gilets jaunes grupo Barbaria guerra comercial guerra sucia huelga ilimitada y sin preaviso indymedia interseccional ioannina jornadas anárquicas kobane kurdo latinoamérica lumpen marruecos miseria movimientos de parados narcotráfico no Tav normalistas novara organización organización anarquista piquete praxis revolucionaria presos programa pueblos originarios que se vayan todos rebelión registros resistencia revolución socialista san francisco somos lxs nietxs de las brujas que nunca pudisteis quemar son asesinatos sudáfrica trotsky turismo = miseria social violencia virus vivienda zapatista árabe