Desde Italia: Lucha de clases en tiempos del coronavirus
27
Marzo 2020
Tras
la oleada de huelgas espontáneas en las fábricas y almacenes de
media Italia (que comenzó en la Fca de Pomigliano el 10 de marzo)
con el grito "no somos carne de matadero", los confederados
convocaron el martes 25 de marzo 8 horas de huelga en el sector
metalúrgico (al que se han unido los trabajadores del textil, la
química y la goma plástica) de Lombardía, la región más afectada
por el Coronavirus. La llamada a abstenerse del trabajo tuvo una
respuesta positiva que involucró al 60 al 90% de los trabajadores.
La emisora de radio Radio Onda d'Urto d'Sudto informa de que los
trabajadores de las empresas Fad Assali, Leonessa, Omr, Industrie
Saleri Italo, Camozzi di Polpenazze del Garda y Lumezzane, Sepal,
Cavagna Group, Pedrotti Normalizzati, Innse Berardi, Fmg,
Invatec-Medtronic, Tovo Gomma, Greif y Ave, y otros se han cruzado de
brazos.
También
el 25 de marzo hubo la huelga general promovida por el sindicato Usb
"para exigir el cierre de toda la producción no esencial” y
así evitar la propagación del contagio del coronavirus entre los
trabajadores obligados no sólo a desplazarse por medios masivos - en
flagrante contradicción con los decretos del gobierno - sino a
trabajar en condiciones de total inseguridad. El mismo día la
izquierda de la Cgil dijo en un comunicado que "las huelgas de
estos días han llevado al gobierno a revisar y reducir la lista de
producciones esenciales que pueden continuar. Aunque llegue tarde, el
cese de las producciones no esenciales es un primer resultado, que
evaluaremos en detalle después de ver la nueva lista, que debería
llegar por la tarde".
La
Fundación Sabattini estima que más de 4,5 millones de trabajadores
y trabajadoras siguen trabajando, debido a la ambigüedad de los
códigos Ateco (la lista que indica las actividades económicas que
pueden permanecer abiertas a pesar de las medidas restrictivas), en
sectores no básicos. ¿De quién es la culpa si los empleados que
siguen trabajando se enferman y mueren? No nos interesa la discusión
jurídica sobre las actividades esenciales que deben permanecer
abiertas o las que deben cerrarse (en ausencia de luchas los patrones
hacen lo que les parece), sino el hecho de que es evidente, a partir
del comportamiento de los distintos actores del sector, en primer
lugar de Confindustria y del gobierno, la necesidad de mantener
abiertas el mayor número posible de empresas para no bloquear la
economía nacional y seguir extrayendo plusvalía: en resumen, los
beneficios ante todo (y esto lo demuestran los testimonios que
circulan en las redes sociales de repartidores, trabajadores de la
limpieza, supermercados, centros de llamadas, etc., que se ven
obligados a trabajar sin o con pocas medidas de seguridad). Los
bonzos sindicales, como los industriales, también se preocupan por
el sistema de trabajo asalariado. El Secretario General de la CGIL,
Maurizio Landini, al final de la videoconferencia celebrada el 21 de
marzo entre el gobierno, los sindicatos y las empresas para definir
la lista de actividades productivas no esenciales, declaró con
franqueza: "La CGIL, como siempre ha hecho hasta ahora, pide al
gobierno un nuevo acto de responsabilidad para evitar que el miedo de
la gente se convierta en ira: todas las actividades que no sean
esenciales deben ser suspendidas".
¡Finalmente
lo admiten! La tarea de los sindicalistas no es tanto la de defender
las condiciones de vida de los trabajadores, sino la de impedir el
estallido de la lucha de clases. Para un sindicato hoy en día, lo
que cuenta es la negociación, porque sólo a través de la
negociación es reconocido por la otra parte: se amenaza con una
huelga general para sentarse a una "mesa", después de lo
cual todo se desmoviliza y se despide. Lo contrario de lo que debería
hacerse, especialmente en una situación como esta en la que la vida
de los trabajadores está en juego, y no sólo eso.
Nadie
parece recordar que el trabajo en sí mismo es una enfermedad
(incluso sin la epidemia de Covid-19), y que el punto de vista de los
trabajadores es el de reducir drásticamente la jornada laboral y los
salarios de los desempleados. La necesidad de un ingreso para quienes
se quedan en casa sin trabajo es un tema que afecta cada vez más a
los trabajadores, de manera precaria y sin reservas. Es curioso, en
este sentido, lo que ocurrió ayer en Palermo en un supermercado Lidl
donde un grupo de unas veinte personas fueron de compras y, una vez
que llegaron a la caja, se negaron a pagar diciendo que no tenían
dinero. Los carabinieri y las patrullas de la policía intervinieron
en el lugar e intentaron restablecer la calma (hoy se ha sabido de la
presencia de la policía frente a algunos centros comerciales de
Palermo para desanimar a los que pudieran organizar “compras
gratuitas”). ¿Es un hecho aislado que podría generalizarse
pronto?
Ahora,
ya que está cada vez más claro que este sistema nos está robando
la vida, ¿no es hora de que nos den, con o sin trabajo, lo que
necesitamos para vivir decentemente? Las recogidas de firmas para
ampliar los ingresos de la ciudadanía pierden el tiempo , lo que
cuenta son las relaciones de fuerza y, como venimos diciendo desde
hace tiempo, la fuerza también depende de cómo se toma partido en
el campo, de las consignas que se lanzan y de la actitud hacia los
bonzos de los sindicatos (cualquier sindicato).
¿Amazon no se detiene? Las primeras huelgas
17
de marzo de 2020
El
insumergible acorazado Amazon, que en estos días trabaja a plena
capacidad con un considerable aumento de sus beneficios, tratando de
conquistar más cuotas de mercado en el mundo del comercio casi
completamente cerrado al público, comienza a tener los primeros
problemas.
Ayer
por la tarde, 16 de marzo, se produjo la noticia de la declaración
de huelga en el gigantesco centro de Castel San Giovanni, en la
provincia de Piacenza, una de las zonas en el ojo del ciclón para la
emergencia COVID19. Los sindicatos Cgil, Cisl, Uil y Ugl han
informado de que Amazon no cumple en absoluto con el protocolo de
seguridad en el lugar de trabajo firmado hace unos días entre los
interlocutores sociales. Los sindicatos hablaron de la falta de
distribución de mascarillas y del deseo de no frenar el ritmo de
trabajo, permitiendo así que se respeten las distancias de
seguridad. Las distancias de seguridad eran apenas respetadas,
especialmente en algunas zonas del centro.
El
liderazgo del gigante americano, ya conocido por una política no
precisamente amistosa con los sindicatos, rechazó las acusaciones
diciendo que se comprometía a respetar las instrucciones del
gobierno.
Lo
cierto es que los correos de Amazon han denunciado en varias
ocasiones en los últimos días una situación extremadamente difícil
y que la multinacional sigue entregando incluso bienes que es
realmente difícil definir como bienes esenciales. Hoy en día
algunas entregas se habrían retrasado mientras que muchos problemas
y bloqueos se reportan en los centros logísticos de SDA y GLS. [
https://milanoinmovimento.com
]
“No somos carne de matadero". Los conductores de Módena se abstienen de trabajar.
16
de marzo de 2020
"No
somos carne de matadero". Es
con este lema que los conductores de Módena, trabajadores de Sda,
Gls, Tnt y Brt de Módena, como sucede en muchas otras partes de la
península, han iniciado hoy la abstención laboral por riesgo
objetivo relacionado con la propagación de la epidemia de
coronavirus. Informamos, en esta ocasión, de un testimonio que hemos
recibido en los últimos días de un trabajo de logística:
"En
los últimos días, en algunos casos se nos han proporcionado los
dispositivos de seguridad básicos, pero dentro de los almacenes,
como en las entregas, es imposible continuar el trabajo sin el riesgo
de ser infectado y convertirse así en un vehículo de contagio. Ya
en las últimas semanas en los diversos almacenes ha habido quienes,
para protegerse a sí mismos y a los demás, se han visto obligados a
utilizar sus días de vacaciones para desertar del trabajo en
peligro. Lo que transportamos, en la mayoría de los casos, no son
necesidades básicas y en este momento todos debemos dar prioridad a
la salud. Sabemos del extremo estrés al que está sometido nuestro
sistema de salud y nuestra abstención del trabajo es, en este
sentido, también un acto de responsabilidad. Sin embargo, nos
aseguramos de que los suministros se transporten a las farmacias y
tiendas de alimentos.
Por
lo tanto, incluso en la provincia de Módena, al igual que en el
resto del territorio nacional, cada vez más empresas empiezan a
observar que, bajo la presión de los trabajadores, se empieza a
detener la producción. [ www.senzaquartiere.org
]
Huelgas espontáneas de los trabajadores de fábrica.
13
de marzo de 2020
Reacciones
en cadena. La protesta de los trabajadores obligados a trabajar por
turnos sin precauciones en las empresas dejadas abiertas en el norte
de Italia. Conte convoca a los sindicatos.
Lo
que vimos ayer es el mundo laboral que ha vuelto a hablar con una
sola voz. La incredulidad y la ira de los que piden ser considerados
como todos los demás trabajadores. Este es el enfado de los
trabajadores, por la decisión del gobierno de no detener la
producción en las fábricas que se montó el miércoles por la noche
inmediatamente después del discurso de Conte en los comentarios
sociales, incluyendo el perfil de Facebook del presidente, porque
tenemos miedo. Venimos de todos los lugares cercanos, de Bresso, de
Sesto San Giovanni, de Cormano, de Cinisello Balsamo, tenemos que
movernos, no nos sentimos seguros". Estamos en el norte del
interior de Milán donde los casos de Covid-19 positivos están
aumentando. Menos que en las provincias de Brescia y Bergamo, pero
también en la ciudad metropolitana de Milán, se está formando una
curva de contagio que es preocupante. El número de personas
positivas en la provincia de Milán ha aumentado a 1.146, 220 más
que hace un día.
Ocasionalmente
en la frontera con la región del Véneto, en Mantua, se encuentra
Corneliani, que produce ropa y por lo tanto bienes innecesarios. Los
450 trabajadores han decidido hacer una huelga hasta el lunes. Huelga
espontánea también en la Iveco de Suzzara, y estado de agitación
en el Relevi de Rodigo. En la Tenaris de Dalmine, en la zona de
Bérgamo, la provincia de Lombardía más afectada por el
Coronavirus, hubo una larga asamblea vespertina. En la zona de
Brescia fue mejor, los sindicatos lograron hacer acuerdos para el
cierre con grupos importantes como Alfa Acciai, Iveco,
Duferdofin-Nucor, Beretta. Para todos los demás, el temor general es
que si no cierra hoy, tendrá que cerrar mañana debido al contagio.
Es
de noche y un trabajador de Bérgamo vuelve a casa, después de sus
ocho horas en una fábrica de acero. Cuando se le pregunta qué
piensa de las palabras del presidente de los industriales lombardos
Bonometti, que calificó las huelgas de "irresponsables",
responde irritado. "Pero, ¿cómo lo haces? Vivo así: Enciendo
la televisión y la radio y oigo llamamientos para que me quede en
casa, en Facebook veo fotos con carteles que piden que me quede en
casa, el presidente Conte dice que me quede en casa, pero no lo
hacemos. Si vinieran con nosotros a la fábrica - es la invitación -
los que han decidido manteneros trabajando, tal vez cambiarían de
opinión". [ Roberto Maggioni de ilmanifesto.it]
Huelga en el momento del Coronavirus (11 de marzo de 2020)
Hace
unos días todo el territorio nacional se convirtió en una "zona
protegida". Las medidas emitidas por el gobierno requieren que
los ciudadanos se queden en casa, y los museos, teatros, cines,
gimnasios, piscinas, etc. han sido cerrados. Pero las fábricas y
negocios siguen abiertos, poniendo en riesgo la salud de los
trabajadores.
Es
significativo el comunicado conjunto firmado el 27.02.2020 por Abi,
Coldiretti, Confagricoltura, Confapi, Confindustria, Alleanza delle
cooperative, Rete Imprese Italia (Casartigiani, CNA, Confartigianato,
Confcommercio y Confesercenti), Cgil, Cisl, Uil, pidiendo una "rápida
normalización", permitiendo reiniciar todas las actividades que
ahora están bloqueadas y poner a las empresas y a los trabajadores
de todos los territorios en condiciones de trabajar de manera
rentable y segura en beneficio del país, evitando difundir en los
medios de comunicación una imagen y una percepción, especialmente
hacia los socios internacionales, que corre el riesgo de perjudicar
permanentemente nuestro Made in Italy y el turismo".
Independientemente
de las alarmas lanzadas por la Organización Mundial de la Salud, las
confederaciones sindicales y los empresarios han hecho todo lo
posible por mantener abiertas todas las empresas, independientemente
de la salud de los trabajadores y de la sociedad. No hay nada de que
sorprenderse: teniendo como faro la salvaguarda de la economía
nacional ponen todo lo demás en segundo lugar. Cuando empezaron a
comprender que la epidemia de Covid-19 es grave, que las infecciones
están aumentando y los hospitales prácticamente colapsan, que la
única forma de limitar su propagación es el "distanciamiento
social", Cgil-Cisl-Uil escribieron a las asociaciones
patronales, para información también al gobierno, para acordar una
reducción de la actividad productiva:
"Las
medidas aplicadas hasta ahora no son suficientes; si millones de
personas siguen teniendo que desplazarse por nuestros territorios
para ir a trabajar, si viajan en los transportes públicos, si
trabajan codo con codo en fábricas, oficinas, empresas de servicios,
las posibilidades de contagio siguen siendo muy altas". Y de
nuevo: "Trabajar con seguridad - escriben los bonzos del
sindicato - es la condición necesaria para relanzar nuestra economía
y defender el empleo."
¡Defendiendo
el puesto de trabajo! El cliché más deletéreo para los
trabajadores, condenados a la castrante adicción a lo existente. Un
proletario no corrompido por décadas de oportunismo sindical se
negaría a ir a trabajar en estas condiciones (poniendo en peligro su
propia salud, la de sus compañeros de trabajo y la de sus
familiares) y presionaría para reclamar salarios para los
desempleados.
Por
su parte, Confindustria "expresa su preocupación por la
petición de la Región de Lombardía de endurecer las medidas para
contener el contagio hasta el punto de cerrar totalmente las fábricas
y los transportes". Para los industriales, "el propósito
correcto y necesario de hacer frente a la emergencia sanitaria no
puede y no debe agravar la emergencia económica que ya está
doblegando a todo el sistema de producción del país".
Si
los ciudadanos no tienen que salir de su municipio y tienen que
evitar las reuniones (incluidas las manifestaciones, marchas y
asambleas), los trabajadores deben seguir trabajando codo con codo, y
la mayoría de las veces sin equipo de protección personal, como si
no pasara nada. Incluso los sindicatos de fotocopiadoras, como SI
Cobas, por ejemplo, piden al gobierno que se reúna en breve para
preparar las "medidas necesarias para proteger nuestra seguridad
y los salarios válidos para todas las empresas", cuando la
única respuesta a la situación es la huelga, aquí y ahora, sin
previo aviso y sin límites de tiempo, como los trabajadores de la
FCA en Pomigliano, que ayer se cruzaron de brazos, y al hacerlo han
acelerado la decisión de la FCA de cerrar otras plantas italianas.
Ansa escribe hoy que las fábricas de Pomigliano pararán desde hoy
hasta el 16 de marzo, Melfi y Sevel el jueves, viernes y sábado,
Cassino el jueves y viernes. También en la logística se producen
huelgas repentinas, como la de los trabajadores de Bartolini di
Caorso (PC), que ayer se negaron a trabajar porque carecían de los
más elementales dispositivos de seguridad para protegerse del
contagio. También se están llevando a cabo huelgas en Ikea en
Piacenza, en XPO en Pontenure, en GLS en Campi Bisenzio, en el centro
de la SDA en Bolonia y en otros almacenes.
Hoy,
más que nunca, los trabajadores tienen que confiar sólo en sus
propias fuerzas, en las de su clase, y esto es especialmente cierto
para los numerosos trabajadores precarios (co.co.co, repartidaores,
etc.) que no tienen garantía de continuidad de ingresos y se
encuentran desempleados. La defensa de los intereses de los
asalariados y de las condiciones de trabajo y de vida no es una
cuestión de forma sino de fuerza, y la fuerza también depende de
cómo se toma partido en el campo, obligando a cualquier sindicato a
adaptarse. [
http://www.chicago86.org/lotte-in-corso/italia/generale/1266-scioperare-al-tempo-del-coronavirus.html
]
DESDE EL CIERRE DE FINCANTIERI HASTA EL ATAQUE A AMAZON
17
de marzo de 2020 - 10:25 [
https://www.radiondadurto.org/2020/03/17/coronavirus-fabbriche-aperte-e-boom-di-contagi-a-brescia-e-bergamo-piacenza-sciopero-ad-amazon/
]
SI
COBAS & ADL COBAS - A pesar del acuerdo - impugnado por los
trabajadores y el sindicalismo de base - entre la patronal, la
confederación y el gobierno sobre el uso de equipos de protección
para los que trabajan y el uso del fondo de despido para los bloques,
las empresas no respetan el acuerdo. Decenas de huelgas y bloqueos
son reportados por Si Cobas y Adl Cobas, quienes han proclamado la
generalización de los disturbios en la nación.
FINCANTIERI
- Va a la logística de las fábricas, hasta el mundo de la gran
distribución, como el Carrefour de Turín, abierto las 24 horas del
día: la empresa no ha distribuido las mascarillas y por lo tanto los
dependientes y cajeros se han cruzado de brazos, quedándose fuera
del supermercado, el más grande del oeste de Turín Todo mientras
que las ocho fábricas italianas de Fincantieri han cerrado las
puertas. Las actividades de producción se reanudarán (si es
posible) después del 29 de marzo y hasta esa fecha los 8.900
trabajadores del grupo estarán... de vacaciones colectivas. Se
desconoce el destino de los 30 mil trabajadores de las empresas
contratistas y subcontratistas, desde hoy también los detuvieron.
AMAZONAS
- De Fincantieri a Amazonas, con la huelga en el megahub amazónico
de Castel San Giovanni, cerca de Piacenza. Desde esta noche, pues,
está planteada la abstención del trabajo, convocada por los
confederados, por la falta de respeto a las medidas de protección de
los trabajadores, desde las distancias, las máscaras y los guantes.
1.100 empleados parados.
SI COBAS: HUELGA POR EL DERECHO A LA SALUD. EN MODENA QUEJAS Y DETENCIONES
13
de marzo de 2020 - 19:25 [
https://www.radiondadurto.org/2020/03/13/si-cobas-scioperi-per-il-diritto-alla-salute-a-modena-denunce-e-fermi/ ]
"Estado de malestar nacional de todas las
categorías", este es el mensaje lanzado por el sindicato SI
Cobas hace un par de días y dirigido a la atención del Primer
Ministro Conte, los ministros pertinentes y Confindustria.
En
el Emiliana Serbatoi de Campogalliano, en la zona de Módena, donde
había una huelga, la policía intervino en el control de los
disturbios y detuvo al coordinador provincial de Si Cobas, Enrico
Semprini, así como a otros 8 trabajadores, incluido el delegado de
la empresa. Todos fueron liberados después de varias horas en
custodia policial en el cuartel general de la policía. "Si
estamos abarrotados en la fábrica, no hay problema, pero si salimos
a la plaza son palizas y quejas", comenta Marcello, Si Cobas
Modena, a nuestros micrófonos.
Sobre
las medidas tomadas por la burguesía con respecto a la epidemia del
Coronavirus
Comunicado a los lectores, proletarios, compañeros
Ante la epidemia de coronavirus Covid-19, la burguesía ha tomado una serie de medidas restrictivas excepcionales que nunca antes había tomado en casos similares.
La
burguesía, condicionada por su propio modo de producción, que
esencialmente tiende hacia la valorización del capital mediante la
explotación salvaje de las energías físicas, nerviosas y sociales
del proletariado y los sectores más débiles de la población en
cada país, y en su imposibilidad congénita de estructurar la
sociedad con una prevención efectiva dirigida a salvaguardar la
salud de la humanidad en su vida económica y social, incapaz de
racionalizar la economía capitalista para armonizarla con las
necesidades de la vida social humana y con el medio ambiente natural,
lleva a toda la sociedad a situaciones de crisis cada vez más
devastadoras, por lo que no puede hacer frente a eventos naturales:
terremotos, tsunamis, inundaciones, epidemias, cambio climático,
etc. – con métodos y medios capaces de reducir drásticamente los
efectos negativos y fatales de estos eventos.
La
ciencia y los descubrimientos científicos, que desempeñaron un
papel importante en el desarrollo de las fuerzas productivas en la
era revolucionaria en la que la burguesía, con la contribución
fundamental de las masas proletarias y campesinas pobres, demolió
violentamente las viejas y anticuadas formas feudales de producción.
la propiedad y la gestión social, se han inclinado inexorablemente a
los intereses del beneficio capitalista y al mantenimiento de las
relaciones de propiedad y producción que garantizan el dominio de
clase del capital y, por lo tanto, de la burguesía. Por
esto, además del hecho de que la avaricia congénita de los
burgueses, como dueños de los medios de producción y capital, les
lleva a ahorrar en todo aquello que pueda evitar que acumulen riqueza
social lo más rápido posible y en mayor cantidad – , las medidas
de seguridad laboral y de prevención social se consideran un
obstáculo para su objetivo: los burgueses ganan mucho más de los
desastres que de la prevención: esta es una ley no escrita pero
aplicada sistemáticamente, como lo demuestran las guerras y como
está ampliamente demostrado en cada llamada catástrofe “natural”.
El capitalismo construye para destruir y destruye para reconstruir en
una espiral mundial generada por su propio modo de producción. Pero
la burguesía no puede cambiar nada sustancialmente, ¡están
obligados a perseguir el beneficio capitalista en cada actividad
social, pasando por encima de todos los intereses sociales que
ralentizan la carrera! Una carrera que terminará solo con el
derrocamiento del poder político burgués y la eliminación del modo
de producción capitalista, reemplazándolo por el modo de producción
comunista donde no habrá dinero, capital, bienes, mercado ni
división de la sociedad en clases.
A
los capitalistas les interesa que la fuerza laboral proletaria sea
explotable en todo momento y en todos los rincones del planeta; por
otro lado, el capitalismo ha conquistado el mundo, extendiendo su
desarrollo industrial y mercantil junto con sus contradicciones y
crisis congénitas. Las mismas innovaciones técnicas aplicadas a la
producción y distribución han simplificado los procesos de trabajo,
innovaciones que permitirían el uso racional de la fuerza laboral
humana, que podría dedicar una o dos horas al día a la producción,
ocupando el resto del día a la gestión y administración de la vida
social, investigación y conocimiento, al deporte y al ocio,
liberando a la humanidad del tormento diario de la explotación
capitalista. Pero la burguesía capitalista si no obtiene una cierta
ganancia en términos de dinero, dominación económica y política,
nunca pone sus descubrimientos científicos, sus innovaciones
técnicas, sus conocimientos al servicio de la humanidad; pero
también en estos casos, las mismas razones económicas que presionan
para desarrollar técnicas de producción y profundizar el
conocimiento de los procesos vitales de la naturaleza, de los cuales
el hombre es una parte integral, y que pueden resumirse en la lucha
por la competencia capitalista, son razones que empujan a los
capitalistas a bloquear, si no a enterrar, todas las ramas de
investigación que no pueden garantizar ganancias en el menor tiempo
posible. La prevención a la que la clase burguesa dedica sus
fuerzas, por su propia existencia, es la que concierne a la defensa
del sistema económico capitalista, con todas sus leyes, sus
contradicciones, sus límites y las formas políticas y militares de
su Estado.
La
epidemia de coronavirus Covid-19, recientemente declarada por la OMS
como una pandemia, ya que afecta a todos los continentes, demuestra
hoy cómo la clase dominante burguesa utiliza un evento de este tipo
para aplicar – en tiempos de dificultades económicas particulares
para muchas potencias mundiales – una política directamente
antiproletaria. La bestia negra de la burguesía es la recesión
económica, la crisis de las bolsas de valores, situaciones que
impiden que el capital industrial, comercial y financiero lleven las
ganancias al más alto grado posible. La crisis económica conlleva
una crisis social; la mayoría de la población sufre los efectos
negativos y reacciona de mil maneras, irracionales y descontroladas
en su mayoría. La única clase que, si es guiada por su partido de
clase, podría reaccionar racionalmente, organizada y con objetivos
específicos es la clase del proletariado. Y de esto, la burguesía
dominante tiene un miedo real: sabe, por experiencia histórica,
precisamente porque ya sucedió en los siglos XIX y XX, que el
proletariado organizado y consciente de sus intereses de clase es su
principal enemigo, incluso más que la burguesía rival de otros
países, incluso más que la burguesía extranjera con la que está
en guerra. Aquí, entonces, la burguesía activa sus medidas de
“prevención social” para contrarrestar incluso el más mínimo
intento del proletariado de reanudar su lucha de clases, para
recuperar la confianza en sus propias fuerzas e intereses de clase. Y
las medidas sociales, tomadas primero en China y luego en Italia,
para detener la propagación de la epidemia de coronavirus Covid-19,
van exactamente en la dirección de bloquear cualquier movimiento de
posible reacción del proletariado.
En
China, una vez se declaró la existencia del nuevo coronavirus, que
finalmente tomará el nombre de Covid-19, el gobierno pasó a cerrar
toda la ciudad de Wuhan, inmediatamente después toda la provincia de
Hubei, de la cual Wuhan es la capital, pasando luego a cerrar otras
ciudades donde surgieron brotes importantes. Este cierre obligó a
todos los habitantes a permanecer encerrados en su casa y salir solo
en caso de extrema necesidad médica o alimentaria. Lo mismo sucedió
en Italia, donde, en tiempos muy cercanos, cerró las primeras áreas
donde el coronavirus presentó los casos de infección más numerosos
y graves (desde Codogno hasta 10 municipios de Lodigiano, más el
municipio de Vo 'Euganeo) para luego pasar al cierre de toda la
región de Lombardía, más otras 13 provincias entre Veneto y Emilia
Romagna, y luego, en los últimos días, decretar a toda la nación
como “zona roja”. Las medidas cada vez más drásticas que el
gobierno ha tomado día tras día, y que la publicidad oficial resume
con el lema “me quedo en casa” (como si fuera una “elección”
de cada habitante), de hecho obligan a los 60 millones de italianos a
someterse a un toque de queda de 24 horas. Las asambleas,
manifestaciones públicas y obviamente las huelgas, en resumen, la
libre circulación de personas están prohibidas; solo circulan las
fuerzas policiales y militares que deben verificar que nadie escape a
estas medidas; solo las tiendas de alimentos, farmacias, estaciones
de servicio, quioscos y, por supuesto, hospitales, están abiertos.
De hecho, bajo el pretexto de la epidemia de coronavirus, la
burguesía está implementando un sistema de control social como
ensayo general de ese control social que será necesario cuando la
situación social se vuelva mucho más crítica, ya que la incipiente
crisis económica hundirá a las masas en condiciones de vida peores
que les llevarán a reaccionar contra todo lo que representa el poder
económico y político. La canción burguesa es siempre la misma:
ante un peligro que puede golpear a todos, unámonos, que cada uno
haga su parte, ya no hay división entre ricos y pobres, entre clases
opuestas, ¡porque esta es la única forma en la que venceremos! La
“Santa Alianza” a la que había recurrido la clase
dominante burguesa ante la primera y segunda guerras mundiales,
vuelve como recurso cada vez que el poder burgués se ve en peligro,
peligro de derrota en un conflicto bélico, de credibilidad y de
confianza en situaciones de peligro como en el caso del “terrorismo”
o de una epidemia. Y en este control social, la burguesía dominante
puede contar con el trabajo incansable de los partidos y sindicatos
oportunistas y colaboracionistas, que de esta manera demuestran una
vez más que están al servicio de los capitalistas y su Estado para
imponer los intereses burgueses contra los intereses de clase del
proletariado.
Esta
es, en realidad, la prevención social que la burguesía implementa
en defensa de su poder, su dominio, sus privilegios. Si bien, por un
lado, muestra que no tiene la capacidad de prevenir epidemias y
evitar que estas enfermedades se propaguen rápidamente por todo el
mundo, ocultando por razones puramente económicas, como se ha
demostrado, la gravedad de la enfermedad en su inicio, por otro lado,
demuestra tener un objetivo muy diferente al promovido hipócritamente
de la “defensa de la salud pública”, esto es, defender la
economía capitalista en un período en el que la crisis económica
ya ha llamado a las puertas de China, Italia, Alemania y, por lo
tanto, de Europa misma. La militarización de la sociedad va en esta
dirección e Italia, en este caso, puede convertirse en escuela para
el resto de países democráticos.
Ha
habido una reacción violenta a las medidas tomadas por el gobierno
italiano. Nos referimos a la de la población carcelaria. En 29
instituciones penitenciarias, los detenidos se rebelaron contra la
suspensión de las visitas de familiares hasta nuevo aviso, además
del hecho de que no se les ha proporcionado ninguna medida
preventiva, ni siquiera elemental; picaron los barrotes, subieron a
los tejados, prendieron fuego a las sábanas, atacaron las
enfermerías, en resumen, dieron rienda suelta a una ira acumulada en
el tiempo contra las condiciones insoportables en las que se ven
obligados a estar, destacando la política hipócrita de ver la
prisión no solo como un lugar de castigo por los crímenes
cometidos, sino también como un lugar donde los prisioneros son
“educados” para regresar a la sociedad civil después de concluir
la sentencia. Las prisiones superpobladas, con terribles condiciones
de detención, en las que la higiene y el tratamiento de enfermedades
son opcionales, son el espejo de la sociedad burguesa. Tal como los
prisioneros son “educados” – y se sabe que la mayoría de ellos
son proletarios – así esperan “educar” a los proletarios fuera
de las cárceles.
Incluso
en esta situación, los proletarios deben darse cuenta de que la
burguesía y sus secuaces políticos y sindicales aprovechan cada
oportunidad para someterlos a los intereses de la clase dominante y
hacerlos olvidar que son la clase explotada por excelencia, hacerlos
olvidar que representan una fuerza social e histórica en condiciones
como para liberarse de la influencia burguesa que les lleva a un
mayor servilismo hacia el Estado burgués, y para profundizar sus
energías, sus capacidades, su generosidad, su inteligencia
exclusivamente en defensa del capitalismo y de las formas sociales
que de vez en cuando implementa la clase dominante. El proletariado
podrá liberarse de esta esclavitud solo rompiendo drásticamente con
la colaboración de clase, combatiendo en todos los terrenos la clase
enemiga número 1, la clase burguesa.
La
burguesía dice “luchar” contra la epidemia de coronavirus con
métodos y medios que, en realidad, se pueden lograr usando el simple
sentido común y, por supuesto, con indicaciones médicas adecuadas;
pero la burguesía está más interesada en los efectos negativos que
la propagación de la epidemia tiene en sus propios asuntos, más que
en la salud de la población y, al pasar las medidas elementales de
prudencia frente a una mala gripe – que, por cierto, causa miles de
muertes por año en todos los países, ¡pero de lo cual no se habla!
– como medidas excepcionales por el simple hecho de decretarlas
institucionalmente, no estando preparados y no sabiendo cómo tratar
racionalmente la epidemia cuando su propagación es evidente, ordena
el “encarcelamiento” de ciudades enteras o, como en Italia, de
una nación entera, como si este fuera el método para “ganar la
guerra contra el virus”... El cierre de fronteras entre las
naciones es una demostración más de que las burguesías de los
distintos países razonan de la misma manera: piensan sobre todo en
defender sus economías, sus negocios, culpando a otros países de
ser portadores de enfermedades, tratándolos como “agresores” de
los que defenderse, de la misma manera que en la guerra: el agresor
es siempre el otro. Pero los virus no conocen fronteras... y así
será mañana cuando el virus de la lucha de clases y revolucionaria
cruce las fronteras sagradas de cada nación burguesa.
Está
claro que las medidas drásticas tomadas por los gobiernos también
son un obstáculo para la actividad de nuestro partido internacional,
tanto en lo que respecta a la difusión de nuestra prensa como a los
viajes y las reuniones. No nos dejamos desanimar por esto, y
continuamos llevando a cabo nuestro trabajo político con todos los
medios que podemos usar, y en este caso Internet es ciertamente útil.
Sabemos, por otro lado, que mañana las amenazas a la actividad de
clase del proletariado ciertamente serán muy graves y las
dificultades aumentarán, como también lo se verá difultada la
actividad de nuestro partido. Pero está claro que no sería una
actividad revolucionaria si fuera facilitada por la burguesía.
Partido
Comunista Internacional
11
de marzo de 2020
Contagio social: guerra de clases microbiológica en China (Chuang)
Posted on https://artilleriainmanente.noblogs.org/

Compartimos
la traducción de un artículo sobre las repercusiones del sistema
capitalista mundial en otra epidemia viral. En este caso, el coronavirus
en la población china. Fue publicado el 6 de febrero de 2020 en el
sitio web de Chuang (que puede traducirse aproximadamente como
«libérate; ataca, carga; rompe las líneas enemigas; actúa
impetuosamente»), un grupo de comunistas chinos que critican tanto el
«capitalismo de Estado» del Partido Comunista Chino como la versión
neoliberal de los movimientos de «liberación» de Hong Kong. En su sitio
web publican, además de los artículos de su blog, una revista temática
que ya tiene una edición en inglés, todo lo cual puede consultarse aquí. [Extraído de https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/ y Artillería Inmanente]
En el siguiente enlace podéis descargarlo en PDF para difusión y lectura: https://materialesxlaemancipacion.espivblogs.net/2020/03/20/libro-chuang-contagio-social-guerra-de-clases-microbiologica-en-china/
El horno
Wuhan
es conocido coloquialmente como uno de los «cuatro hornos» (四大火炉) de
China por su verano húmedo y caluroso y opresivo, compartido con
Chongqing, Nankín y alternativamente con Nanchang o Changsha, todas
ciudades bulliciosas con largas historias a lo largo o cerca del valle
del río Yangtsé. Sin embargo, de las cuatro, Wuhan también está
salpicada de hornos en sentido estricto: el enorme complejo urbano actúa
como una especie de núcleo para el acero, el concreto y otras
industrias relacionadas con la construcción de China. Su paisaje está
salpicado de altos hornos de enfriamiento lento de las restantes
fundiciones de hierro y acero de propiedad estatal, ahora plagado de
sobreproducción y obligado a una nueva y polémica ronda de reducción,
privatización y reestructuración general, que ha dado lugar a varias
huelgas y protestas de gran envergadura en los últimos cinco años. La
ciudad es esencialmente la capital de la construcción de China, lo que
significa que ha desempeñado un papel especialmente importante en el
período posterior a la crisis económica mundial, ya que ésos fueron los
años en que el crecimiento chino se vio impulsado por la canalización de
los fondos de inversión hacia proyectos estatales reales de
infraestructura e inmobiliarios. Wuhan no sólo alimentó esta burbuja con
su exceso de oferta de materiales de construcción e ingenieros civiles,
sino que también, al hacerlo, se convirtió en la ciudad del boom
inmobiliario por parte del Estado. Según nuestros propios cálculos, en
2018-2019 la superficie total dedicada a obras de construcción en Wuhan
equivalía al tamaño de la isla de Hong Kong en su conjunto.
Pero
ahora este horno que impulsa la economía china después de la crisis
parece, al igual que los hornos que se encuentran en sus fundiciones de
hierro y acero, estar enfriándose. Aunque este proceso ya estaba en
marcha, la metáfora ya no es simplemente económica, ya que la ciudad,
antaño bulliciosa, ha estado sellada durante más de un mes y sus calles
han sido vaciadas por mandato del gobierno: «La mayor contribución que
pueden hacer es: no se reúnan, no causen caos», decía un titular del
diario Guangming, dirigido por el departamento de propaganda
del Partido Comunista Chino (PCCh). Hoy en día, las nuevas y amplias
avenidas de Wuhan y los relucientes edificios de acero y cristal que las
coronan están todos enfriados y huecos, ya que el invierno disminuye
durante el Año Nuevo Lunar y la ciudad se estanca bajo la constricción
de la amplia cuarentena. Aislarse es un buen consejo para cualquier
persona en China, donde el brote del nuevo coronavirus (recientemente
rebautizado como «SARS-CoV-2» y su enfermedad «COVID-19») ha matado a
más de dos mil personas; más que su predecesora, la epidemia de SARS de
2003. El país entero está encerrado, como lo estuvo durante el SARS. Las
escuelas están cerradas y la gente está encerrada en sus casas en todo
el país. Casi toda la actividad económica se detuvo por el feriado del
Año Nuevo Lunar, el 25 de enero, pero la pausa se extendió por un mes
para frenar la propagación de la epidemia. Los hornos de China parecen
haber dejado de arder, o por lo menos se han reducido a brasas de suave
brillo. En cierto modo, sin embargo, la ciudad se ha convertido en otro
tipo de horno, ya que el coronavirus arde a través de su población
masiva como una fiebre enorme.
El
brote ha sido culpado incorrectamente de todo, desde la conspiración y/o
la liberación accidental de una cepa de virus del Instituto de
Virología de Wuhan —una afirmación dudosa difundida por los medios
sociales, particularmente a través de publicaciones paranoicas en
Facebook de Hong Kong y Taiwán, pero ahora impulsada por medios de
comunicación conservadores e intereses militares en Occidente— hasta la
propensión de los chinos a consumir tipos de alimentos «sucios» o
«extraños», ya que el brote de virus está relacionado con murciélagos o
serpientes vendidas en un «mercado mojado» semilegal especializado en
vida silvestre y otros animales raros (aunque ésta no fue la fuente
definitiva). Ambos temas principales exhiben el evidente belicismo y
orientalismo común en los reportajes sobre China, y varios artículos han
señalado este hecho básico. Pero incluso estas respuestas tienden a
centrarse sólo en cuestiones de cómo se percibe el virus en la esfera
cultural, dedicando mucho menos tiempo a indagar en la dinámica mucho
más brutal que se oculta bajo el frenesí de los medios de comunicación. Sigue leyendo →
8
de marzo:
Día Internacional de la Mujer en el momento del
coronavirus
En el momento del
coronavirus
Este año, el 8 de marzo, cae en
un momento en que la propagación de un virus particularmente
agresivo como el Covid-19 ha impulsado a los gobiernos de muchos
países, empezando por China, a aplicar una serie de medidas
drásticas; se trata de un virus que ataca a los pulmones y es muy
contagioso, propagándose silenciosamente en muchos países del
mundo. Identificada en diciembre de 2019 en Wuhan, una importante
ciudad industrial de China (11 millones de habitantes), se extendió
luego por su vasta provincia (Hubei, unos 60 millones de habitantes,
más
población que en España)
y desde aquí, gracias al intenso tráfico comercial y turístico de
esta provincia china con todo el país y el mundo, se extendió a
Japón, Corea del Sur, Irán, Italia y poco a poco a Europa, el
Oriente Medio, llegando a América y África. La OMS habla de una
epidemia, pero no de una pandemia todavía.
Los virus no conocen fronteras y
no distinguen nacionalidad, sexo, edad; pueden infectar todas las
formas de vida existentes (animales, humanos, plantas,
microorganismos e incluso otros virus), o pueden infectar sólo a una
especie (como la viruela que sólo infecta a los humanos) y pueden
ser más o menos agresivos; su capacidad infecciosa puede durar meses
o años y generalmente tienen una gran capacidad de mutación desde
que aparecen. La ciencia burguesa comenzó a identificar, por primera
vez, un patógeno no bacteriano capaz de infectar las plantas de
tabaco en 1892; en 1898 se descubrió el virus conocido como "mosaico
del tabaco"; desde entonces se han descubierto unos 5.000 tipos
de virus, hasta el muy reciente coronavirus Covid-19, pero la
hipótesis es que hay millones de tipos diferentes.
La ciencia tiene un largo camino por recorrer... ... pero la ciencia burguesa sufre un hándicap particularmente limitante: está inevitablemente condicionada por las leyes económicas del capital que, por otra parte, regulan toda la vida de la sociedad actual. Las mayores y mejores energías humanas dedicadas a la investigación científica, al conocimiento y al estudio de la vida en el planeta están pagadas y dirigidas sobre todo a proporcionar al capital cada vez más oportunidades de aumentar el beneficio capitalista, de reproducir más rápidamente el capital, adecuando la actividad de los científicos a las necesidades del mercado, a la producción y reproducción del capital y a la competencia entre los capitales y entre los estados. Esto significa que cualquier progreso de la ciencia burguesa, de la que la sociedad capitalista está tan orgullosa, corresponde a una millonésima parte del progreso que la sociedad humana sería capaz de lograr si la investigación científica, el conocimiento y el estudio de la vida en el planeta se liberaran finalmente de las limitaciones del beneficio capitalista y se pusieran al servicio no del capital y del mercado, sino de la especie humana y su vida. No es la supuesta victoria en la "guerra" contra Covid-19 lo que facilitará esta liberación: ninguna guerra burguesa -económica, política, militar, cultural, psicológica o religiosa- ha conducido nunca a la especie humana a un mundo sin desigualdades, sin masacres, sin explotación, poniéndola en condiciones de reducir al mínimo absoluto los efectos negativos de las epidemias o pandemias o de cualquier catástrofe "natural". La ciencia burguesa ha descubierto mil formas de matar a los seres humanos y destruir el medio ambiente, pero es imposible, es incapaz, de dar a la sociedad el conocimiento y los medios para prevenir las catástrofes "humanitarias" o "naturales".
Pasarán los años y los científicos burgueses descubrirán otra "vacuna contra la gripe" que traerá miles de millones de beneficios a los bolsillos de las mayores industrias farmacéuticas del mundo, como en el pasado, industrias que tienen todo el interés en frenar, limitar, si no excluir completamente, la investigación más exhaustiva y seria para comprender los secretos más ocultos del origen de la vida y su evolución tanto en nuestro planeta como en el universo. El único movimiento científico en el que el capital está realmente interesado consiste en las diversas operaciones gracias a las cuales los capitalistas son capaces de reproducir y aumentar su capital en el menor tiempo posible, invirtiendo 1 para tener 1.000 y, posiblemente, con menos obstáculos administrativos, burocráticos, legales, políticos y sociales. Para lograr este resultado, los capitalistas someten a sus intereses de clase a toda la sociedad y, en particular, a los proletarios, a los trabajadores asalariados, es decir, a los que producen materialmente la riqueza social de la que se apropia la clase burguesa; y deben hacer que el Estado funcione como la defensa más eficaz de sus intereses de clase contra toda insubordinación, toda rebelión, todo desorden social que perturbe sus asuntos, utilizando todos los medios de que disponen, legales e ilegales, pacíficos y armados, políticos y económicos, culturales y religiosos.
Mientras que las capitales hacen la guerra en las formas más variadas, en el campo económico, político y militar, y mientras que los contrastes interburgueses e interimperialistas tienden a hacerse cada vez más agudos, sobre todo en tiempos en que la recesión económica está en el horizonte, alarmando a todas las cancillerías del mundo, las burguesías de todos los países, incluso las más democráticas, se aprovechan para militarizar la sociedad. Y la "guerra contra el coronavirus" - erigida como un enemigo taimado de la "salud pública", invisible, agresivo, capaz de infectar sin mostrar los síntomas y capaz de propagarse aprovechando los modernos medios de transporte y el gigantesco desarrollo del comercio en el mundo - aparece como una oportunidad para imponer a la mayoría de la población, por lo tanto, al proletariado y a las capas más desfavorecidas de la sociedad, un régimen de emergencia para un control social más estricto que no sirva tanto para "proteger a los ciudadanos" de la infección por coronavirus, sino para acostumbrar al proletariado a ser controlado también individualmente y a sufrir imposiciones y limitaciones drásticas por parte de los gobiernos y "autoridades encargadas" en nombre de un supuesto "interés común". De hecho, no hay ningún gobierno que no apele a la unión de toda la nación, llamando a cada ciudadano "a hacer su parte" en una especie de abrazo general entre explotadores y explotados, entre hambrientos y capitalistas, entre torturadores y víctimas: parecen desaparecer mágicamente las diferencias entre la incertidumbre del lugar de trabajo y los salarios de los proletarios y la superdisponibilidad ostentosa de dinero y recursos de los capitalistas ricos, y entre las mismas fuerzas políticas que luchan entre sí, hasta ahora, por un ministerio, por un escaño en el parlamento, por un puesto en algún consejo de administración, ¡pero todos por igual al servicio de la conservación social!
Entre las diversas medidas adoptadas están las que aíslan ciudades y provincias enteras (como en China es el caso de Wuhan y la provincia de Hubei, en Italia los 10 municipios de Lodigiano) en "zonas rojas" y "zonas amarillas", blindando prácticamente a millones de habitantes, como en China, o a decenas de miles de habitantes como en Italia, y hace unos días también en Irán y Corea del Norte. No hablemos de la salud pública, que, de repente, se encuentra ante una masa de enfermos absolutamente inesperada y que demuestra por enésima vez la absoluta falta de prevención, tanto más cuando, como en España, los gastos de salud pública en los últimos decenios han sufrido drásticos recortes, tanto de personal como de inversiones, y parte del servicio hospitalario ha sido completamente privatizado. Naturalmente, con el avance del contagio, si por un lado los distintos gobiernos han cerrado sus fronteras a los países que fueron foco de la epidemia, esperando no convertirse ellos mismos en focos -como ocurrió para Italia con respecto a China- por otro lado, como es el caso de España, no se ha tomado ningún tipo de medida, considerando que cualquiera que se pusiera en marcha dañaría el correcto curso de los negocios capitalistas y prefiriendo, por lo tanto, asumir cierta cantidad de contagios y muertes cínicamente excusadas con las consabidas “patologías previas” a las que se achacan realmente las muertes.
8 de marzo de 2020: ¿todas las mujeres encerradas en casa?
En
muchos países, tal y como están las cosas, es difícil que el 8 de
marzo se celebre la habitual manifestación de mujeres en las calles
de las grandes ciudades. El miedo al Coronavirus, propagado más
rápido que la propia infección viral por parte de los gobiernos, ha
llevado a prohibir en países como Italia las manifestaciones, las
huelgas, etc. ¡En la guerra contra el “enemigo público número
uno” no hay huelgas!
Pensaron de otra manera y, en
medio de la guerra mundial, los trabajadores de las fábricas
textiles de Vyborg (Petrogrado) que, el 8 de marzo de 1917 (el 23 de
febrero, según el calendario ruso de la época), se declararon en
huelga contra el virus de la guerra y el nacionalismo. "El
23 de febrero fue el "Día de la Mujer" (...) El número de
huelguistas, hombres y mujeres, fue de unos 90.000 ese día. El
ambiente de lucha dio lugar a manifestaciones, mítines,
enfrentamientos con la policía. El movimiento se desarrolló primero
en el distrito de Vyborg, donde se encontraban las grandes fábricas,
y luego llegó al suburbio de Petrogrado. (...) Una multitud de
mujeres, no todas ellas trabajadoras, se dirigieron a la Duma
municipal para pedir pan. Era como pedirle leche a un buey. En varios
barrios aparecieron banderas rojas y letreros en las calles que
mostraban que los trabajadores pedían pan y ya no querían saber
nada de la autocracia y la guerra",
así Trotsky en su Historia
de la Revolución Rusa
(1). Luego, en los días siguientes otros trabajadores se declararon
en huelga; dos días después había 240.000 huelguistas, al quinto
día ya era una insurrección revolucionaria contra la autocracia y
la guerra. Alexandra Kollontai escribirá: "El
día de los trabajadores se ha convertido en algo memorable en la
historia. Ese día, las mujeres rusas levantaron la antorcha de la
Revolución Proletaria y prendieron fuego al mundo; la Revolución de
Febrero dio su comienzo ese día"
(2); y Trotsky repetirá: "Bajo
la bandera del "Día de la Mujer", se desató una
insurrección el 23 de
febrero
[8 de marzo según nuestro calendario], largamente madurada,
largamente contenida, de las masas obreras de Petrogrado".
El Día de la Mujer, el "Día Internacional de la Mujer", para los comunistas de la época (todavía se llamaban socialistas, o socialdemócratas) ya había sido propagado por Clara Zetkin en 1910, en la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, fijando la fecha del 19 de marzo de 1911 para Alemania y Austria; luego reanudado en París en 1914, fue suspendido debido al estallido de la Guerra Mundial. Pero fueron los trabajadores textiles de Petrogrado los que la retomaron vigorosamente, el 8 de marzo de 1917, marchando sobre la Duma. Y desde entonces, definido oficialmente en el Segundo Congreso de la Internacional Comunista, se ha convertido en el día proletario de la lucha internacional de la mujer, una lucha contra la doble opresión a la que están sometidas las mujeres en los regímenes burgueses: la opresión doméstica y la opresión salarial.
Las reivindicaciones ya no se limitaban a la "igualdad de derechos civiles" de las mujeres socialistas estadounidenses, y mucho menos a las formulaciones feministas que veían en el sexo masculino su enemigo social. Ya no se trataba sólo de una desigualdad entre mujeres y hombres en los derechos civiles, ni de un contraste entre los dos sexos: con el socialismo maduro la "cuestión de la mujer" se insertó en la gran cuestión de clase entre el proletariado y la burguesía, en la que la clase del proletariado asumió en su lucha por la emancipación de clase también la emancipación de la mujer de la doble opresión sufrida en la sociedad capitalista.
Han pasado más de cien años desde que las mujeres proletarias de Vyborg, aunque sin saberlo y sin haberlo preparado, iniciaron la Revolución Rusa de 1917 que, en octubre, trascendería la revolución proletaria y comunista que establecería la dictadura de clase en Rusia, en uno de los países más atrasados de Europa, como escribió Lenin en 1919, "el poder soviético ha hecho más por la emancipación de la mujer, por su igualdad con el sexo "fuerte", que lo que todas las repúblicas avanzadas, educadas y "democráticas" de todo el mundo han hecho en ciento treinta años [desde la gran Revolución Francesa]". (3); la emancipación de la mujer significa la igualdad de derechos civiles a todos los niveles, y significa en particular la lucha contra la opresión doméstica (cocina, lavandería, cuidado de los niños, etc.), lo que significa no detenerse en los artículos de la constitución y del código civil, sino organizar la sociedad de manera que la mujer participe, en pie de igualdad con el hombre, en la gestión y en la vida productiva, política y social de la sociedad.
Libertad, igualdad, fraternidad: bellas palabras que la burguesía ha escrito en sus constituciones y que informan su justicia. Pero detrás de estas palabras se esconde la propiedad privada de los medios de producción, en primer lugar de la tierra, y la apropiación privada de la producción social. La clase de los propietarios es la clase burguesa, es la clase dominante que ha erigido su estado como fuerza armada para defender la propiedad privada y la apropiación privada de la producción social. En una sociedad dividida en clases hay clases de opresores y clases de oprimidos, obligados a vivir y sobrevivir exclusivamente en las condiciones dictadas por los opresores, los capitalistas, los propietarios de los medios de producción, el capital y los terratenientes. ¿Qué igualdad puede haber entre opresores y oprimidos? ¡Ninguno! Sólo existe la lucha de unos contra otros, una lucha que la burguesía lleva a cabo cada día porque cada día aumenta su riqueza, su capital, explotando cada vez más intensamente su trabajo asalariado. Y en el trabajo asalariado, en la gran industria y en toda actividad directamente productiva y en toda actividad comercial, administrativa, bancaria, después de haber transformado a los campesinos, pequeños productores, artesanos en proletarios, obligándolos a ser explotados en las fábricas y a formar sus propias familias a imagen y semejanza de la familia burguesa, También ha sumido a las esposas e hijos de los proletarios en el trabajo asalariado, aumentando así la competencia entre los proletarios masculinos y femeninos por un lado, y entre los proletarios adultos y los jóvenes proletarios y los niños por otro, y por otra parte, desmantelando sus familias, lo que debería ser el núcleo en el que se basaría la sociedad.
En el desarrollo del capitalismo, en la modernización de los procesos de producción, en la introducción de tecnologías e innovaciones técnicas que simplifican cada vez más las operaciones de trabajo, la burguesía no ha soñado en absoluto con reducir las horas diarias de trabajo de los proletarios, ni mucho menos con aumentar sus salarios, ya que por cada hora trabajada, los proletarios producen mucho más que antes. Desde el desarrollo del capitalismo, sólo la burguesía se ha beneficiado de él, mientras que la clase proletaria está cada vez más esclavizada a él y su vida depende cada vez más de las fluctuaciones del mercado y del interés capitalista porque es básicamente la clase de los sin reservas; si el proletariado es masculino o femenino, desde este punto de vista, importa poco.
El desarrollo del capitalismo, en los países capitalistas más antiguos y avanzados, también ha dado lugar a la participación social y luego política de la fuerza de trabajo femenina, extendiendo la formación profesional y los diferentes niveles de educación a las mujeres. Pero la superestructura política, cultural y religiosa ha seguido manteniendo a la mujer en un estado de inferioridad, dirigiéndola y obligándola a dedicarse a las tareas domésticas, al cuidado de los niños y del hogar, aunque la haya arrastrado a diversas actividades productivas y sociales. Así es como la opresión salarial se suma a la opresión doméstica, la desigualdad jurídica y social se suma a la desigualdad salarial, ya que normalmente se paga menos a las mujeres y, en muchos casos, mucho menos que a los hombres por el mismo trabajo.
El trabajo asalariado ha convertido al proletario, propietario de la fuerza de trabajo, en una mercancía; su "valor" está determinado por la demanda del mercado, no por la cantidad real de producto de su trabajo diario. Si la cantidad real de producto de su trabajo individual ayer era de 100 y le pagaban 10, hoy que la cantidad real de producto de su trabajo individual es de 1000 no se paga proporcionalmente, es decir, 100, pero, como máximo, se paga 12, tal vez 15 si la lucha obrera logra arrebatar al capitalista un aumento del 50% en lugar del 20%. De un simple cálculo de este tipo se puede entender por qué los salarios de los trabajadores luchan constantemente por equilibrar el costo de la vida, mientras que los capitalistas logran aumentar su capital exponencialmente: la riqueza social aumenta enormemente y los capitalistas, que son la minoría absoluta de la población, se apoderan de ella, mientras que frente a esta enorme riqueza social aumenta la miseria de la inmensa mayoría de la población, que está formada por proletarios, campesinos pobres, trabajadores estacionales, subempleados, desempleados, lumpenproletarios.
El clima social generado por la opresión capitalista es un tormento perenne para las mujeres y para las mujeres proletarias en particular. No sólo sufre la doble opresión de la que hemos hablado, opresión doméstica y salarial, sino que también sufre una forma de propiedad privada, de esclavitud degenerada que la transforma en un objeto puro a disposición del hombre. La mujer puede convertirse, de vez en cuando, en un objeto de placer, un juguete, una sirvienta, una amante, una obsesión o el blanco de las insatisfacciones, los arrebatos y la violencia que el hombre acumula con el tiempo. Hay un viejo dicho que dice que la prostitución es la profesión más antigua del mundo... En realidad, comenzó como una profesión en la sociedad cuando apareció su división en clases, y sólo ciertas mujeres se dedicaron a ella. El capitalismo sólo ha hecho de la prostitución un hecho generalizado, una transacción comercial: la mujer, por necesidad económica, vende su cuerpo a un hombre por un tiempo determinado, como si fuera un alquiler, por una hora, un día, una noche, una semana..., y el hombre paga por su uso por el tiempo que ha acordado. Bienes contra dinero, dinero contra mercancía. Siendo una mercancía, un hombre o una mujer puede comprarla, y siendo un artículo alquilado, puede ser utilizado por varias personas al mismo tiempo. Pero el capitalismo ha hecho más, en la familia burguesa ha transformado a la esposa en una prostituta a tiempo completo, las 24 horas del día como dirían hoy. La "liberación" de hombres y mujeres de la servidumbre feudal que la burguesía realizó a través de su revolución se ha materializado en una nueva forma de opresión más insidiosa: liberados de las ataduras de la servidumbre y del yugo de la tierra de la que se nutrían, hombres y mujeres se han transformado en proletarios libres, es decir, en productores de descendencia, de hijos, sometiéndose ellos mismos y sus hijos a la merced de los capitalistas, los únicos patronos, los únicos que, mediante la explotación de las fuerzas proletarias-empleadas, dan a los proletarios el dinero para poder comprar en el mercado lo que necesitan para sobrevivir. La mano de obra es una mercancía, se vende y se compra en el "mercado de trabajo", por lo que toda la vida de los proletarios y su familia depende de esta compra y venta. Prostituirse significa venderse; el asalariado, para vivir, debe por tanto prostituirse, venderse al patrón, al capitalista. Por supuesto, vende su fuerza de trabajo, pero en el caso de la mujer proletaria está en posición de vender no sólo su fuerza de trabajo, sino también su cuerpo.
La emancipación a la que aspira el proletario es la misma a la que aspira la proletaria, sólo que la mujer proletaria se ve obligada a librar una batalla extra cada día, una batalla contra la esclavitud doméstica y contra la venta de su cuerpo. La cuestión básica no es sexual, sino social, basada en la clase. Y mientras la sociedad capitalista siga en pie, la sociedad que ha transformado toda actividad humana y toda relación humana en una mercancía, que hace que la vida de todos los seres humanos dependa de las necesidades del mercado capitalista y que se caracteriza por la división entre las clases y la división del trabajo, nunca será posible eliminar la opresión que la burguesía ejerce sobre la gran mayoría de la población mundial, y sobre el proletariado en particular. La emancipación, por lo tanto, nunca ha sido ni será una cuestión entre los sexos, sino una cuestión entre clases, entre la clase de los opresores y la clase de los oprimidos. Por eso para el marxismo no hay ninguna "cuestión femenina" específica que deba resolverse dentro del capitalismo antes de revolucionar toda la sociedad; la cuestión de la mujer, de su opresión específica, sólo puede resolverse mediante la revolución proletaria victoriosa y el establecimiento de la dictadura proletaria en lugar de la dictadura burguesa, no antes. El ejemplo de la Revolución Rusa de octubre de 1917 es prueba de esta tesis. Pero a la revolución proletaria, a su preparación así como a la realización de la transformación política, social y económica que llevará a cabo la dictadura proletaria, las mujeres proletarias aportarán una contribución esencial. Lenin repetirá mil veces que no será posible lograr el socialismo sin la indispensable contribución de las mujeres proletarias, en todos los campos, desde el político hasta el social, desde el económico hasta el ejercicio del poder.
Del abismo en el que se sumió por la influencia tóxica del oportunismo y del colaboracionismo interclasista, no será fácil para el proletariado volver a levantarse, pero lo hará gracias a la concomitancia de factores económicos y sociales que pondrán contra las cuerdas al poder burgués y a las iniciativas de lucha que pondrán a las mujeres proletarias en el terreno, como hicieron los proletarios de Vyborg el 8 de marzo de 1917. En ese momento, la fecha del 8 de marzo volverá a su color original: el rojo de la sangre proletaria derramada en la paz y la guerra por los capitalistas. El virus de la revolución viajará a lo largo y ancho de los continentes, "infectando" y debilitando a la burguesía y su poder, y parecerá tan contagioso que no habrá ninguna barrera que pueda detenerlo: entonces será la guerra, la guerra de clases que no tendrá como objetivos la reforma del sistema burgués, la reparación de sus daños, el reequilibrio de su economía, sino el derrocamiento del poder político burgués, la destrucción de su Estado, la exclusión de los capitalistas de toda representación política, social y económica y la represión más decisiva de cualquier intento de restaurar el poder burgués. Sólo en estas condiciones la dictadura proletaria, ejercida con firmeza e inteligencia por el partido de clase -que sólo puede ser comunista e internacional- utilizando las experiencias que la lucha de clases proletaria ha producido en su desarrollo histórico y en su revolución, podrá lanzar la sociedad hacia el socialismo, hacia la emancipación no sólo de la clase proletaria sino de toda la humanidad de la esclavitud asalariada, del mercantilismo, en una palabra del capitalismo.
Partido Comunista Internacional (el Comunista)
5 de marzo de 2020
- Cf. L. Trotsky, Historia de la Revolución Rusa, Editorial Txalaparta, 1964, cap. Cinco Días (23-27 de febrero de 1917),.
- Cfr. A. Kollontai, Día Internacional de la Mujer, folleto socialista internacional, en https://www.marxists.org/espanol/kollontai/1920/0001.htm
- Cf. Lenin, The Soviet Power and Woman, 6 de noviembre de 1919, en https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1919/noviembre/06.htm
MARTES 3 DE MARZO
Por la libertad de nuestro compañero anarquista GABRIEL POMBO y contra su extradición al Estado español12h CONCENTRACIÓN Consulado de Portugal
Ronda Sant Pere 7 (Barcelona)
(<M> Urquinaona)
Tras la detención de nuestro compañero anarquista el pasado 25 de Enero, en territorio portugués, Gabriel se encuentra en prisión con petición de extradición al Estado español.
Con la resolución del tribunal portugués de Relaciones Exteriores de Guimeraes, el procedimiento de extradición continúa adelante, teniendo plazo de 5 días para recurrir al Tribunal Supremo de Lisboa.
Gabriel se encuentra fuerte y preparado para librar esta nueva batalla por su libertad, y por ello os convocamos a la CONCENTRACIÓN en el Consulado de Portugal de Barcelona este MARTES 3 de MARZO, a las 12h en Ronda de Sant Pere 7 (metro Urquinaona), para reclamar su inmediata libertad y manifestar nuestro unánime rechazo a su extradición.
LIBERTAD PARA GABRIEL POMBO
LIBERTAD ANARQUISTAS PRESXS
______________________________
[BCN] CALL FOR FREEDOM OF GABRIEL POMBO DA SILVA
TUESDAY MARCH 3rd
For the freedom of our anarchist comrade GABRIEL POMBO DA SILVA12h CONCENTRATION in front of the Consulate of Portugal in Barcelona
Ronda Sant Pere 7 (<M> Urquinaona)
After the arrest of our comrade anarchist on January 25th, in Portuguese territory,
Gabriel is in prison with a request for extradition to the Spanish State.
With the decision of the Portuguese Court of Foreign Affairs of Guimeraes,
the extradition procedure continues, having a period of 5 days to appeal to
the Lisbon Supreme Court.
Gabriel is strong and ready to wage this new battle for his freedom
and for this reason we summon you to the rally at the Consulate of Portugal
in Barcelona this TUESDAY March 3rd, at 12am in Ronda de Sant Pere 7
(Metro Urquinaona), to demand its immediate freedom and express our
unanimous rejection of its extradition.
Freedom For The Anarchist Prisoners!
TUESDAY MARCH 3rd
For the freedom of our anarchist comrade GABRIEL POMBO DA SILVA12h CONCENTRATION in front of the Consulate of Portugal in Barcelona
Ronda Sant Pere 7 (<M> Urquinaona)
After the arrest of our comrade anarchist on January 25th, in Portuguese territory,
Gabriel is in prison with a request for extradition to the Spanish State.
With the decision of the Portuguese Court of Foreign Affairs of Guimeraes,
the extradition procedure continues, having a period of 5 days to appeal to
the Lisbon Supreme Court.
Gabriel is strong and ready to wage this new battle for his freedom
and for this reason we summon you to the rally at the Consulate of Portugal
in Barcelona this TUESDAY March 3rd, at 12am in Ronda de Sant Pere 7
(Metro Urquinaona), to demand its immediate freedom and express our
unanimous rejection of its extradition.
Freedom For The Anarchist Prisoners!